El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

Mostrando entradas con la etiqueta Melodic Black. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melodic Black. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Havukruunu - "Tavastland" (Melodic Black / Folk)

En los anales helados del Black finlandés, donde el sol no se atreve a quedarse y las melodías se forjan en el crisol de fuegos antiguos, el último opus de Havukruunu, "Tavastland", surge como un formidable testimonio de la vitalidad del género. Este cuarto álbum consolida la estatura de la banda como abanderados del Black pagano, entrelazando hábilmente la ferocidad cruda con un estilo distintivo, melódico y vigorizante, que refrenda lo que se presentía con su anterior trabajo "Uinuos Syömein Sota" (2020), un dechado de virtudes.

Desde su inicio, "Tavastland" envuelve al oyente en un paisaje sonoro que es a la vez expansivo e íntimo, que recuerda una travesía por vastos terrenos nórdicos mientras se está en sintonía con los susurros de los espíritus ancestrales. El tema de apertura marca el tono con un riff cataclísmico (un motivo que se repite a lo largo del álbum) y que da paso a melodías grandiosas y una percusión atronadora. Esta composición ejemplifica la destreza de Havukruunu para crear epopeyas que son tan emotivas como imponentes desde el punto de vista sonoro.

Una característica destacada de "Tavastland" es su magistral equilibrio entre la agresión y la melodía. En el disco se personifica este equilibrio, con blast beats implacables que apuntalan melodías de guitarra altísimas, cuya calidad es más que notable en este trabajo, quedándose con el protagonismo del disco. Esta síntesis de ferocidad y armonía no solo rinde homenaje a las raíces Black de la banda, sino que también muestra su evolución hacia un sonido más matizado.

La calidad de producción de "Tavastland" merece un elogio especial. El álbum cuenta con un sonido rico y envolvente, con instrumentación en capas y armonías vocales grandiosas que elevan la experiencia auditiva. La batería resuenan con una intensidad primaria, proporcionando una base sólida para el intrincado trabajo de guitarra y las voces evocadoras. Esta meticulosa atención a los detalles en la producción realza la atmósfera épica del álbum, envolviendo al oyente en un tapiz sonoro que es a la vez majestuoso y visceral.

Las influencias de Havukruunu son perceptibles pero ingeniosamente integradas, lo que permite que "Tavastland" se destaque como una entidad única dentro del panteón del Black. Si bien los paralelismos con Moonsorrow son evidentes, particularmente en la atmósfera del álbum y las sensibilidades melódicas, Havukruunu evita la mera imitación. En cambio, infunden estas inspiraciones con su propia visión creativa, lo que da como resultado un sonido que es a la vez familiar y refrescantemente original.

En el ámbito de los sitios de costumbre , "Tavastland" ha sido elogiado por su composición cohesiva y su madurez artística con justa razón. En resumen, "Tavastland" es un logro monumental que no solo refuerza la posición de Havukruunu dentro de la jerarquía del estilo, sino que también amplía sus límites, incorporando melodía poderosa e inspiradora y una calidad de grabación poco común. Todos -todos- los temas del trabajo tienen algo que ofrecer, riffs recordables y desarrollo a profundidad, especialmente destacados son Kouleman Oma, Unissakävijä, Havukruunu Ja Talvenvarjo y Tavastlandnominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC.

Disco indispensable para 2025 y uno de los mejores de fechas recientes del género, de necesidad absoluta.

9/10. Nominado como Disco del Año.


viernes, 3 de enero de 2025

Patriarkh - "Prophet Ilja" (Melodic Black / Folk)

"Prophet Ilja", el último trabajo de Patriarkh, anteriormente conocida como Batushka, quienes han experimentado una transformación que es a la vez un renacimiento y una reafirmación de su visión artística. Ya superada la etapa de la división que vino a dar con el cambio de nombre, pareciera que el camino por andar es prometedor.

El álbum conformado por ocho canciones, llamadas Wierszalin, numeradas de la I a la VIII; palabra que es el nombre de un profeta bielorruso o a sí me ha parecido entender, sumerge inmediatamente al oyente en un paisaje sonoro donde lo sagrado se entrelaza con lo profano. El uso de cantos litúrgicos tradicionales yuxtapuestos con riffs de guitarra Black y un toque de Folk marcan el tono para una experiencia que es tanto evocadora como sonoramente intensa.

La calidad de producción del álbum es notable. La intrincada superposición de arreglos corales y elementos orquestales crea un rico tapiz de sonido. Especialmente los temas más largos, III, VII y VIII, muestran esta complejidad, con melodías inquietantes que perduran. El vocalista ofrece una interpretación que es a la vez imponente y llena de matices. Sus guturales transmiten una sensación de seriedad, mientras que su voz limpia agrega una capa de vulnerabilidad, esto unido a unos coros que tienden a sonar eclesiales le dan mucho carácter al trabajo.

Musicalmente, Patriarkh sigue mezclando elementos del Black con la música litúrgica ortodoxa oriental que exploró en "Panihida" (2019) cuando se llamaban diferente. Esta fusión que se ha convertido en su estilo característico. Sin embargo, creo que en esta oportunidad la banda está llevando estos límites aún más lejos, incorporando estructuras progresivas y firmas de tiempo poco convencionales.

Si bien el álbum es un testimonio del crecimiento artístico de Patriarkh, no está exento de momentos de indulgencia. Algunas pistas serpentean hacia pasajes instrumentales extensos que, si bien son Atmosféricos, pueden poner a prueba la paciencia de los oyentes que buscan una gratificación más inmediata. En conclusión, "Prophet Ilja" es un trabajo audaz y ambicioso que mejora mi percepción de Patriarkh, especialmente por lo innovador de la grabación. Para comenzar el año está bastante bien.

