El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español de Metal desde España y Venezuela... pero sólo a veces

Mostrando entradas con la etiqueta El Lado Oscuro Metal Critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Lado Oscuro Metal Critica. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2023

Gloryhammer - "Return To The Kingdom Of Fife" (Power)

Desde que Gloryhammer irrumpió en el mundo del Euro Power no ha dejado de dar que hablar, en lo que a mi respecta esta banda se ha convertido en la verdadera aglutinadora de todos los sonidos exagerados, histriónicos, épicos, melcochosos y divertidos que el género ha sido capaz de crear. Tomando influencias de Rhapsody y todas sus derivaciones, HammerFall, Stratovarious y similares, creo que han logrado hacerse un lugar en el Metal. Aquí hemos comentado toda su discografía, "Tales From The Kingdom Of Fife" (2013) sugirió que llegaba algo diferente, "Space 1992: Rise Of The Chaos Wizards" (2015) reventó el medidor y es uno de los mejores discos del género y "Leyends From Beyond The Galactic Terrovortex" (2019) continuó cimentando su calidad, siendo quizás este último disco es el que más ha mejorado con el tiempo.

Con semejantes credenciales y la sazón que le agrega el 'affair Thomas Winkler' no queda más que comentar lo que me he encontrado con "Return To The Kingdom Of Fife", disco que por su nombre y lírica hace abiertas referencias a los hechos narrados en su primer trabajo, que si no han seguido las letras, recomiendo que lo hagan porque son francamente hilarantes. Diez canciones y cuarenta y ocho minutos nos dan la oportunidad de ver qué tanto les hinchó la cara la salida de su cantante original y lo realizado por su substituto, Sozos Michael.

"Return To The Kingdom Of Fife" es todo lo que Gloryhammer es, nuevamente unas historias divertidas por contar, los teclados exagerados que ocupan todo el espacio del sonido, unas guitarras emocionantes, velocidad incesante y las debidas narraciones a cargo de Christopher Bowes (Alestorm) que aderezan el producto, junto con algunas incorporaciones instrumentales -poco usuales- de saxofón que le agregan momentos interesantes, así como unos coros femeninos realizados por la espectacular Noa Gruman, cantante líder de Stardust, pero contribuyente con gente 'casi desconocida' como Amorphis, Orphaned Land, Therion, Winterhorde... o sea, una novata.

Ahora, en el juego chiquito, en lo que realmente importa, como son las canciones, creo que Gloryhammer nuevamente lo logra y presenta un disco que supera el promedio y está seguramente a la altura de lo hecho hasta ahora, la banda no resiente la salida de su cantante original y Michael se luce con mucha potencia y emoción, quizás si me preguntan -que no lo hacen, pero yo digo lo que quiero en ELOMC, faltaba más- hubiera preferido que Winkler no se hubiera ido, probablemente habría hecho de "Return To The Kingdom Of Fife" un trabajo más atrevido, más lo que ya un cuarto disco significa y hubieran jugado menos sobre seguro, pero da igual, veremos que pasa para la próxima entrega y si realmente se cumple mi predicción de una elevación del nivel.

En todo caso, el disco no desluce ni por un momento, tiene temas muy buenos como Sword Of The Goblin Horde, Brothers Of Crail, la épica de doce minutos de cierre Maleficus Geminus (Colossus Matrix 38B - Ultimate Invocation of the Binary Thaumaturge) y especialmente Keeper of the Celestial Flame of Abernethy, esta nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC. Con "Return To The Kingdom Of Fife" y Gloryhammer todo está en su sitio y aceptando que el estilo tiene sus debilidades y fortalezas, mayormente según sea la preferencia del oyente, este trabajo es de la calidad que deseaba, lo que ya me permite volver a respirar con la tranquilidad de un ridículo powermetalero.

8/10



miércoles, 31 de mayo de 2023

Kalmah - "Kalmah" (Melodic Death)

Una de las bandas que me toca la fibra más de cerca es Kalmah, estos finlandeses cultores del Death Melódico son señalados por muchos como unos de los mejores de su generación. Aunque tuvieron una época inicial en la que fueron más prolíficos que en tiempos recientes, se puede decir que cada uno de sus trabajos ha logrado impactar favorablemente, en mi gusto particular está "Seventh Swamphony" (2013) probablemente uno de los veinte discos más importantes del género en su etapa madura, la que yo ubico luego del llamado sonido Gotemburgo. También "Palo" (2018) es un buen trabajo, algo menor que el primero mencionado pero allá arriba.

Aunque cinco años es un poco demasiado para presentar nuevo material, pareciera que es su standard, así que quejas aparte por eso lo mejor es disfrutar "Kalmah", un disco homónimo, que como generalmente ocurre con eso, luego de ser ya veteranos, sugiere que la banda va a volver a sus sonidos originales. Al menos esa es la impresión que tengo, aunque he leído que el nombre viene dado porque éste podría ser el último disco de Kalmah; no hay indicación oficial, pero cualquier cosa es posible en un mundo asqueroso como el de hoy donde los mejores artistas -como son los de este tipo- no pueden vivir de la música, ni aún girando y vendiendo camisetas. Una lástima total, pero veremos.

"Kalmah" es una grabación que hace bien lo que se espera del Melodeath que tiende a Extreme Power, me refiero a mostrar riffs emocionantes, buenas ideas en lo musical y un elemento agresor en las vocales que no llega a ser atormentante pero si lo suficientemente potente como emocionar y -al menos a mí- dar ganas de golpear paredes o meterse en un mosh (pogo, olla, foso, tangana... como lo digan desde donde lo lean) a pegar un par de buenos lecos (los que mi edad y condición etílica del momento me permitan). Kalmah -la banda- no necesita a estas alturas hacer saltos mortales sonoros, aunque el disco no sea un dechado de originalidad es todo lo bueno que los amantes del género podemos necesitar.

Incluso y a diferencia de "Palo" donde quizás se quedaron un tanto cortos en lo que a impacto refiere, en este trabajo se lucen con tres canciones especiales, Scarred By Sadness, Tons Of Chaos y Taken Before Given. El disco es todo bueno, cuando cambian de ritmo, cuando hay alguna 'balada' y cuando galopan con fuerza. Ciertamente suenan como yo quiero mi Melo, "Kalmah" usa los teclados de forma justa y las guitarras se perciben bien, las melodías son sentidas y aunque pareciera que se inspiran un tad de más en sonidos de discos anteriores, creo que era de esperar dado el título del trabajo, como ya señalé.

Si este llegara a ser el último disco de la banda, que no lo creo -o no lo quiero, no se distinguir eso-, siento que en conciencia cerrarían bien pues lo que han hecho es marcar el paso. Literalmente no hay agrupación de este estilo que no tome influencias de ellos, de Children Of Bodom o Norther, a ese nivel se encuentra este quinteto. Su "Séptima Cisnefonia" o como quiera que se pudiera traducir ese título sigue siendo para mi lo mejor que han realizado, pero "Kalmah" está allá arriba, dando brillo a una excelente carrera.

8/10



miércoles, 24 de mayo de 2023

Atavistia - "Cosmic Warfare" (Melodic Death / Extreme Power)

Circula en los mentideros usuales del Metal el tercer trabajo de Atavistia, una banda que quizás no lo sea, dado que en principio parece que es obra únicamente de Matt Sippola, pero que pudiera ser un cuarteto, quizás los tres adicionales sean músicos de sesión, no lo tengo demasiado claro, pero no importa mucho, solo quería dejar constancia del punto. En todo caso esta entrega, denominada "Cosmic Warfare" ha atraído la atención gracias a algunos buenos elementos que creo valen la pena comentar.

