El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español de Metal desde España y Venezuela... pero sólo a veces

Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2023

In Flames - "Foregone" (Melodic Death / Metalcore / Alternative)

Volver es difícil. Haber estado arriba se logra con un disco que impacta, pero repetir y repetir requiere constancia, calidad y hasta un toque de suerte. In Flames había caído en llamas (pun intended) en sus últimos trabajos, yo dejé de escucharlos con detenimiento desde "Siren Charms" (2014), muchos años antes y bastante después no lograron hacer nada decente, realmente pensaba que llegarían a separarse, de hecho la banda The Halo Effect me parecía que lo confirmaba, lo de estos suecos eran los estertores de muerte, sus últimos nueve (¡NUEVE!) discos banderon entre lo mediocre y lo terrible... no había esperanza.

Pero, oh sorpresa, donde menos se espera salta la llama (pun intended), el quintento aparece de la nada y nos presenta "Foregone" palabra que puede ser entendida como 'un resultado que es tan obvio que se conoce antes de que pase' y así jugaron con mi corazón, cuando tenía absoluto convencimiento de que In Flames no iba sino a clavar otro clavo en su ataúd y que por razones inescrutables la banda se negaba a morir, publican lo que viene a ser su mejor disco desde "The Jester Race" (1996) cuando eran una de las agrupaciones que definió el Melodic Death de estilo Gotemburgo.

"Foregone" es un discazo, ciertamente contiene los sonidos dentro de lo que ha devenido la banda, que sin abandonar del todo el estilo Gothenburg, ese Melodeath grueso, se apoya mucho en el Alternative, el Metalcore y el Groove, pero no es de estilos que quiero hablar, al que le guste lo que oiga de este trabajo eso no le parecerá importante, a mi no me lo parece. Quiero hablar de lo bien que suena el trabajo, de lo agradable que ha sido esta sorpresa y quizás de los motivos que han causado esta revolución musical.

Comenzando por lo último se me ocurre pensar que la llegada del guitarrista Chris Broderick (ex varias cosas, pero la más resaltante, Megadeth), tiene que haber sido un revulsivo para el enfoque de la banda. "Foregone" no es un disco complicado, es -si se quiere- un trabajo directo, en el que hay un toque de agresión y rienda suelta a la melodía, con algunos de los coros más interesantes que he escuchado en bastante tiempo y sin resultar facilón, es una grabación que me parece que quiere hacer las cosas accesibles, sin vericuetos, lo que ciertamente le quita un tanto de originalidad, pero le gana en emoción. 

Que un disco sea quizás lo mejor de una banda en veinticinco años pero seguramente en los últimos veinte, mientras que en el medio han grabado ocho o nueve largas duración, evidencia un problema serio, es probable que en In Flames haya habido contradicciones insalvables, que yo no conozco, pero que en la gran mayoría de los casos pasan por el tema humano, por las relaciones tanto en la banda como fuera de ella, no quiero juzgar. El caso es que ahora eso está superado, "Foregone" es en sí mismo una contradicción, pues no es lo que esperaba y eso me hace feliz.

Temas por doquier en el trabajo, de entrada tiene dos nominadas como contendientes a canción del año de ELOMC, Bleeding Out y Foregone Pt. 1, pero otros como Pure Light Of Mind, State Of Slow Decay y The Great Deceiver, son de primer orden. Puto buen disco, bien por los retornos, bien por In Flames.

8/10


martes, 7 de febrero de 2023

...And Oceans - "As In Gardens, So In Tombs" (Symphonic Black)

Luego de la quejadera general por hablar de cosas dulces, complaceremos peticiones y analizaremos lo que traen los -considerados- herederos naturales de Dimmu Borgir, la banda finlandesa ...And Oceans, unos chicuelos que hacen Black Sinfónico, con tintes Melódicos, Progresivos, Atmosféricos e incluso Industrial. Hace tres años retornaron y escuché algo de ellos por primera vez (tenían dieciocho años de sequía) "Cosmic World Mother" (2020) el cual me pareció muy destacado. Ahora vuelven al ruedo más rápidamente con "As In Gardens, So In Tombs".