7.5/10



viernes, 1 de noviembre de 2024

Gaerea - "Coma" (Melodic Black / Post Black)

"Coma" de Gaerea es un álbum que se adentra en las profundidades crudas del Post Black mientras expande los límites del género. Lleva tanto la desolación característica del Black como una voluntad de innovación, llevando a los oyentes a un viaje que es al mismo tiempo caótico y comedido. En la superficie, "Coma" es oscuro e implacable, y sin embargo exuda intensidad controlada que se siente casi meditativa en algunos lugares, un acto de equilibrio que Gaerea logra bastante bien. Su anterior "Mirage" (2022) me parece que no logró el impacto que querían, en esta nueva oportunidad está mejor logrado.

Gaerea, un misterioso grupo de Portugal que pone el anonimato en primer plano, evitando las identidades individuales para mantener el foco firmemente en la música. Este anonimato, combinado con su estilo visceral y catártico, agrega un toque enigmático a su actuación. Con "Coma" llevan esa identidad aún más lejos, adoptando un enfoque expansivo y moderno que tiene una calidad que lo ha hecho destacar este año.

Musicalmente, "Coma" está estructurado con un sólido dominio del ritmo y la atmósfera, llevando a los oyentes a través de diferentes intensidades y paisajes sonoros. Temas como The Poet's Ballet, Suspend, World Ablaze y Unknown golpean con fuerza pero son sorprendentemente melódicos, lo que da a entender la aptitud de Gaerea para crear canciones que se sienten a la vez castigadoras y hermosas. Los riffs iniciales son como una serie de tormentas que ofrecen líneas de bajo vibrantes y tambores implacables, creando un sonido que envuelve al oyente. Luego, justo cuando crees que sabes qué esperar, Gaerea presenta algunos pasajes melancólicos y reflexivos en los que resaltan una superposición de sonido, eso me gustó, el toque de sorpresa.

Temáticamente, "Coma" explora temas de aislamiento, pavor existencial y la fractura del yo, profundizando en letras introspectivas que se alinean con el paisaje sombrío de la música. Esta crudeza emocional, junto con el ritmo sombrío, a veces recuerda a grupos como Mgła, pero Gaerea infunde su propio toque distintivo, manteniéndolo fresco y distinto. Las voces, brutales pero mesuradas, logran un equilibrio entre expresar angustia y dejar espacio para los matices, fusionándose con la atmósfera del álbum.

Sin embargo, el tono implacable puede resultar algo repetitivo, el disco aunque trata de hacerlo un poco, no es tampoco un dechado de innovación. Para los seguidores del estilo, "Coma" es una experiencia destacada, una combinación convincente de agresión y ambiente que refleja una visión madura y bien elaborada. Es una escucha intensa, pero que recompensa a quienes se dejan llevar por su tormenta. Con este trabajo, Gaerea se gana unos puntos en el ambiente y puede destacar en algunas listas del fin de año y claramente su mejor trabajo a la fecha.

8/10



miércoles, 9 de octubre de 2024

Wormwood - "The Star" (Melodic Black / Folk)

"The Star" de Wormwood es una interesante mezcla de Melodic Black (quizás hasta Ultra Melodic) y Folk Atmosférico, impregnada de misticismo y la oscuridad del norte de Europa. Esta banda sueca es conocida por ofrecer un sonido agresivo pero melódico y este disco continúa el legado del camino abierto con "Ghostlands - Wounds From A Bleeding Earth" (2017), Disco del Año del género de este sitio. Sin embargo "The Star" no necesariamente abre nuevos caminos para ellos, solo aprieta los tornillos de lo que ya hacen bien.


El álbum tiene torbellinos apocalípticos de riffs de trémolo y blast beats que establecen un tono sombrío. Un ritmo implacable se siente como un descenso al caos, pero no sin su propia belleza retorcida y cambios a pasajes lentos y meditativos que ayudan a apreciar la entrega. La yuxtaposición de growls y coros limpios, junto con líneas de guitarra melódicas, sigue siendo uno de sus puntos fuertes. Cometen el pecado de los coros de niños, pero digamos que no les queda tan mal, sin embargo no termino de entender la razón de hacer esto. Los riffs de "The Star" son fáciles de entender y a menudo dan paso a interludios melódicos que evocan una sensación de paisajes antiguos, indómitos y vastos.

Los temas A Distant Glow -lo mejor del disco y uno de los mejores del año-, Liminal y Ro, son lo más destacado del trabajo, introducen influencias Folk a través de pasajes de guitarra acústica y atmósferas sombrías, brindando un respiro del material más pesado. Estos momentos se sienten casi cinematográficos, como la banda sonora de alguna saga vikinga. Wormwood no rehúye de la grandiosidad, y si bien más que ocasionalmente pisa la línea de la autocomplacencia, el ritmo general del álbum evita que se vuelva demasiado inflado.

Vocalmente, la entrega se adapta al estado de ánimo, pero no se destaca mucho del mar de actos de Black que ofrecen un sonido similar. Las letras se inclinan hacia temas de muerte, destrucción y sabiduría esotérica, lo cual es normal en este género, pero parecen más poéticas que sermoneadoras, un cambio bienvenido que a menudo también plaga álbumes similares.