El estilo de la banda se ubica en ese lugar extraño en el que no se está pisando ni la tierra del Death Melódico ni tampoco la del Power, algo que se acostumbra a llamar y a mí -con perdón- me parece adecuado, Extreme Power. Una mezcla de growls y voces limpias, con agresión pero con la suficiente velocidad y melodía como para hacerlo de mayor alcance en lo que a audiencia refiere. Bien ejecutado este género puede conseguir algunos de los mejores discos del Metal. En todo caso, para facilitar la descripción de lo que Atavistia realiza diría que toman bastante -quizás demasiada- influencia de Wintersun y algo gente como  Brymir

"Cosmic Warfare" es mi primera toma de contacto con lo que hace esta gente y creo que tiene madera suficiente como para hacerse notar. Por los comentarios que he alcanzado a leer pareciera que esta viene siendo la mejor de sus grabaciones, cosa que no puedo asegurar, pero que voy a dar por buena. En el fondo el disco no está mal, pero tampoco me ha alcanzado tanto como han querido ver otros comentaristas. Efectivamente creo que tiene todos los componentes necesarios para ser bien considerado, al menos desde el punto de vista técnico e instrumental, cada herramienta es ejecutada con calidad y en su conjunto el trabajo me ha parecido dinámico, aunque su foco musical está un poco disperso.

Le echo de menos a "Cosmic Warfare" uno o dos temas más totales, aunque en sus riffs se adivinan buenas ideas, quizás le faltó remate: En todo caso los solos de guitarra me parecieron probablemente lo mejor del trabajo y la mezcla de voces bastante bien realizada. Siento que la canción que más destaca es Divine Destruction y se puede agregar también Spectral Rebirth. De resto está bien. La temática espacial de Atavistia también me gustó.

Atavistia es una banda que promete, posiblemente sea una de esas que esté esperando a explotar muy pronto, con "Cosmic Warfare" tengo la idea de que se han granjeado una buena base de fanáticos y que podríamos saber más de ellos en próxima oportunidad. Necesita quizás algo más de personalidad y encontrarse más allá de las influencias de Wintersun, de lo que parece podrían ser capaces si las cosas se les dan bien.

7.5/10


miércoles, 17 de mayo de 2023

Cattle Decapitation - "Terrasite" (Death / Brutal Death)

"Terrasite" de Cattle Decapitation es casi contra intuitivo, en tanto lo normal habría sido encontrarse con el disco 'típico' (más sobre esto adelante) de la banda, ese que te arrastra en el lodo del Death con detalles épicos que casi solo estos americanos saben hacer, me he encontrado con un trabajo que bien puede servir para arrullar. No se me mal interprete, "Terrasite" es otro asalto en descampado a los sentidos de esta gente, sin embargo su elaboración se me antoja integral, circular, es una grabación que se pone y se le deja que se repita y se repita y no agota, siempre hay algo nuevo, siempre mantiene la calidad, siempre es completo... hablemos de él.

A sabiendas de que "Death Atlas" (2019) fue un preferido por muchos pero a mi no me terminó de convencer y aún a pesar de que en comparación con el mundillo Death siempre es superior al promedio, mi disco preferido de Cattle Decapitation sigue siendo "The Anthropocene Extinction" (2015), quizás el mejor disco del género de la segunda década. Por eso cada vez que me acerco a algo nuevo de esta gente lo hago con precaución, de entrada sé que me va a sorprender, que no hay manera de que se equivoquen; luego está la expectativa de qué tan alto podrán llegar. "Terrasite" logra competir en ambos renglones, sorprende y emociona, la profecía está cumplida.

"Terrasite" creo que es el trabajo más homogéneo de los comandados por Travis Ryan, cuando en todos sus discos anteriores algún tema destacaba sobremanera, diría que en éste no hay ninguno totalmente especial, todos son de gran calidad, puede que We Eat Our Young y …and the World Will Go on Without You sobresalgan un poco, pero en general la calidad está bien repartida, por eso además de ser un disco de las características propias de la banda, de temática ecologico-ambientalista, Deathcore, Brutal y un toque de melodía -por eso lo típico- tiene ese cariz envolvente. El que no haya oído a la banda, o sea nuevo en estas lides podrá pensar que estoy demente, pero "Terrasite" es un disco hipnotizante.

No está demás decir que el trabajo pareciera tender un poco menos a los sonidos del Death moderno que venía realizando la banda y parece haberse decantado hacia un Death más tradicional, más 'in your face' que lo que nos tenían recientemente acostumbrados, con alguna excepción como en To Storm Upstairs, la agresión es más patente, la melodía un tanto menos usual, los riffs más cortantes... como se hacía cuando se quería impactar más que agradar. Igual es que yo estaba acostumbrado a la ultra elaboración de Cattle Decapitation y este disco me ha parecido un poco más de andar por casa. 

Para cerrar diré que nuevamente la banda hace lo que sabe hacer, es más, a veces hasta parece que no se esforzaran, les sale solo. "Terrasite" pudo haber necesitado un poco más de atrevimiento con algún tema super especial, que como he dicho, nos habían mal acostumbrado a eso, pero no por ello dejo de disfrutar la calidad con la que gente como esta nutre el Metal, verdaderos faros del ambiente oscuro. Me parece que todavía nos queda mucho que oír de Cattle Decapitation y que en vía hacia sus treinta años de fundados les queda mucho que decir.

8.5/10



miércoles, 10 de mayo de 2023

Dodheimsgard - "Black Medium Current" (Blackened Industrial / Avant-Garde / Progressive)

El Industrial tiene sus momentos, pero es claramente de los géneros que menos escucho, de cuando en cuando aparece algo que vale la pena pero como no soy especialista -tampoco es que lo sea de otra cosa-, escribo poco sobre él, lo básico, Rammstein, God, Ministry y poco más. Pero en la insondable capacidad del Metal de sorprenderme, en los últimos días me he encontrado repitiendo más de lo usual una banda de larga data, casi treinta años en el medio, que debo confesar, no conozco de nada. Al parecer han venido evolucionando desde un Black típicamente localizable en su natal Noruega, hasta este estilo con elementos Avant-Garde, Progresivo y transfondo Blackened, me refiero a Dodheimsgard. Por adelantado pido disculpas a los seguidores si peco por no tenerlos en mi radar, pero al menos por eso me hace la crítica más fácil, no los puedo comparar con nada, es el disco en sí mismo y ya.

"Black Medium Current" es el sexto larga duración de la banda, que no son prolíficos, desde 2015 no sacaban material nuevo y al parecer en promedio no es sino cada ocho años que lo hacen, como regla general eso es contraproducente para mantener una base de seguidores, en todo caso, según he revisado, parece que sus trabajos anteriores han sido bien recibidos, no descubrí nada localizable en el rango inferior de los gustos. Lo más interesante es que al parecer éste es el que mejores comentarios se está llevando, al menos de momento.

Y puede que los conocedores tengan razón, pues "Black Medium Current" se me antoja un excelente disco, uno de esos que me gusta descubrir, pues tiene algunas características que comparte con los mejores, la más obvia es que no es un disco fácil, requiere cierto esfuerzo por parte del oidor para terminar de apreciarlo, pero cuando se le ha dado el tiempo suficiente, creo que en él se manifiestan cosas valiosas, como su nivel de originalidad, calidad instrumental, atrevimiento con el uso del Avant-Garde sin hacerlo 'raro', melódico con comedimiento y suficientemente Atmosférico. Realmente me ha parecido uno de esos discos que me congracia con la calidad subterránea que solo en este género -junto con la música Clásica, el Jazz y quizás la Salsa, como dice el cintillo de ELOMC- tiene.

La enorme ordinariez y falta de talento que domina las carteleras musicales de hoy -y de hace muchos años para esta parte- me parecen -me parece dije, yo no soy músico- acicates para que los metaleros se destaquen; puede que al colectivo no le guste o no lo oiga, eso está en cada quien, pero no habría justicia entre cielo y tierra si esa misma gente no reconociera la calidad que gente como Dodheimsgard es capaz de realizar. Este tipo de Metal tiende a no trascender demasiado en el tiempo, por motivos varios: mucha gente en el medio, tiene algunos defectos -como la vida misma- y es en sí mismo un trago para el que hay que estar preparado, incluso formativamente, "Black Medium Current" no es un disco de poner y llevar, para apreciarlo hay que dedicarle unas buenas horas.