El trabajo es lo que más o menos se espera aunque yo diría que en esta oportunidad tienen mucha más personalidad y se alejan del remoquete que se les endilga de parecerse a Dimmu, por ese lado me pareció mejor. Igualmente en esta oportunidad han subido el nivel del Atmosférico que imprimen a sus canciones, con un mayor uso de los trémolos y teclados, éste es quizás el mejor de los elementos que muestra ...And Oceans, para quienes gustamos de imbuirnos en el Black como quien se mete en un túnel oscuro, el disco se presta.

Luego hay cosas que no me convencieron, el bajo y el bombo están grabados como si no hubiera un mañana, es demasiado el sonido de los instrumentos en la mezcla y ni usando ecualización le logré bajar el aturdimiento que me produjo su retumbe; supongo que esa fue la intención, pero en lo particular no me gustó, me pareció algo atormentante. Por otro lado el songwriting de "As In Gardens, So In Tombs" se me antoja solamente aceptable, no hay mayor innovación ni atrevimientos, algunos riffs se perciben, pero -reitero- la grabación es de difícil comprensión y no me hizo cómodo entender lo que se estaba transmitiendo.

A nivel instrumental la banda es completa, cada quien sabe hacer su trabajo y la voz de Mathias Lillmans es cavernosa y de calidad, no por nada ha pasado por tantas bandas, incluyendo a Fintroll. No es en la calidad individual de ...And Oceans donde están los fallos que los alejan un tanto de mi gusto, está en la estética del disco, su entrega con tal oscuridad de sonido no me es placentera y que no se diga que no lo escuché como se debe, de un tiempo para acá casi no oigo nada que no venga en FLAC y 24 bits, sencillamente se les fue la mano con la intención macabra de la mezcla.

"As In Gardens, So In Tombs" no es un mal disco, tiene sus momentos y aunque ciertamente se excede en su duración de casi una hora y doce temas, hay temáticas interesantes, sin embargo me parece que está por debajo de su anterior, su masterización es pobre y no lograron mantener mi atención durante tanto tiempo, para cerrar, algunos temas como Carried On Lead Wings y The Collector And His Construct suenan muy bien, de resto normal, nada que arruine la experiencia.

7/10


martes, 31 de enero de 2023

Riverside - "ID.Entity" (Progressive / Art Metal)

Riverside conforma junto a un grupo muy selecto de bandas lo que yo doy por llamar el círculo del Art Metal, una agrupación de gente que tiene por norte hacer el mejor Metal posible, de tipo culto, inteligente, mayormente y por razones obvias con tendencia al Progresivo. Estos polacos, disco tras disco desde el año 2003 se han cansado de decirle al mundo que están dentro de lo mejor que se puede escuchar; sus últimos tres trabajos, "Shrine Of New Generation Slaves" (2013), "Love, Fear And The Time Machine" (2015) y "Waste7and" (2018) fueron discos de épicas proporciones, a cual mejor, ahora tras cinco años de espera vuelven con "ID.Entity", no queda más que hablar de él.

Distingue a Riverside un Progresivo mucho más directo y con temas concretos, ciertamente alguna canción larga a veces, como en esta oportunidad con The Place Where I Belong, pero siempre me han parecido músicos de ideas claras, que saben no solo como decir las cosas sino qué decir, que es lo más importante, ética sobre estética, fondo sobre forma; creo que eso les depara el buen gusto que los conocedores del estilo tienen para con ellos. En el caso de "ID.Entity" nuevamente me encuentro ante un disco que no necesita ser un erudito en las artes oscuras del género para entenderlo y disfrutarlo, sin duda está hecho con clase.

Sin embargo "ID.Entity" no me pareció un disco tan total como sus anteriores, todavía, cuando quiero pasearme por su discografía, vuelvo a "Shrine..." y no puedo menos que maravillarme con la entrega, aquellos homenajes sonoros a los sonidos de los setenta son irrepetibles. En este caso el trabajo me parece que tiene bastante elaboración pero no me pareció tan impactante, incluso creo que puede haber algo de repetición, menos atrevimiento e innovación por parte de Riverside. Es claro que compararlos con ellos mismos aunque es lo lógico, no se los pone fácil, si el análisis se hiciera con otras bandas como referencia quedarían mejor parados... igual "ID.Entity" vale la pena.