Donde "The Star" realmente brilla es en su producción. El sonido es nítido, con cada instrumento perfectamente equilibrado. La mezcla fría, casi clínica, funciona a favor del álbum, permitiendo al oyente perderse en las complejidades de los arreglos sin sentirse abrumado por el sonido del conjunto. Al final, "The Star" es una incorporación sólida, aunque no innovadora, a la discografía de Wormwood. Honesto buen disco que si no se le escucha demasiado seguido mejora su percepción porque es demasiado melódico y empalaga, pero destaca en 2024.

7.5/10


sábado, 5 de octubre de 2024

In Vain - "Solemn" (Melodic Death / Melodic Black / Progressive)

"Solemn" de In Vain podría ser la banda sonora de un apocalipsis vikingo, si los vikingos también hubieran tenido una sesión de improvisación de Metal justo antes del Ragnarok. La agrupación se ha ganado un nicho como alquimistas sónicos, mezclando Blackened Death, Melodic Death y Prog con toda la gravedad emotiva que esperarías de un álbum con el nombre de "Solemn". Pero no dejes que el título te engañe; este no es un álbum que se queda quieto en un rincón mientras te pones el luto: es una buena tormenta de riffs, growls y grandeza atmosférica.

In Vain es capaz de muchas cosas, incluso de hacer discos mediocres como su anterior "Currents" (2018) que me decepcionó tanto después de la genialidad de "Ænigma" (2013) que a veces lo uso como ejemplo del desplome de una banda. Ahora con "Solemn" creo que los de Noruega logran el equilibrio. Desde la primera canción, la banda establece el estado de ánimo con una fuerte intensidad melancólica. No solo tocan Metal, sino que pintan en tonos de oscuridad, lanzando ráfagas de luz para mantener las cosas interesantes. La fuerza del álbum radica en su capacidad de equilibrar la brutalidad con la belleza.

Uno de los mejores ejemplos de este delicado acto de balance es el tema Seasons Of Unrest, que se siente como el equivalente musical de recibir un puñetazo en la cara y luego un abrazo inmediato. Las guitarras son dinámicas y ajustadas, combinando riffs feroces con momentos de delicadeza melódica. Es como si hubieran invitado a Gorgoroth y Opeth a la misma fiesta y los hubieran hecho llevarse bien.

Luego está la batería, que es nada menos que implacable. De alguna manera, la banda evita que todos estos elementos intrincados se conviertan en un caos, lo que es una hazaña en sí misma. La producción es lo suficientemente limpia como para dejar que los detalles brillen, pero lo suficientemente cruda como para hacerte sentir como si estuvieras parado al borde de un acantilado con la tormenta formándose detrás de ti.

Al final, "Solemn" es tan serio y épico como suena y sobre todo, es el retorno de In Vain al buen camino. El disco es oscuro, melancólico y complejo, pero también atractivo y gratificante para cualquiera que le guste que su Metal venga con un toque de aventura musical. Como principal elemento negativo destaco que nuevamente es demasiado largo, superando la hora, lo que lo hace agotador, pero con algo de paciencia se le logra acabar. Bien por In Vain.

8.5/10


viernes, 4 de octubre de 2024

Winterfylleth - "The Imperious Horizon" (Melodic Black / Atmospheric Black)

Winterfylleth ha vuelto con su octavo larga duración, "The Imperious Horizon" y es todo lo que se puede esperar de estos incondicionales del Black Melódico con tintes Atmosféricos y tal vez un poco más. Para una banda conocida por forjar su sonido en los fuegos de la naturaleza y la historia, este álbum no solo refina lo que han mostrado, sino que también se adentra en un territorio que se siente como aire fresco que barre ruinas antiguas.

Desde el principio, "The Imperious Horizon" te recuerda porque Winterfylleth ocupa un lugar tan prestigioso en el panteón del estilo. El álbum es denso pero expansivo, como estar parado en el borde de un antiguo campo de batalla y contemplar las consecuencias. Gruesos muros de punteo de trémolo, tambores poderosos y la característica voz áspera de la banda dominan el paisaje sonoro. Pero debajo de la ferocidad, hay una belleza inconfundible, que entrelaza influencias Folk y atmósferas contemplativas que crean una experiencia inmersiva.

Temáticamente, "The Imperious Horizon" continúa el viaje de la banda a través de paisajes tanto literales como metafóricos. Si bien los álbumes anteriores (que nuevamente con esta gente no se porque no había escrito todavía) han explorado la historia pagana y la naturaleza, Winterfylleth no solo crea un sonido, elabora una narrativa.  

Los riffs golpean como avalanchas y temas como Like Brimming Fire y Dishonour Enthroned brindan suficientes blast beats como para apaciguar incluso a los puristas del Black más empedernidos. Aún así, hay madurez aquí, una delicadeza en el caos. Las canciones se construyen y evolucionan en lugar de golpearte hasta la sumisión, llegando a su punto culminante con Upon This Shore, una oda que no solo es la mejor del disco, sino uno de los temas del año.

Uno de los aspectos más destacados del álbum es su producción. Limpia pero no estéril, la mezcla permite que cada elemento brille sin sacrificar la intensidad cruda. Hay una riqueza en las guitarras, una profundidad en la batería e incluso las voces parecen más dominantes que nunca, gruñendo una sensación de propósito en lugar de pura rabia. "The Imperious Horizon" de Winterfylleth reescribe nada, pero sin duda habla de la madurez y crecimiento del Black, que tanta falta le hizo durante varios años y lo convierte en un estilo -nuevamente- urgentemente relevante.