Pero que lo dicho no los detenga, especialmente ustedes que leen este tipo de páginas son el público al que está dirigido el esfuerzo de gente como Dodheimsgard, que si me preguntaran a quien se parece, como para tener una idea de que encontrar, diría que toman influencia de Oranssi Pazuzu (así de exótico es el trabajo). Temas como Det Tomme Kalde Mørke y Et Smelter valen mucho la pena, pero también es cierto que no todo el disco mantiene ese nivel, pudiendo volverse un tanto caótico por momentos. En todo caso, recomiendo el baño de cultura metalera que "Black Medium Current" ofrece, con las advertencias del caso mencionadas.

8/10

 


viernes, 5 de mayo de 2023

Fires In The Distance - "Air Not Meant For Us" (Melodic Death / Melodic Doom)

Esta banda de nombre raro se me ha antojado como uno de los descubrimientos del año, a pesar de que en 2020 habían debutado con un trabajo que pasó totalmente por debajo de mi radar y que ahora me veré 'obligado' a buscar. Fires In The Distance es un cuarteto, apoyado ciertamente por un grupo de músicos invitados que les hacen la orquestación, que dedica su tiempo ha hacer algo de Doom pero mayormente me parece Melodic Death, en todo caso la mezcla les queda de lo mejor, con algunas innovaciones -mayormente instrumentales- que los han hecho destacar.


"Air Not Meant For Us" es -como dije- su segundo disco y tiene un problema: es muy corto, estas exhibiciones de calidad merecen más tiempo, sus casi cincuenta minutos y seis canciones se me han hecho en las innumerables veces que lo he escuchado casi escasos. Las razones son obvias y ya cada quien sacará sus conclusiones, pero pasan por lo principal: porque hacen buenas canciones, con sentimiento, con profundidad pero fáciles de disfrutar, sin necesidad de caer en lugares comunes y contando con atmósfera, intensidad y potencia.

Siempre he postulado que hacer Doom deber ser una de las decisiones más difíciles para un músico y la razón es obvia, el ritmo lento permite más fácilmente descubrir los errores y la carencias. Fires In The Distance no tenía nada que temer, son unos artistas a carta cabal. Me parece distinguir de "Air Not Meant For Us" que todo lo necesario para entenderlo así está ahí. En lo particular puedo asegurar que este es el disco que más he escuchado este año y que -atendiendo a una de las medidas que tengo para calibrar Metal- me va a costar dejarlo para seguir con las revisiones de cosas nuevas. Pero como dijo Churchill, volveré(mos).

El punto fuerte de la banda está en su instrumentalización, ya lo dije, pero dentro de esta, los teclados logran por una vez ser protagonistas sin caer en artificios. La calidez y dulzura de algunos pasajes que ejecuta son de clase mundial, cosas sencillas no se crean, pero que tocan la fibra, que envuelven y mecen a la vez que la otra gran herramienta, la guitarra, le da ese toque poderoso y épico. En general la amalgama de equipos y voz se siente sólida, integrada, innovadora y emocionante. Temas como Wisdom Of The Falling Leaves -el riff de guitarra, ¡por favor!-, Hardbingers y Crumbling Pillars Of A Tranquil Mind -las tres primeras- son un placer, las tres van a quedar nominadas como contendientes a Canción del Año de ELOMC, siendo -creo- la primera vez que la mitad de las canciones de un disco son objeto de esa distinción.

El resto del disco es de primera línea, no habiendo nada que desdiga de cada tema, quizás algo de falta de diferenciación entre ellas, pero lo comento sólo por no dejarlo afuera y justificar porque no es un disco perfecto. Fuera de lo mencionado todo me ha llegado hondo, incluso alguna crítica que he leído hablando de algún exceso en la grabación de bajo y batería no me parece acertada, "Air Not Meant For Us" tiene los riffs, el songwriting, la emoción y la calidad para ser considerado seriamente como candidato a álbum del año de más de un sitio, de este con seguridad.

9/10 Nominado como candidato a Disco del Año.


lunes, 1 de mayo de 2023

Angus McSix - "Angus McSix and the Sword of Power" (Power)

Me interesó comentar este trabajo porque Gloryhammer me parece una de las mejores bandas de Power (Euro Power en puridad) y lo ocurrido entre ellos y su ex-cantante, Thomas Winkler era, cuando menos, decepcionante; los primeros tres discos de la banda son de lo más divertido e imaginativo que se puede conseguir, la melodía, las líricas y temática de imagen me hicieron pasar momentos memorables, ¿Cómo a cuenta de qué se van a separar?, ¿Valió la pena la ruptura?, ¿Qué le pasará a ambos bandos ahora?, ¿La arepa es colombiana?... demasiadas interrogantes como para no intentar al menos -a través de su música como solista- entender un poco si este desaguisado tiene sentido.

Angus McSix (detalle sutil para distinguirse de su persona en la banda anterior, McFive) se une con el guitarrista Sebastian Levermann (Orden Ogan) y un par de semi-novatos para crear su disco debut, "Angus McSix and the Sword of Power" en clave totalmente exacta a lo que hace su agrupación de origen. Doce canciones, casi cuarenta y seis minutos, narraciones fantásticas con voces espaciales y en general todo lo que hace falta para asegurar con total confianza que la intención era 'fusilar' (término usado entre los músicos para referirse a copiar) a Gloryhammer.

Sin embargo, esto que podría haber terminado siendo un desastre en dos patas sobrevive con algo de éxito debido a que algunos temas alcanzan cierto nivel de calidad, nada que vaya a revolucionar el género, pero puedo asegurar que tampoco hay malas canciones, quizás algunas olvidables. Sencillamente es un aceptable trabajo debut que, desde mi humilde punto de vista como oidor del género, requerirá más que esto para destacar en un medio de tanta competencia, especialmente frente a una gente con la que seguramente seguirá siendo comparado eternamente, quienes -además- cuentan entre sus filas con una de las mentes maestras del Euro Power, como es Christopher Bowes, líder también de Alestorm.

Las razones reales que han hecho que esta gente -que junta había logrado un éxito razonable- se hayan separado, están difusas, la banda no dio nunca explicaciones, cero y Winkler posteó (o dicen que hizo postear) algunos mensajes hablando de racismo, abusos... nada verificado y que al final realmente se quedó así. Una lástima desde mi punto de vista, la verdad. Ahora que en los primeros días de junio Gloryhammer presentará su primer disco luego del episodio, habrá que ver realmente que tan profundo es el daño. Por lo que entiendo y he escuchado en videos de presentaciones en vivo con el nuevo cantante, Sozos Michael, otra cara poco conocida, las cosas pintan razonablemente bien.

Esta crítica está a punto de convertirse en una crónica rosa, así que aclaro: quiero dejar la sensación de que "Angus McSix and the Sword of Power" es un disco aceptable, le falta novedad, se parece demasiado a lo que hace Gloryhammer, pero tiene sus momentos. Para los amantes del estilo está bien, entiendo que puede servir para pasar el rato, el tema In A Past Reality y un par más están bastante bien. Si se viene buscando algo especial, definitivamente no se va a conseguir aquí, pero se me ocurre que le podría dar otra oportunidad a Angus McSix, si él, la disquera (Napalm Records, o sea que solo no está) y los fanáticos nos ponemos de acuerdo... y la arepa es venezolana!

6.5/10


miércoles, 26 de abril de 2023

Metallica - "72 Seasons" (Thrash)

No me voy a cebar, es una promesa. Por lo que se puede leer en la red hay una especie de colectivo que está disfrutando arrastrar por el barro a Metallica y no me parece bien. Sea ya porque Ulrich, Hetfield y acompañantes ayudaron a salvar el Metal cuando todos escuchaban otras cosas y era -mínimo- para pelúos y piojosos o sea porque algunos de sus trabajos son de verdadera clase mundial, no pienso regodearme en cosas que para estos momentos resultan obvias, especialmente que ya no son lo que eran. Hablemos pues con un toque de sindéresis.