8/10


martes, 21 de noviembre de 2023

Shylmagoghnar - "Convergence" (Atmospheric Melodic Death / Melodic Black / Folk)

Este disco me ha tomado por asalto y sorpresa porque es -por sobre todas las cosas- atrevido. El trabajo de Shylmagoghnar, que vengo a redescubrir con esta entrega, tras "Transcience" (2018), me ha parecido capaz de hacer algo que cuesta encontrar, intención de experimentar. La mezcla del Black Atmosférico, el Melodeath, el Black Melódico y el Folk que ejecutan trata de sonar insolente, no les importan las reiteraciones melódicas mezcladas con el ambiente denso, a veces sin voces, a veces con guturales Black, a veces growls Death, otras veces limpias. Siento que podría ser una pena que más gente no conociera lo que en "Convergence" plantea.

El disco es largo, sesenta y seis minutos, que repito es mucho para el Metal, la intensidad de este tipo de música no acostumbra a aparejarse con tanto tiempo, con sus excepciones claro está. Pero fuera de eso y de que cuatro temas parecen sacados de otro saco al momento de reunirlas en "Convergence", el resto del trabajo me gustó, seriamente. Incluso esa cantidad de melodía atmosférica un poco Industrial, a la Mechina, me parece que les gana enteros en su aproximación. Largas secciones, sino canciones completas de este disco, son totalmente instrumentales, lo que generalmente es un riesgo importante ya que los metaleros necesitamos la intensidad vocal, a menos que como en el caso de estos holandeses, haya mucha calidad.

Shylmagoghnar es -probablemente- un unipersonal que lleva un multi instrumentista llamado Kevin Bertrand, mejor conocido como Nimblkorg, aunque tengo la duda de si en este disco también participó alguien reconocido en sus dos anteriores, llamado Coen van der Weerden, a.k.a. Skirge, en todo caso lo dejo nombrado, no sea que termine siendo pasto de su ira... este tipo de músicos acostumbra a ser bastante uraño y con competencias blandas débiles (léase: de mal humor). En todo caso, la cantidad de música presente en el "Convergence" es suficiente para convencer a cualquiera que tienen qué decir y cómo decirlo.

La falta de homogeneidad entre canciones es el gran defecto del trabajo, cuando los temas son de calidad, rompen la aguja del medidor, pero cuando la inspiración pareció fallar, el sonido deja que desear, los temas se pueden volver repetitivos y angustiosamente largos. Siento que un trabajo con cuatro temas menos, dejando los otros seis, I Hear The Montain Weep, Threshold, Follow The River, Strata, The Sea y Convergence -que suman cuarenta y cinco minutos- habrían logrado un efecto mucho más total. También es de alabar la calidad del sonido de la grabación, que como es lógico suponer es totalmente 'hecha en casa', siendo Shylmagoghnar una banda de las características narradas.

En todo caso, a pesar de los momentos menores, algo de falta de foco en algunos temas y lo largo del trabajo, este es un disco muy disfrutable, con cosas interesantes, divertidas, arrullantes y potentes al mismo tiempo. Lo he visto en alguna lista de las que comienzan a pulular a finales de año, lo hace con justicia.

8/10


jueves, 29 de junio de 2023

Sworn - "A Journey Told Through Fire" (Melodic Black)

Es que al final todo se resume a esto. Se puede tener buena técnica, una producción de calidad, conocimiento del género, de sus particularidades, incluso se puede ser un veterano de mil batallas en el Metal, pero si no haces una puta buena canción todo palidece, quedamos en las formas. Y de formas está lleno el mundo musical en general y nuestro género de predilección no escapa de eso. Sworn es una excelente banda, tiene cierto rodaje y suenan tan bien como la producción actual -más al alcance que hace poco años- lo permite, pero se destaca porque hace unas señoras (...de la noche...) canciones y lo vamos a comentar.

El estilo es un poco menos mediático que lo que les daría más exposición mainstream, el Black Melódico aleja por el solo hecho de tener el nombre que tiene, hay quien se dice metalero y no lo ha escuchado por razones que pasan por cosas como lo religioso hasta la estética de las bandas, pero cuando lo descubren -y lo he visto con mis ojos- se sorprenden de su calidad. Si usted se encuentra dentro del grupete que todavía no ha entregado su alma metalera al negro (pun intended), le sugiero que comience por "A Journey Told Through Fire".

En este disco se van a encontrar lo que normalmente se haya en el estilo narrado, mucha atmósfera, trémolos, muchas guturales, batería rápida, bajo de tonos gruesos y una sana cantidad de melodía mayormente encargada a la guitarra, la cual le quita acritud o -mejor- hace más paladeable la entrega. El punto está en que aunque a nivel de innovación el cuarteto que conforma Sworn no crea nada especial, su calidad en el songwriting es superior, sus riffs calan con fuerza y se esmeran por crear impacto en cada tema, obviamente algunos en mayor medida que otros, especialmente las canciones Calamity Sea, The Forsaken, Visions Of Fire y la homónima de cierre, las cuales son excelentes, siendo esta banda una de las que creo que mejor construye sus temas, evitando lugares comunes y facilismos, su forma de presentar cada tema me pareció extraordinaria, deshojando con cuidado el trabajo hasta llegar al hueso.

Todo el disco se presta a dejarlo correr y que se repita, no tiene fisuras, cada vez que se le repasa se le consiguen detalles en arreglos, sonidos y riffs. Como buen Meloblack lo que hace Sworn es feroz y energético, además de que el elemento melódico en vez de quitarle agresión se siente como complemento al mensaje. Para los amantes de la batería, por favor paséense por lo realizado por Tom Ian Klungland, precisión y ritmo milimétrico.