"72 Seasons" es el duodécimo disco de estos componentes del Big Four, la versión que tengo es de una hora diecisiete minutos con doce temas, la grabación que he escuchado es prístina, de calidad superior como corresponde a uno de los pocos que todavía venden discos. En comparación con "Hardwire... To Self-Destruct" (2016) es lo mismo casi a los segundos de duración y número de canciones, de su anterior quizás el par de temas que me quedaron fueron Spit Out The Bone y Moth Into Flame, de este también dos, con algo más de esfuerzo. Es decir, transcurridos siete años parece que utilizaron una plantilla de calco a ver cómo les iba.

Bien, el carapacho está analizado, ahora toca la carne pegada al hueso. "72 Seasons" no es un mal disco, es un disco fastidioso e intrascendente. En una época donde parece que se está imponiendo la idea de una 'inteligencia artificial' que comenzará a pensar por nosotros, esta entrega de Metallica parece que es el primer intento serio de utilizar la nueva herramienta. "72 Seasons" son los sonidos de Metallica, es el estilo de la banda, son el bajo, la guitarra, la voz y la batería de ellos, sin el ánima. He escuchado el trabajo varias veces, varias, mientras hago otras cosas, mientras trabajo, mientras navego por la red, mientras hago deporte, ni una sola vez he reparado en lo que estaba sonando, no me he sentido atraído, emocionado, impactado o molesto, incómodo, no se siente nada. El espíritu ha abandonado el cuerpo de la banda más grande del Thrash, si eso no es morir...

"72 Seasons" -además de su producción- tiene una verdadera virtud en mi visión y es que pareciera que busca volver a los sonidos de los orígenes de la banda; me parece un disco que salió de los ochenta, aunque le falte la agresión, los riff memorables, la intensidad y un tanto así de desmesura en algunas de las eternas -por lo largas- canciones que lo componen, suena a lo que en aquella época se hacía por bandas de segundo o tercer nivel ciertamente pero no hay punto de comparación -pero ni cercano- con lo más granado de Metallica. Lejos -muy lejos- quedaron los años de "Ride The Lightning" (1984) o "Master Of Puppets" (1986), en estas horas menguadas de Metallica no llegan a caer tan bajo como con "St. Anger" (2003) o "Reload" (1997), quizás estamos hablando de cosas a nivel de "Death Magnetic" (2008) o incluso algo por debajo a su anterior.

Como de Metallica todavía queda algo de lo que una vez fue, un par de temas destacan en "72 Seasons" y posiblemente los veamos incorporados a su rotación en vivo, 72 Seasons y Lux Aeterna, incluso la larga de cierre Inamorata tiene algunos buenos momentos. El resto bandea entre lo olvidable, lo intrascendente y hasta lo malo, como You Must Burn! y Crown Of Barbed Wire -francamente insoportable-. Supongo, en todo caso, que para los incondicionales, "72 Seasons" será una nueva oportunidad de disfrutar a su agrupación preferida, para los que los respetamos es un paso más hacia el final de una carrera gloriosa, pero que hace mucho tiempo no dejan la impronta que una vez tuvieron.

5.5/10


sábado, 22 de abril de 2023

Overkill - "Scorched" (Thrash)

Ok, antes de hacer justicia el-lado-oscuro-metal-criticona con lo que Metallica se ha atrevido a mostrar como un disco -presuntamente- honesto, vamos a comentar lo que una banda de verdad como Overkill hace, ha sabido hacer y si los humores oscuros les dan vida, seguirán haciendo por los siglos de los siglos, amen. Porque hacerse rico no es malo (contrario a lo que decía el finado Hugo Chávez) puedo descargarles algo de culpa, pero intentar trascender con presunto Metal a costa de lo que sea, incluso de convertirse en residentes del programa -woke-pop- de Jimmy Kimmel, no es una virtud y los amantes de la música ruda se los echaremos en cara.

En todo caso, Overkill tiene como quince mil años haciendo esto o desde 1980, que a los efectos de la mayoría de los lectores es probablemente lo mismo. Este es su vigésimo larga duración y aquí entre nosotros, sin que nadie más de los mil visitantes diarios se enteren, se muestran sólidos a pesar de -o en virtud de- que la edad promedio de la banda está por encima de los sesenta y dos años; tener webos para hacer Thrash es una cuestión de emoción, de inspiración y de actitud. ¿Qué tal si digo que este es uno de los discos más divertidos del género del año?

Tuve el gusto de ver a la banda en el festival Leyendas del Rock 2022, en el sur de España y no estuvo fácil la comparación porque también se presentó, casi que de forma inmediata Kreator y Exodus, pero -amigos- 'Blitz' Ellsworth es una fuerza de la naturaleza. En mi cabeza a ese señor hay que sacarlo de una caja de acero y volverlo a guardar en ella entre conciertos y no creo que dejen que se le acerquen mujeres a menos de cien metros... ahí dejo el pensamiento. La tempestad musical y de actitud de Overkill es de las que el Metal necesita para sobrevivir a este mundo de ideologías de género y cervezas con transexuales grabados en las latas para identificar a la nueva masculinidad (Bud... anyone? anyone?).

Bueno, en todo caso y ¡carajo! me tomó cuatro párrafos llegar al título del disco: "Scorched" es un ataque en descampado de Thrash, mantiene la constancia casi injusta que la banda ha exhibido, al menos en recientes épocas con "The Electric Age" (2012) y "White Devil Armory" (2014), aunque un poco menos en sus dos siguientes no reseñados aquí, "The Grinding Wheel" (2017) y "The Wings Of War" (2019). Ahora, tomándose un poco más de tiempo creo que la banda ha reunido los arrestos y el material suficiente como para hacer valer su calidad, potencia y capacidad de agresión melódica.

"Scorched" no viene, ni creo que haya sido nunca su intención, a reinventar la rueda del Thrash. Es honesto sonido de garaje elevado a la calidad de estudio. Puro estilo natural del bajo y la guitarra bien distorsionadas, especialmente el bajo de D.D. Verni que tiene la velocidad de un carajito de dieciséis con la sapiencia de un veterano de sesenta y uno (por favor, deleitense) y la voz inconmensurablemente aguda de Blitz. Los temas tienen de todo, desde potencia, pasando por ritmo, melodía, agresión -relativamente contenida- hasta cierta experimentación con algunos sonidos. Para mi un placer.

Así me gusta mi Thrash, con sentimiento, con intensidad, como si no hubiera un mañana, que les guste a unos o que no le guste a nadie, pero no esa mierda sobre-seguro que hacen los otros de los que hablaré, o no, no se, sea quizás solo para descargar. Los temas destacados de "Scorched", Scorched, Goin' Home y The Surgeon, el resto bien, quizás Wicked Place y Fever son menores, pero la actitud de 'vete a la mierda' no se las quita nadie.

7.5/10


miércoles, 19 de abril de 2023

Ulthar - "Helionomicon" y "Anthronomicon" (Blackened Death / Progresive / Technical)

Antes de que los puristas comiencen, yo se, son dos discos, no es uno. Pero tampoco hay que matarse a pasiones, Ulthar los separa para hacer más paladeable la parte conceptual. Así que realizado el inciso, podemos pasar a hablar de un trabajo que ha tenido cierta reverberación en el ambiente más crudo (o uno de ellos) del Metal. Esta muestra Death, con elementos Black y un generoso toque Progresivo y Technical que me ha tenido entretenido durante unos días por virtudes evidentes.


"Helionomicon" y "Anthronomicon" son los dos capítulos de una entrega que si bien difieren en algunas cosas, son similares en otras. El primero de ellos es el que tiene solo dos temas, muy largos, en torno a los veinte minutos cada uno y que de entrada no son para nada usuales en el mundillo. El segundo es más estándar, con sus ocho temas y también cuarenta minutos de duración, con los elementos característicos de los estilos mencionados.