Lo realizado por estos noruegos (cómo no) creo que va ser premiado a final de año por los sitios y comentaristas usuales, en "A Journey Told Through Fire" se consigue todo lo que se quiere del estilo y tiene la rara facultad de no abusar de la melodía a la vez de demostrar que Sworn sabe estar y sabe hacer canciones con gusto, sin caer en lugares comunes, buscando impactar.

8/10


jueves, 30 de marzo de 2023

Keep Of Kalessin - "Katharsis" (Melodic Symphonic Black)

Esta es una de las bandas más menospreciadas del Metal, yo se que a muchos no les termina de gustar/entender/aceptar el concepto que desarrollan. Un Black sobreproducido -es cierto- Sinfónico, Melódico, Épico y con toques Atmosféricos, a la Dimmu Borgir, pero con su propia personalidad, con una incesante cantidad de blasbeats y un tanto así demás de trémolo y teclados... bueno, todos tenemos nuestros placeres culpables, nuestros esqueletos en el armario. Aunque no lo comparta la mayoría, nuevamente he pasado grandes ratos con Keep Of Kalessin.

Demasiados e inaceptables los ocho años entre "Katharsis" y "Epistemology" (2015), también es cierto. No le hace bien a ninguna banda, no genera base de seguidores y cuando vuelven lo hacen casi como unos debutantes, somos pocos los que nos acordamos de lo hecho en el pasado. A mi me capturaron, para nunca más dejarme ir con el tema The Spiritual Relief del disco anterior, que como dijo algún amable comentarista, podría haber servido para hacer ella sola un disco entero, obviamente es una de mis treinta canciones de la década de los 2010 (la tercera en orden de importancia, de hecho) y lo seguirá siendo.

Estos noruegos han vuelto con un trabajo encuadrado en los mismos cánones de su anterior (y de su anterior y de su anterior y así...) que nuevamente me ha entretenido mucho y emocionado. En el fondo de mi corazón sanforizado hay un espacio para su estilo, reitero, Black Melódico pero que sería bastardo dejarlo en ese adjetivo. "Katharsis" es un disco con una enorme cantidad de sonido, con algunos temas que cumplen con los requerimientos básicos y dos o tres que arrastran y devuelven la fe en Keep Of Kalessin, todo gracias a su arma secreta: coros, coros y más coros, épicos hasta el ridículo.

La banda hace temas largos, en los que se reitera a veces demasiado, siempre ha sido así, pero eso permite que sus coros se oigan lo suficiente como para taladrarte el cerebro, para que se queden contigo. Tres canciones nuevamente me dejaron -como dicen en España- a gustito: Journey's End, The Obsidian Expanse y Throne Of Execration, a esta la voy a dejar nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC; dos o tres más pudieron haber sobrado y las otras cuatro merecen el rato. 

Advierto que "Katharsis" es un disco que puede saturar luego de unas puestas por su sobreproducción (¿ya lo dije?) pero que consumido en su justa medida rinde muchas emociones, Keep Of Kalessin y su líder Obsidian Claw (a.k.a. Arnt Obsidian Grønbech) saben hacer música, se les aprecie más o menos, aunque yo creo que son una gran banda, a mi me cuentan entre sus fanáticos (¿ya lo dije? :)

Es una lástima que no sean más constantes en su presencia, que saquen más música que les permita encontrarse más en el imaginario metalero, especialmente del que gusta de las cosas agresoras pero grandilocuentes. Hasta los guiños a lo realizado por Ex-Deo me parecieron bien puestos. En todo caso, me alegro por lo que es y no me preocupo por lo que pudo haber sido, con sus carencias y virtudes Keep Of Kalessin sigue siendo muy disfrutable y "Katharsis" me lo demuestra.

7.5/10


viernes, 2 de septiembre de 2022

In Aphelion - "Moribund" (Black / Melodic Black)

He tenido que darle tiempo al debut de los suecos de In Aphelion, me he abstraído de buscar comentarios en la red, he intercalado la escucha con otras bandas, otros géneros, todo en favor de  decantar mi impacto inicial, las primeras tres o cuatro vueltas que me lleva la toma de contacto básica con un disco que perfilo como candidato para comentar en ELOMC, todo en aras de acercarme un tanto más así a la idílica objetividad, la cual se desvanece ya sólo cuando la miras. Pero lo he intentado, lo aseguro, un disco como "Moribund" lo merece.

Éste es fácilmente el mejor disco de Black / Melodic Black del año, eso está claro, el punto no es tanto destacar eso como el trabajo de songwriting, calidad interpretativa, impacto que causa en la memoria y puesta en ejecución técnica. En una época en la que el Black se reitera a si mismo ad nauseam, que una gente como In Aphelion, sin romper cánones, sin reescribir el género y sonando como lo hacen -como una banda de Black- logren una entrega de este calibre me asegura que todavía queda mucho por explorar en el más intenso de los géneros del Metal, a despecho de todos -incluso de los amantes del True- quizás incluso el más verdadero Metal... gustosamente discutiría el punto.

"Moribund" es un disco todo lo extremo que se puede esperar del estilo, con la casi perfecta combinación de melodías y agresión profunda, con la lírica anticlerical pertinente (o abiertamente satánica, para los que gusten de eso), con un ritmo frenético y lo más importante y que los destaca especialmente, la incorporación de una melodía subterránea, esa que corre por debajo del caos sonoro y que para disfrutar requiere poner un extra en la atención, que separada y tocada por un violín podría arrullar infantes en su cuna (coronada por una cabeza de cabra, eso sí).

No quiero que lo que vengo diciendo, que mezcla el concepto con metáforas ridículas (como yo, of course), le quite la importancia al mensaje que quiero transmitir: In Aphelion logra con éste ese primer disco genial y estratosférico, lo que todas las bandas quieren para iniciarse. Claramente por ser lo que son y tocar Black -segunda ola, para más señas- no van pasar al imaginario popular como lo haría un "Appetite For Destruction", estas mieles están reservadas para bocas con lengua viperina y no para el mass media (aunque nunca se sabe), pero les aseguro, este es un disco que debería causar mella.

Lo que compone el trabajo tiene algo interesante por doquier, la batería es cambiante, precisa, potente; la voz de Sebastian Ramstedt (ex-Necrophobic) puede ser utilizada como inspiración para pesadillas; el bajo es poderoso y profundo y guitarra de nivel estratosférico, todo con el suficiente toque de melodía y la cantidad justa de atmósfera. Las canciones son casi todas de primer orden, destacando He Who Saw The Abyss, Sorrow, Draugr, Fire And Hate y la mejor, Requiem -nominada como contendiente a canción del año-. La grabación es un tanto larga para la intensidad, pues cincuenta y ocho minutos de esto agotan y el tema Luciferian Age no me terminó de impactar, de resto, así deseo mi dosis de Black diaria.

8.5/10


jueves, 30 de septiembre de 2021

Night Crowned - "Hädanfärd" (Melodic Black)

Night Crowned es una banda de Melodic Black Metal de Suecia y "Hädanfärd" es su segundo álbum de larga duración; es un disco equilibrado y muy bien escrito. Desde el principio hasta el final casi cada tema es de calidad, presentando hasta un toque de Death, bastante mejor producido que lo que es usual en este ambiente. Reitero, casi todo el disco tiene un algo de eso de lo que se precia el Black y quien lo conoce sabe que atrapa. Puede ser un pasaje vocal, un coro, un riff o un hook, lo que es seguro es que estos querubines saben hacer bastante bien su trabajo.

Desde el inicio el album sienta las bases del resto, y una de sus virtudes más obvias es que no tiene un sonido estandarizado, ni repetitivo, que tanto me ha parecido que afecta discos recientes, por el contrario, cada pista es lo suficientemente diferente como para que funcione el conjunto. Sin embargo para los amantes del Black más puro, "Hädanfärd" pudiera ser un trabajo un poco fresa... ciertamente tiene bastante acento en aquello de lo Melódico, pero suponiendo que no se sea tragador de clavos al rojo vivo en lo que al estilo respecta, tengo la impresión de que aquí van a conseguir bastante con que divertirse los amantes de la blasfemia metalera.

El mejor de los elementos de la banda, sin que me quede duda, es su songwriting, esta gente supera el estándar en eso de componer. No se limitan a explotar sus buenos riffs y mezclan el trabajo, tienen hasta sus ciertas progresiones y unen con bastante éxito la utilización de instrumentos, growls y unas sorprendentemente bien logradas voces límpias. El punto débil es quizás la batería, en la cual no hay sorpresa, mucho blastbeat y poco más, no mal, pero ha podido ser mejor sin duda.

Rex TenebraeEtt Gravfäst Öde, Människans Förfall y Enslingen me parecieron temas de necesaria escucha, con todos los elementos narrados antes, incluso sus guitarras trémolas que tanta atmósfera crean. Night Crowned, si se quiere, me ha impactado, durante el año los discos de Black han sido escasos y los realmente notables, aún menos.  La banda es cierto que no es absolutamente original y toma inspiración de gente como Dissection y Behemoth, incluso algún elemento histriónico de Fleshgood Apocalypse les noto, pero nada de ello les quita frescura en este estancado estilo, al contrario, siento a este cuarteto sino como una novedad, al menos una buena forma de entregar Meloblack de calidad.

"Hädanfärd" no es un disco que vaya modificar el estilo, y habrá quien diga que ha oído esto antes, pero sin quitarle razón a esa gente, creo que está hecho con intensidad, potencia y sentimiento. Esto es lo que no se consigue siempre, al contrario, por mucho que se reitere un estilo, la pasión es lo que lo hace destacar y Night Crowned ha logrado lo que quizás sea el mejor disco del estilo de este año.

8/10


martes, 4 de mayo de 2021

Spectral Wound - "A Diabolic Thirst" (Melodic Black)

Unos canadienses quebequés haciendo Black, de perspectiva melódica y que en su anterior disco habían sonado bastante bien han entretenido mis más recientes días. Spectral Wound tiene uno de los sonidos más vieja escuela que haya percibido recientemente y sin embargo sus riffs son modernos, intensos y bien elaborados, lo que unido a una voz líder que ya quisiera para si más de un poseso, pues han hecho de "A Diabolic Thirst" una experiencia interesante.

Este disco tiene un enfoque visceral, las ejecuciones instrumentales son muy buenas, aunque la presentación es francamente unidimensional, los temas son bastante parecidos entre si y por momentos incluyen típicos clichés del género. La calidad de la producción es la usual, típicamente distorsionada, aunque dentro de esa perspectiva bien hecho. Las líricas son inentendibles -al menos para mi- además de que no han sido transcritas en los lugares usuales, aunque si van por la vía tradicional, ya me imagino de lo que hablará: una oda a la obra de Anto LaVey... para los que se sientan ofendidos, mejor pasar, a mi no es que me atraiga particularmente el tema, pero si me da bastante risa.