Como creo que "Helionomicon" es bastante más interesante que su hermano, voy salir un poco más rápido del paso para entrar en materia: "Antrhonomicon" es tu buen disco Death, bastante más elaborado que lo que pulula por ahí, con todo puesto en su sitio. En términos generales se van a encontrar sonidos asonantes y de tiempos complejos, una sensación oscura, pesada y caótica, con una generosa cantidad de agresión, es decir, un jardín de rosas -podridas- con la que los metaleros nos hacemos las coronas para el ataúd. Todo lo que se desea del género, sin que realmente haya nada que pueda tampoco decirse que destaca sobremanera, no hay reinvención de nada pero el trabajo cumple, hasta quizás un poco más cuando el espíritu está dispuesto, resumen: bien logrado.

Es en "Helionomicon" donde el trio norteamericano de Ulthar (un pueblito nombrado en un cuento de Lovecraft) se luce. Es verdad y todo aquel que lo mencione le diré que tiene razón, que dos temas de veinte minutos en este estilo son un trago excesivo, pero siento que la calidad interpretativa, temática y capacidad novedosa de la banda hacen de las canciones, Helionomicon y Anthronomicon (de ahí los nombres de los discos, o viceversa, quién sabe) son de un viaje metalero más que interesante. 

Los sonidos lo son todo en la música, no hablemos de Metal de este estilo, la paleta de la que disponen los artistas para ejecutar sus obras son sólo tan amplias como lo son sus capacidades y con "Helionomicon" esta gente muestra capacidades superiores, un obvio dominio del saber y estar. El par de temas que discurren tan largo son realmente un par de viajes sonoros. Técnicos y cambiantes, con una interesante cantidad de influencias de gente facilmente reconocible, como Gorguts, la más obvia, pero -a la vez- mucha personalidad propia. En general, para aquellos que tengan el estomago suficientemente reforzado como para seguirle la liturgia completa a Ulthar creo que se van a encontrar con una agradable sorpresa, una muestra de atrevimiento y novedad, Progresiva obviamente, pero no abusadora en sus habilidades, lo que les va a satisfacer.

Me han dejado agradablemente impresionados estos chicuelos y espero tener oportunidad de volver a escucharlos, aunque tienen dos discos previos, me parece por los comentarios que es en esta oportunidad donde realmente destapan la olla. La nota es un promedio, "Anthronomicon" es un siete y medio y "Helionomicon" en un ocho y medio. ¿Vieron como se matan dos pájaros de una pedrada?

8/10


martes, 11 de abril de 2023

Marianas Rest - "Auer" (Doom / Melodic Death)

"Fata Morgana" (2021) me pareció un buen disco; la verdad es que Marianas Rest tiene madera, calidad intrínseca y saben hacer su música, la mezcla Doom con Melodic Death me pareció lograda y ahora, un tanto sin esperármelo, con "Auer" siento que vienen a confirmar la impresión inicial. Estos finlandeses (cómo no) se esmeran en los detalles, entregan un songwriting sentido y ponen en ejecución una instrumentalización cuya intención parece la de que se les entienda, nada de malabarismos. Suaves pero directos.

Las ocho canciones espaciadas en cincuenta y cuatro minutos de "Auer" me parece que se hacen casi cortas, el disco no se hace cansino, puede ponerse a sonar de fondo durante unas horas y las imágenes mejoran, se perciben nuevas cosas con cada pasada. Esta característica es inusual, no puedes ser un trabajo arrollador y tampoco somnoliento, debe haber equilibrio, podría quizás definir la grabación así, equilibrada, con todo lo suficiente para gustar. Es más, se me antoja como uno de esos discos que se presenta al completo en algún festival Doom, tipo Madrid Is The Dark y sin duda lograría atraparme por completo.

"Auer" puede adolecer un poco de lo que siento que la banda sufre, un 'tad' así de ensimismamiento, de repetición de ideas, su anterior era así, este lo es. Pero mejoran, para mi hay un crecimiento obvio en apenas el paso de dos años entre disco y disco. Aunque no sea de esas bandas con un soporte de marketing que los pone en primera línea del conocimiento del publico, creo que es de las que se merecen atención este año, es más, cuidado si aún a pesar de su relativa poca exposición terminan en alguna lista de final de temporada.

El trabajo pareciera que toma influencias de gente conocida y no es un engaño, en los teclados -el instrumento más notorio y dramático del disco- han reclutado la ayuda de Aapo Koivisto, el mismo que ejecuta en Omnium Gatherum y también recibieron el apoyo de Aaron Stainthorpe en los elementos hablados, cantante de My Dying Bride. En el fondo no se si este disco me gusto un poco más porque el de Insomnium no terminó de llenarme y anhelaba algo así... debo ser franco.

No quisiera que se pensara, si es que alguien me ha honrado leyendo mi crítica del anterior disco de Marianas Rest, que en "Auer" se repite el sentimiento sombrío que tenía aquel trabajo, en esta nueva entrega hay como una luminosidad sonora mayor, sin dejar de ser una muestra Doom, no es de aquel cuyo ritmo decae hasta la hibernación, aquí hay un tanto más de emoción (ojo, que no alegría). Me inclino por pensar que éste es mejor que el anterior y por los comentarios que he leído, quizás incluso que todo lo realizado por la banda hasta ahora. Recomiendo escuchar los temas Auer, Light Reveals Our Wounds y Fear Travels Fast, pero todo el disco es un gusto.

8/10


miércoles, 5 de abril de 2023

Ne Obliviscaris - "Exul" (Blackended Progressive)

Una de las grandes decepciones que me ha tocado vivir en lo que a revisión de discos respecta fue "Urn" (2017), fue un disco que si bien mantenía buen nivel en comparación con lo que se está haciendo en el sector, no terminó de satisfacerme como "Portal Of I" (2012) y "Citadel" (2014) lo habían hecho. Los primeros dos discos de Ne Obliviscaris son para mi un tesoro atemporal, trabajos que hablan de una calidad superior, pero el tercero de la banda excedió la exposición de Tim Charles, dejando de lado las contribuciones que el resto de la banda había mostrado y en consecuencia, disminuyendo su valor final.

Este cuarto disco de los australianos se toma seis años en llegar, cosa que -como he dicho en varias oportunidades- se hace demasiado para mantener a la muchachada contenta y pendiente, aún así la recepción de "Exul" no ha podido ser mejor, en general todos los comentarios hablan muy bien de lo que en esta oportunidad trae la banda y no puedo sino estar de acuerdo. Nuevamente Ne Obliviscaris ha logrado un trabajo importante, con todos los elementos que los distinguen, como su fuerte instrumentalización, la densidad y complejidad necesaria pero manteniendo un sentido melódico que lo hace accesible y la participación de los diferentes integrantes en una medida mucho más equilibrada, dándole ese sentido de totalidad y calidad que se les reconoce.

"Exul" es, para mi, el camino de vuelta al éxito de Ne Obliviscaris, un retomar los elementos con los que en un espacio relativamente corto de tiempo se han labrado un nombre especial en el imaginario metalero. El disco tiene ese sentido profundo que quería y aún cuando no creo que superen lo realizado con sus dos primeras grabaciones, "Exul" es un digno sucesor de aquellos trabajos. Escuchar individualmente cada instrumento se convierte en uno de los grandes placeres que éste puede ofrecer, el violín le da esa característica específica de la banda, la guitarra cumple con calidad, la batería es compleja y precisa y especialmente el bajo se hace un lugar preeminente, creo que es uno de esos discos que cualquier ejecutante del instrumento debe conocer. La voz de Charles me sigue gustando y no se excede en protagonismo y el growl de Xen es genial, ultratumba en medio del jardín sonoro.

Decir cuales de los temas que componen "Exul" destacan es complejo, cada uno tiene su intensidad y sensibilidad, quizás Equus y Suspyre podrían estar un tanto por encima del resto, pero todo el trabajo es homogéneo, no hay realmente nada que desdiga de su intensidad y de sus zonas de calma. El disco es, en general, un abrazo de oso sonoro, cuando se tiene la oportunidad de escuchar con un buen equipo, como por suerte puedo hacerlo yo, se descubre mucho esfuerzo puesto en el mismo, arreglos, 'soniditos' por doquier. 

Eché de menos, quizás, algún tema tan total como Painters Of The Tempest (Part II) de "Citaldel" o Forget Not y And Plague Flowers The Kaleidoscope de "Portal Of I", pero lo que más me gusta de "Exul" es el retorno a la gran cohesión de la que la banda es capaz y su enorme capacidad para crear imágenes sonoras. Ansío volver a ver en concierto a Ne Obliviscaris y revivir esa oportunidad como la experiencia vital que en el pasado experimenté. Como dice su nombre, no se pueden olvidar.

8/10. Excelente portada


jueves, 30 de marzo de 2023

Keep Of Kalessin - "Katharsis" (Melodic Symphonic Black)

Esta es una de las bandas más menospreciadas del Metal, yo se que a muchos no les termina de gustar/entender/aceptar el concepto que desarrollan. Un Black sobreproducido -es cierto- Sinfónico, Melódico, Épico y con toques Atmosféricos, a la Dimmu Borgir, pero con su propia personalidad, con una incesante cantidad de blasbeats y un tanto así demás de trémolo y teclados... bueno, todos tenemos nuestros placeres culpables, nuestros esqueletos en el armario. Aunque no lo comparta la mayoría, nuevamente he pasado grandes ratos con Keep Of Kalessin.

Demasiados e inaceptables los ocho años entre "Katharsis" y "Epistemology" (2015), también es cierto. No le hace bien a ninguna banda, no genera base de seguidores y cuando vuelven lo hacen casi como unos debutantes, somos pocos los que nos acordamos de lo hecho en el pasado. A mi me capturaron, para nunca más dejarme ir con el tema The Spiritual Relief del disco anterior, que como dijo algún amable comentarista, podría haber servido para hacer ella sola un disco entero, obviamente es una de mis treinta canciones de la década de los 2010 (la tercera en orden de importancia, de hecho) y lo seguirá siendo.

Estos noruegos han vuelto con un trabajo encuadrado en los mismos cánones de su anterior (y de su anterior y de su anterior y así...) que nuevamente me ha entretenido mucho y emocionado. En el fondo de mi corazón sanforizado hay un espacio para su estilo, reitero, Black Melódico pero que sería bastardo dejarlo en ese adjetivo. "Katharsis" es un disco con una enorme cantidad de sonido, con algunos temas que cumplen con los requerimientos básicos y dos o tres que arrastran y devuelven la fe en Keep Of Kalessin, todo gracias a su arma secreta: coros, coros y más coros, épicos hasta el ridículo.

La banda hace temas largos, en los que se reitera a veces demasiado, siempre ha sido así, pero eso permite que sus coros se oigan lo suficiente como para taladrarte el cerebro, para que se queden contigo. Tres canciones nuevamente me dejaron -como dicen en España- a gustito: Journey's End, The Obsidian Expanse y Throne Of Execration, a esta la voy a dejar nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC; dos o tres más pudieron haber sobrado y las otras cuatro merecen el rato. 

Advierto que "Katharsis" es un disco que puede saturar luego de unas puestas por su sobreproducción (¿ya lo dije?) pero que consumido en su justa medida rinde muchas emociones, Keep Of Kalessin y su líder Obsidian Claw (a.k.a. Arnt Obsidian Grønbech) saben hacer música, se les aprecie más o menos, aunque yo creo que son una gran banda, a mi me cuentan entre sus fanáticos (¿ya lo dije? :)

Es una lástima que no sean más constantes en su presencia, que saquen más música que les permita encontrarse más en el imaginario metalero, especialmente del que gusta de las cosas agresoras pero grandilocuentes. Hasta los guiños a lo realizado por Ex-Deo me parecieron bien puestos. En todo caso, me alegro por lo que es y no me preocupo por lo que pudo haber sido, con sus carencias y virtudes Keep Of Kalessin sigue siendo muy disfrutable y "Katharsis" me lo demuestra.

7.5/10


martes, 21 de marzo de 2023

Enslaved - "Heimdal" (Blackened Progressive)

Vengo siguiendo la pista de Enslaved hace tiempo, la banda tiene su nicho en el Blackened Progresivo, aunque a veces incorporan elementos que suenan Atmosféricos, tenuemente y un poco más de a ratos. No se engañen, la banda es dura, ciertamente tiene buenos discos, pero cuesta que lleguen al fondo del alma por sus propias cualidades, aunque les reconozco carácter y personalidad. En todo caso, ninguno de sus trabajos ha decepcionado, "Riitiir" (2012), "In Times" (2015) y "E" (2017) han cumplido, aunque -reitero- no son una banda para cualquiera, por el contrario, es la típica agrupación de Metal para expertos, para degustadores de cosas crudas.

Que no asuste lo anterior, el estilo de Enslaved está muy pulido, cero sonido garaje, sólo que hace falta estar retostado bajo el sol metalero para disfrutarlos. Ahora con "Heimdal" hacen nuevamente algo interesante, incluso con guiños a sonidos de Bathory en lo que a intros se trata. Aunque luego de eso le entran directamente a lo que saben hacer, bastante crudeza, poco de melodía fácil y la usual cantidad de teclados vibrantes que transportan al oyente a otras esferas.

El disco en general me ha parecido una buena contribución a la discografía de la banda, la cual anda por la veintena de trabajos de larga duración, aunque voy a confesar algo, este puede no ser el que más me ha gustado. Me consta que el disco no es malo, pero tiene la insatisfactoria característica de no fijarse en mi memoria. Lo que más me gustó es su atmósfera, la cual se percibe capaz de envolverlo a uno y aturdirlo, pero en esa misma medida el ritmo del trabajo se me hizo algo monótono, los temas pasaban y no terminaban de mostrarme un foco definido.

Diría que "Heimdal" es un desafío, porque sé que en él hay calidad instrumental, unos arreglos de primer orden y la voz de Grutle Kjellson, el líder de la banda, sigue manteniéndose, pero el songwriting no me transmitió demasiado. Siento que este es un buen disco para percibir en concierto, que  la cantidad de sonido que lo compone debe ser un placer de presenciar en vivo, pero la entrega de estudio es un tanto fría. Quizás para quien esté conociendo a la banda pueda haber más de lo que yo le consigo, aún así la canción Caravans To The Outer Worlds bien vale la escucha.

Diría que Enslaved es otra de esas bandas cuya regularidad es envidiable, nunca hacen nada por debajo del promedio, pero "Heimdal" es -en este caso- eso, un disco en el promedio de lo que han realizado, me sigue gustando más "Riitiir" dentro de lo más reciente. En todo caso recomiendo oírlo con detenimiento, especialmente por sus detalles y sobretodo dejarlo decantar, entenderlo, cosas que en solo dos o tres puestas va a ser difícil.

7.5/10

 



miércoles, 15 de marzo de 2023

Haken - "Fauna" (Progressive / Djent)

Mi relación con Haken es compleja, la banda tiene dentro de sus últimos cinco trabajos, dos de los mejores discos del Metal Progresivo -ever- y dos discos más que no me terminaron de atrapar, aunque uno tiene una buena nota para mí no ha resistido bien la prueba del tiempo, hoy estaría rondando un aceptable. "The Mountain" (2013) es un disco genial, interesante fue la palabra que utilicé para definirlo, lo sigue siendo, "Vector" (2018) y "Virus" (2020) -joder el título y la temporada- como dije, no son mediocres pero están a alguna distancia de lo mejor de la banda, sin embargo "Affinity" (2016) es una obra de arte, sexto en mi escogencia de lo mejor de la segunda década del siglo, cada tema de ese disco es capaz de erizarme.

Lo de Haken pasa posiblemente, entre otras tantas cosas, por la estabilidad de la banda, desde el año de su fundación en 2007 se mantienen básicamente los mismos, para este disco vuelve el tecladista original y la más reciente incorporación es la del bajista, en 2014. Luego está la obsecuente y constante manera de hacer música: cero complacencias, cada disco de la banda requiere un mínimo de esfuerzo por parte del oidor, no hay cosas regalonas, son intrincados sin ser abusivos, les gusta mostrar sus habilidades sin ser onanísticos en la instrumentación y su songwriting es elaborado, cambiante. Únale a eso un importante nivel de virtuosismo y ya se puede imaginar lo que se consigue.