Ciertamente este es el tipo de Black que más me gusta, el que tiene toques atmosféricos  y tonales. Adicionalmente cumple con el requisito de los ataques de guitarra de fuerte sonido trémolo, pero quizás el ritmo es a veces un poco plano. El punto fuerte de "A Diabolic Thirst" es sin duda su melodía, la cual en sus hooks contrasta interesantemente, llegando a ser genial alguno de ellos, especialmente en el tema Frigid and Spellbound, uno de los mejores del género en bastante tiempo y que voy a dejar nominado como contendiente a Canción del Año de ELOMC. 

El trabajo de Spectral Wound me ha parecido meritorio por largos momentos, pero hay cierta contaminación de ellos mismos y esa perspectiva tan comprometida con el Black hace de "A Diabolic Thirst" un disco que agota pronto, incluso en sus escasos cuarenta minutos. Me hubiera gustado un poco de más desarrollo de esos elementos góticos que le logré percibir  e incluso los ataques de sonido Punk con el que inician la canción de cierre, Diabolic Immanence. En todo caso, la entrega es extrema y para los amantes del estilo éste podría ser uno de los discos importantes del año.

Pienso que es un disco mixto, de buenos y regulares momentos. Estoy conteste de que el Black sufre un estancamiento atroz desde hace años, mayormente por la negativa de sus seguidores de aceptar nuevas corrientes en el género, por eso también puede que Spectral Wound no se haya atrevido a hacer un disco más impactante, pues calidad como músicos creo que tienen. "A Diabolic Thirst" tiene potencial y quizás el tiempo me ayude a mejorar su entendimiento, en todo caso, no es ni mucho menos un mal trabajo, es eso, mixto.

7/10

miércoles, 14 de abril de 2021

Ferriterium - "Calvaire" (Melodic Black)

¡Más de manifestaciones unipersonales! Obviamente (aunque es cierto que no es exclusivo) de Black, en este caso con su toque melódico. Se trata del francés Raido, quien tiene un buen bagaje en el ambiente al haber participado de bandas como Heimsgard, Karne y Malevolentia (en esa corre con el apodo de Haebes) y que para este comentario canta, toca y limpia en Ferriterium con su tercer disco "Calvaire" de apenas cuarenta minutos y cuatro canciones.

Entiendo que ha llamado la atención con este trabajo, que aunque tiene poca exposición (en los casos más extremos tales personajes prefieren que sus grabaciones sean solo oídas por las personas que ellos escojan), pareciera que ha merecido comentarios elogiosos. Religión, muerte y su toque misantrópico no pueden faltar y estoy seguro que quienes conocen de que va la liturgia están totalmente claros del alcance de éste y similares trabajos, sin embargo "Calvaire" puede presumir de una instrumentación y producción por encima del promedio, asegurando esos ratos miserables de los que tanto gustamos los bichos raros a los que este Black -muy segunda ola- nos atrae... como cucarachas al sucio.

"Calvaire" es un disco que no va a revolucionar nada, de buenas vibraciones, oscuridad suficiente, atmósfera razonable, originalidad algo escasa y técnica, como dije, bien lograda. El principal problema del disco es que su efecto en la memoria es bajo, realmente y a pesar de sus virtudes, al terminarlo no es de los que se pueda decir que deja algún recuerdo sólido no hablemos de marca indeleble. Es lo que yo llamo un disco de 'andar por casa'; se te ocurrió colocarlo, lo disfrutaste, evitó malabarismos peligrosos y cerró con buen gusto, de hecho su último tema L'Apogée Du Martyr es el más fácil, enfocado en un riff específico y posiblemente el más gustoso de la grabación, me parece destinado a ser el single, si es que tal cosa existe en el Black.

Cuando bandas como Ferriterium hacen estas cosas, los unipersonales me refiero (aunque este no es puro, ya que creo que hay alguna contribución) me pregunto cómo será el proceso desde el inicio hasta el final, me parece tan genial que esto ocurra y es tan propio del Black que llego a pensar que tiene que haber un vaso comunicante entre los artistas que los inspire... posiblemente un alto nivel de inspiración con sus toques de oscuridad emocional... de pronto estoy equivocado, pero seguro deben ser personas interesantes (léase bien el término, no dije 'divertidas'). En algunos casos se producen genialidades, en otros como con "Calvarie" se entregan buenos ratos.

Como resulta usual, este tipo de discos está reservado para el gusto de amantes muy específicos del género, quienes conseguirán en él el solaz que perseguimos cuando de Black Melódico se trata, para el resto de los mortales puede ser demasiado experimento, pero no por eso deja de valer la pena explorar qué más ocurre ahí afuera, repito, "Calvaire" es un disco interesante y correcto.

7/10

 

viernes, 27 de marzo de 2020

Mare Cognitum & Spectral Lore - "Wanderers: Astrology Of The Nine" (Melodic Black)

Este tipo de discos solo los puede producir el Metal, son una absoluta rareza, posiblemente destinados al ostracismo, la obscuridad y el olvido. Sin embargo su sonido no habla sino de la extraordinaria calidad, pasión y lujo artístico del que los herederos de Lemmy Kilmister, Bon Scott y Grim somos recipientes. Y aún así puede que a muchos les parezca que semejante trago es excesivo; no habría vergüenza en admitirlo... claramente no es para todos, sin embargo les recomiendo, les sugiero más que encarecidamente, se armen de valor y aunque sea una vez en la vida escuchen esto. No voy a decir que es cómodo, ni siquiera necesariamente divertido, pero es un valor, una razón de peso para explicar porque los metaleros nos distinguimos del resto de la humanidad musical.


Un par de músicos, Spectral Lore y Mare Cognitum, unipersonales por separado del Black -bien oscuros y desconocidos- unen esfuerzos para grabar con el título de "Wanderers: Astrology of the Nine" su versión de "The Planets", una de las obras de música Clásica contemporánea más importantes, de hecho considerada como la mayor influencia recibida por John Williams para componer la banda sonora de Star Wars, aunque éste nunca lo ha reconocido. "The Planets" es una obra para 'gran orquesta' en siete movimientos compuesta entre 1914-16 por el inglés Gustav Holst (siete porque ocho esos eran los planetas conocidos en el momento y no incluyó a la Tierra).

En las casi dos horas que este trabajo se pasea por lo que Holst hizo, planteado desde el punto de vista de la acritud y aridez del Black, se viaja a zonas ricas en sonidos, matices, calidad interpretativa, elementos que arrullan y exaltan... todo en ese tiempo. En lo personal diré que el trabajo me pareció extraordinario y aún siendo una obra muy conocida en el ambiente clásico, la contribución de Spectral Lore y Mare Cognitum es genial. No solo se trató de arreglar la pieza clásica al sonido del Metal, sino que se incorporó potencia y atmósfera, se tradujeron las melodías con buen gusto, se hizo emocionante y se logró lo principal, transmitir la emoción que la original logra.

Yo he tenido el privilegio de presenciar en vivo la ejecución de "Los Planetas", lo hice cuando la Orquesta Simón Bolívar, joya de El Sistema, la presentó en Caracas hace un par de años, por lo que creo que puedo comparar lo que el griego Nihilus Ayloss (a.k.a. Spectral Lore) y el americano Jacob Buczarski (a.k.a. Mare Cognitum) han realizado frente a la pieza de su inspiración y aunque es indudable que la espectacularidad de una 'gran orquesta' es única (se le acostumbra a decir así cuando tiene más de cien músicos en escena), en el marco de lo que significa "Wanderers: Astrology of the Nine", se logra mucho.

Pero más allá de la novedad y espectacularidad del experimento creo que el dúo logra una ejecución excelente. Su calidad interpretativa es de primer orden, los elementos típicos del Black Melódico están presentes en abundancia y bien logrados, la grabación es clara y técnica y el impacto sensorial -finalmente- completo. Reitero, puede no ser para todos, pero "Wanderers: Astrology of the Nine" es en sí mismo y por varios motivos un gran disco y sin la necesidad de conocer la obra de la que proviene tiene elementos suficientes para convencer a cualquiera. Su densidad y duración pueden convertirse en obstaculos para algunos, pero estoy seguro que para muchos esto será una gran experiencia.

9/10 Nominado como Disco del Año de ELOMC

domingo, 8 de marzo de 2020

Dark Fortress - "Spectres From The Old World" (Melodic Black)

"Venereal Dawn" (2014) fue un disco que no me gustó, en su momento lo llamé mediocre y común, tuvimos que esperar seis años para que finalmente Dark Fortress pudiera retornar y demostrar que el tiempo lo sana todo, incluso una mala presentación. Ahora con "Spectres From The Old World", grabado con una conformación grupal casi identica a la de su faux pas anterior, han creado un trabajo bien pensado y masivo del que realmente se puede hablar con más gusto.


No soy seguidor específico de la banda, pero los conocedores hablan de la influencia que el guitarrista líder de Dark Fortress, el señor V. Santura ejerce sobre el songwriting y si en su anterior entrega no hubo casi nada que me pareciera interesante, en esta oportunidad se percibe pericia y calidad en la la composición. El álbum es intenso, con sonidos tomados de lo más emocionante del Black, funcionándole muy bien los elementos atmosféricos que crean teclados, batería y bajo, así como el fuerte seNtido de frenesí agresivo y crudo en la voz. Las guitarras entregan buena melodía y sin llegar a ser centro de "Spectres From The Old World" se perciben bien, muy -pero muy- Black puro, de ese que se consagró en la llamada 'segunda ola' del género.

Lo que creo que más ha causado impacto con respecto a este buen trabajo es la poca expectativa causada, literalmente nadie (yo!) se esperaba nada de Dark Fortress, que si bien son unos veteranos del Meloblack, entre el tiempo que se habían tomado para este nuevo material y las escasas presentaciones en vivo (las paginas que recopilan setlists hablan de sólo diez presentaciones en los últimos cinco años), no anunciaban mucho.

Los temas que más me gustaron de "Spectres From The Old World", los conseguí ya entrado el disco. Canciones como Pali Aike, Pazuzu (muy Immortal/Abbath en su sentimiento), In Deepest Time y Swang Song, me parecieron de entre lo que mejor que este año a mostrado el estilo y creo que deben hacer reverdercer viejos laureles de estos alemanes, incluso cercanos al nivel de su -todavía- mejor disco, "Tales From Eternal Dusk" (2001) un trabajo memorable y muy metido en el sentimiento Black reinante en la época.

El disco también tiene sus elementos menores, no hay nada que se pueda señalar como excesivamente virtuoso en la ejecución, la grabación del trabajo sigue cometiendo el error de querer sonar crudo a fuerza de grabarlo muy alto, algunas canciones parecen mayormente relleno y casi una hora de disco es demasiado para el estilo, las doce canciones son forzadas y con las mejores diez se habría alcanzado mejor efecto.

Hacía falta hablar de Black y creo que además de unir esa necesidad con la vuelta razonablemente triunfante -sin duda reivindicadora- de Dark Fortress se consigue la unión ideal. Especialmente para los viejos seguidores del estilo, este trabajo debe traer buenos recuerdos.

7.5/10