En su nueva entrega "Fauna", la banda me parece que se inclina por desandar un tanto la tendencia de los sonidos oscuros que definían sus dos anteriores trabajos, retomando un Metal/Rock más luminoso. Pero la entrega no es inmediata, pues las primeras dos canciones del disco, Taurus y Nigtingale todavía se inclinan por aquellos sectores difíciles, es a partir del tercer tema, The Alphabet Of Me, pero especialmente con la cuarta, Sempiternal Beings, que Haken reverdece con algunas de las mejores cosas que les he escuchado, cerrando con los mejores temas del trabajo, como Lovebite y los sin duda nominados como contendientes a canción del año de ELOMC, Elephants Never Forget y Eyes Of Ebony, esta última un viaje sonoro trascendente.

Haken es una banda de obvio Progresivo, uno de características propias, muy elaborado pero accesible, siempre me ha parecido así y en "Fauna" repiten la fórmula, sin embargo el elefante en el salón (y en el cuadro de la genial portada) debe ser mencionado: hay quien -con sobradas razones- habla de un giro hacia el Djent, cosa que comparto, aunque no le veo el tono crítico que algunos han querido asomar, al contrario, le agrega una ni-tan-nueva capa de calidad. En todo caso, lo cierto es que Haken sigue sonando enérgico, técnico, suficientemente melódico y épico por momentos, con sus toques de inspiración y extravagancia instrumental, como debe ser, especialmente en el uso de la gigantesca guitarra que esgrime Charles Griffiths, que junto con la potente y aguda voz de Ross Jennings, rubrican a banda y le dan su carácter.

Percibo que con "Fauna", Haken ha realizado el disco que yo quería que volvieran a hacer; sin vergüenza me atrevo a decir que me alegro que hayan superado su 'período oscuro' y retomen la calidez y potencia con la que me habían impactado antaño. La grabación no supera todavía lo realizado con "Affinity" y "The Mountain" pero se les siente fuertes, de vuelta a casa, de vuelta a sus raíces.

8.5/10. Portadaza, nominada.

 

jueves, 9 de marzo de 2023

Galneryus - "Between The Dread And Valor" (Power / Progressive)

Cuando he postulado que Galneryus es el sucesor legítimo de X-Japan, lo hago tratando de ser ecuánime, de pensarlo bien. X-Japan es tan importante para el Metal japones como lo podría ser Black Sabbath para el inglés. Crearon una tendencia, una forma de sonar, de vestir, de mercadearse, de mostrarse, una estética nueva (el visual kei). Esa banda modificó lo que se pensaba del Metal japonés en el resto del mundo y lo interesante es que realmente tienen solo cuatro discos en un período de ocho años (a la Heroes Del Silencio). Galneryus es igual, pero como lo contrario... me explico: Quince discos en veinte años, una imagen mucho más sencilla y menos escándalos, pero a la vez su sonido es tan espectacular, tan pulido, de tantos detalles y elaborado que hace que me recuerden a los nombrados iniciadores por tanta espectacularidad.

De más está decir que adoro lo que hace Galneryus, me parece que es una banda que no sabe equivocarse, que no puede, no está en su naturaleza. "Into The Purgatory" (2019) fue disco del año 2019 de este blog; "Ultimate Sacrifice" (2017) y "Vetelgyus" (2014) trabajos 9/10, "Under The Force Of Courage" (2015) y "Phoenix Rising" (2012) una fiesta Power. Cada puto disco de la banda y los que no he revisado aquí, comenzando por "Angel Of Salvation" (2012) merecen la atención de los amantes del Power con elementos Neo Clasicos y Progresivos, todos tienen su toque de genialidad.

Suponer entonces que estaba esperando la llegada de "Between Dread And Valor" sería menospreciar la situación. Este, junto con un par o tres más, son lo más esperado del año y no han decepcionado. Nuevamente Galneryus hace lo que hace y lo hace bien, con calidad, con un cuidado en los detalles que creo solo los japoneses -considerados como sociedad- son capaces de lograr, todo el disco esta lleno de sonido de luminosidad y sobretodo de lo que Galneryus más se precia, de riffs, de razones melódicas emocionante y épicas y con todos esos detalles de los que la banda se precia: desarrollo, coros, instrumentación intrincada, cambios Prog... nada, para mi la banda lo logra otra vez.

"Between Dread And Valor" es un disco un tanto diferente a lo hecho hasta ahora por la banda en un par de cosas, es el que menos Neo Clasico tiene (diría que casi nada) y de lejos el más corto de su carrera en sus cuarenta y un minutos, casi quince minutos menos de lo que acostumbran y que quizás por eso va directo a la yugular; ciertamente tiene un par de canciones de relleno o quizás de interludio, pero con tres temas centrales que definen su sonido, Run To The Edge, Let Us Shine y Bravehearts. Estas canciones son la manifestación de placer por la vida de la banda, ridículamente buenas y bien elaboradas. Voy a dejar las dos últimas nominadas como contendientes a canciones del año de ELOMC. En ellas (y en el resto) se conseguirán cosas divertidas, algunos guiños a lo realizado por Sonata Arctica especialmente en algún teclado, la mencionada X-Japan y Rhapsody Of Fire, sin embargo la personalidad de Galneryus está muy presente, con tantos años en el camino no podía ser diferente.

Cierro ensimismado con la regularidad y calidad de Galneryus, casi cualquier banda que conozco tiene su 'faux pas' de cuando en cuando, es lógico, es permisible. Pero estos osaqueños (lo busqué, no crean) no saben de eso. Aún con la incorporación de un nuevo baterista no hubo lugar a pruebas o equivocaciones. Recomiendo repasar su discografía y disfrutar este nuevo trabajo abiertos a la melodía, emoción y épica, a la japonesa.

8/10


sábado, 4 de marzo de 2023

Insomnium - "Anno 1696" (Melodic Death)

Con el EP "Argent Moon" (2021) tuve una de esas corazonadas respecto a lo que el siguiente larga duración de Insomnium podía traer, estaba ciertamente entusiasmado ante las posibilidades. Ese EP, esas cuatro canciones, resumían y rezumaban todavía todo lo que siempre he adorado de los finlandeses y lo que -desde mi punto de vista- los ha convertido en una de mis cinco bandas favoritas, la evolución había alcanzado su mayor nivel, por eso "Anno 1696" luce como uno de las más importantes eventos musicales del año, quizás de los últimos cinco años.


"Anno 1696" tiene como base argumental elementos históricos relacionados con la cacería de brujas desatada en la época que el nombre del disco sugiere y que acabó con la vida de una impresionante cantidad de mujeres, fruto del fanatismo religioso. Nuevamente Insomnium quiso hacer un trabajo conceptual, tipo "Winter's Gate" (2016) y menos de 'andar por casa' como fue "Heart Like A Grave" (2019). Desde "One Of Sorrow" (2011) y pasando por "Shadows Of A Dying Sun" (2014) Insomnium no se ha equivocado, cada uno de esos trabajos ha resistido bien el paso del tiempo y en algunos casos más que eso, ha trascendido. Nada podía salir mal.

Pero incluso los mejores dejan caer el testigo, ocurrió, ocurrirá y -por desgracia- ocurre con "Anno 1696", un trabajo que tiene todos los elementos que han destacado lo que Insomnium sabe hacer, pero sin el carisma, potencia y calidad que los ha convertido en la banda más importante del género. Siempre, siempre, siempre, los discos de Niilo, Markus H, Ville, Markus V y el recién llegado Jani, han contado con esos temas impactantes, profundos, intensos, emocionantes... a "Anno 1696" le falta de eso. No me ha parecido un mal trabajo, pero no es a lo que la banda nos tenía acostumbrados, al impacto sensorial de un songwriting vital, extraordinario. Esto se lo he escuchado a mucha gente, nada lo distingue realmente.

¿Puedo estar siendo duro con Insomnium? Si. A quien mucho se le da, mucho se le exigirá, al menos eso se dice. Hay algunos temas en el disco, más bien momentos, que suenan bien, como lo que se percibe en White Christ, Godforsaken, Lilian -la mejor y más completa- y en general casi todo, nada tampoco es que desentone o sea malo, pero no es así como yo quiero mi dosis de Insomnium. El quinteto está probado en el fuego del Melodeath y sabe llevar la emoción al límite, es capaz de crear melodías -especialmente esto- que nadie más sabe hacer así, que transportan a lugares, que pintan imágenes. Con "Anno 1696" se intuye algo de eso, se nota que la banda está ahí, pero no hay el impacto total con el que me han arrasado antes.

Entiendo a "Anno 1696" como el trabajo más flojo de Insomnium; la banda es capaz de más, eso es lo que siento, no me conformo con que estos héroes del Metal hagan un disco aceptable, quiero algo que esté destinado a trascender. Seguirá siendo mi agrupación de predilección a la hora de meter los pies en el Death Melódico, pero por esta oportunidad han demostrado que son humanos, que no todo les sale perfecto. Reitero, un poco decepcionante, aún cuando en comparación con similares agrupaciones siempre se perciban mejores.

7.5/10


lunes, 27 de febrero de 2023

Hellripper - "Warlocks Grim & Withered Hags" (Blackened Speed)

Los metaleros bordeamos el ridículo a la hora de definir los géneros que escuchamos, esto es cierto, pero a la vez nos divertimos mucho. Pareciera que queremos que esa banda que nos gusta sea de un nicho tan específico que casi que lo crearon para nosotros y seis más, como decir Technical Death Progresivo con toques Blackened Avant-Garde Melodic... o sea... nadie más hace eso. Jejeje, somos así, casta y secta y sin embargo hay un sentimiento de comunidad que siempre me ha parecido primordial y referente en el mundo de la música. No es que me esté quejando.

En todo caso, el introito viene a cuento por el ultimo disco de Hellripper, "Warlocks Grim & Withered Hags", una muestra de sonido que está circulando en el ambiente desde hace unas semanas y que ha llamado la atención aún a pesar de que tiene el segundo apellido maligno que hace muchos corran al verlo: Blackened, en concreto la banda hace Blackened Speed o lo que es lo mismo, Thrash veloz con voces tomadas del Black... siendo el Speed un sonido originalmente NWOBHM mezclado con Punk, acelerado hasta justo antes de que los dedos sangren. ¿Se dan cuenta de lo graciosos que somos definiendo estilos?

Saltándonos las etiquetas esas, Hellripper muestra un disco que tiene cosas que a mi me gustan, mucha intensidad, algo de melodía y ese toque de agresión que las voces de ese estilo le confieren. Por demás el trabajo está centrado en hacer sonidos con ese toque vieja escuela que tanto éxito han logrado: intro, coro, puente, solo de guitarra, coro y cierre. La fórmula básica del Metal y el Rock. Incluso se podría pensar que "Warlock Grim & Withered Hags" es poco novedoso, pero es en el sitio principal de una buena grabación donde acierta: en el songwriting, ocho canciones directas a la yugular que se ceban en su estilo intenso, ocho temas bien realizados.

No conocía a Hellripper, parece que tiene cierta base de seguidores y sin embargo me sorprendió que no siendo cultor específico del Black, sino algo más asequible, también se trate de un unipersonal, estando detrás del nombre un chicuelo escoces de menos de treinta años, llamado James McBain, quien lo hace todo, absolutamente todo, desde los instrumentos hasta las voces y la grabación; aún cuando lo usual es que este tipo de manifestaciones se reserven para los estudios, también hace presentaciones en vivo (apoyado, eso si por músicos de sesión)... le seguiré la pista, tiene pinta de que esto puede llegar lejos.

En todo caso, "Warlocks Grim & Withered Hags" es un disco que ha sido bien ponderado por los sitios de costumbre por razones obvias, es cohesionado, bien realizado, divertido en algún sentido un poco retorcido, potente y con cosas por descubrirle. Temas como The Nuckelavee, el homónimo, The Cursed Carrion Crown y Mester Stoor Worm, lo demuestran, aunque todo el trabajo vale la pena. Hellripper no reinventa ninguna rueda en lo que al Metal se trata, pero lo hace bien.

7.5/10



lunes, 20 de febrero de 2023

Arnaut Pavle - "Transylvanian Glare" (Black / Raw Black)

Yo lo entiendo, entiendo perfectamente porqué este tipo de entradas atrae menos comentarios, menos interés y sin embargo mi objetivo no es -necesariamente, aunque no deja de ser halagüeño- generar sensaciones positivas, debate o interacción, es hablar de lo que creo importante. Un poco como los artistas que a pesar de la incomprensión siguen haciendo lo que hacen, es por ellos mismos, por su integridad... no me creo artista, ni mucho menos, pero finalmente un sitio como este pierde sentido cuando no nutre los propios intereses. Aunque estoy divagando, lo que acabo de afirmar es un consejo para quienes un día inicien algo, lo que sea: si no te place a ti o si lo haces por complacer a otros, no va a durar.

Y como a mi me place el Black, pues vamos a hablar de él. De uno muy específico, del Raw Black o Black original, el que se precia de ser Lo-Fi (baja fidelidad) y dentro de este género lo que ha mostrado en su segundo disco Arnaut Pavle, una banda de la que no se sabe literalmente nada, solo que es finlandesa y probablemente sea un unipersonal. Este señor o señores deben, según como suena su música, vivir en una cueva al norte de Finlandia y salir a cazar y grabar Metal cada dos años. El nombre es tomado de un personaje militar más o menos histórico venido de Serbia, que en el siglo XVIII creía haberse convertido en vampiro y -obviamente- se almorzó a una docena o más de personas allá en su pueblo. Ya se puede entender de lo que va "Transylvanian Glare".

Vampirismo, ocultismo, blasfemia, muerte y horror es la temática de este segundo trabajo de Arnaut Pavle, el cual se precia a si mismo de sonar como si lo hubieran grabado dentro de una caja de cartón. Anecdóticamente les diré que para hacer el sonido todavía más crudo cuando a finales de los ochenta no había tecnicismos, los músicos le hacían cortes con navajas a los altavoces, para que sonaran todavía más 'raw' y grababan todo con un solo micrófono, de ahí el término Raw Black. "Transylvanian Glare" suena mucho así, aunque puedo afirmar que he oído todavía cosas más podridas que esta.

Sin embargo este trabajo, con todo lo que los neófitos puedan pensar, es una genialidad en dos patas. Reservada ciertamente para algunos, es un disco que no va a llegar lejos en las listas mainstream, pero aseguro que tiene todas las características necesarias para destacar: potencia, atmósfera, agresión, asquerosidad vocal, calidad instrumental (eso no es usual para el género) y buena definición de conceptos sonoros. Esto último es importante, pues lo común es que estos los discos suenen como un plastón de gritos y guitarras tapados por la batería, no es el caso. "Transylvanian Glare" discurre con mucho sentido e intensidad.

Obviamente la disposición emocional y el grado de experiencia en el Metal son importantes para disfrutar una entrega como la de Arnaut Pavle, pero si se llegaran a prestar para oírlo, entendiendo el por qué es así, creo que alguno podría descubrirle valor, melodías subterráneas muy elaboradas y una intensidad que casi solo en el sector agrio y oscuro del Metal se consigue. Entiendo el escepticismo de alguno, en lo que a mi respecta este tipo de sonidos, cuando estoy de humor para él, es de lo más intenso que se puede encontrar.

Temas como Come Curses, On a Shrine Of Rats y Transylvanian Glare destacan en "Transylvanian Glare", ciertamente hay influencias tomadas de Darktrhone, Raven Cult y Gorgoroth, pero el trabajo tiene la suficiente calidad propia y originalidad como para ser tomado seriamente en cuenta en lo que se trata del género durante este año. Sugiero paciencia a los no iniciados, eso si.

8/10