Diría que en esta oportunidad Riverside se ha contenido un tanto, siempre me ha parecido que su impacto estaba en ese quemar las naves con cada disco, ese 'mira mamá, sin manos' que los distingue del resto de gente que cultiva el Prog. Pero en esta oportunidad, aunque temas como Friend Or Foe? o Big Tech Brother impactan, el resto es solo lo usual, bastante de lo que son ellos mismos sin el sentimiento ese de búsqueda desesperada del impacto total. Reitero, no se me mal interprete, "ID.Entity" sería un trabajo monumental para cualquier banda, pero ellos mismos se han colocado muy alto el límite.

Aunque es cierto que me parece el disco más flojo de Riverside, fallándoles algo del Groove y el Psicodélico que tan bien ejecutan, "ID.Entity" merece una buena escucha, pasearse por las zonas de desarrollo y algunos riff interesantes que ellos saben hacer. Quizás -como buen disco de Prog- requiere más tiempo para terminarle de entender la liturgia, pero de momento lo dejo como un buen intento por la banda y la posibilidad abierta de que vuelvan con más y mejor Art Metal.

7.5/10



miércoles, 25 de enero de 2023

Twilight Force - "At The Heart Of Wintervale" (Power / Symphonic Power)

La constancia tiene su recompensa, buscando y buscando volví al Power y me encontré, un tanto sorprendido -debo confesar- ya que no lo tenía en el radar, el nuevo trabajo de Twilight Force, una banda, que para quien no tenga referencias previas hace un Euro Power, Sinfónico con toques Folk que recuerda a Rhapsody (con/sin) Fire y similares. La banda además hace gala de una estética muy elaborada, sin el menor temor al ridículo se convierten en personajes míticos: elfos, magos, paladines... es decir, el combo completo que todos los amantes de la épica metalera esperamos.

Todo esto podría quedar en nada sin el elemento más importante: la música, la cual en el caso de "At The Heart Of Wintervale" alcanza nuevas cotas para la banda, ciertamente con todos los elementos que se le conocen y algunos nuevos, como coqueteos a cosas tomadas de Sonata Arctica y mucho, pero mucho, sonido cinematográfico. No creo exagerar al decir que, si eres de los que le gusta este tipo de Metal -que no a todo el mundo- estamos ante uno de los mejores discos del género, emocionante hasta el ridículo, bien elaborado, conceptual, sobre actuado, potente, melódico... ¿ya dije emocionante?

"At The Heart Of Wintervale" es el mejor disco de Twilight Force, sin duda y de lejos su mejor esfuerzo. Ya su debut "Tales Of Ancient Prophecies" (2014) había anunciado que podían convertirse en algo importante, "Heroes Of Mighty Magic" (2016) pasó un tanto desapercibido, no así "Dawn Of The Dragonstar" (2019) que dejó claro que la banda no era algo pasajero y tenían madera con la que nutrir el estilo, pero ahora me parece que han reventado la piñata. Es más, una de las medidas tradicionales que tengo para medir el gusto que le he tenido a un trabajo es el pesar que me produce tener que dejar de oírlo -al menos temporalmente- porque luego de escribir sobre él hay que comenzar a dedicarle tiempo al siguiente, como es obvio; pues creo que voy a llorar en este caso.

Twilight Force se ha esforzado, la velocidad, la instrumentación, el cuidado en los detalles, la imaginación y la calidad de "At Heart Of Wintervale" es obvia, una puesta en escena de él debe ser algo interesante de presenciar, ya los vi en Waken en 2017 y les aseguro que no tienen nada que envidiarle a ninguna banda que además de músicos se consideren 'entretenedores'. Esta gente se toma muy en serio su concepto. Hasta el disco parece un poco corto en sus cuarenta y cuatro minutos y ocho temas, deja esperando más.

Canciones todas y por doquier, Highlands Of The Elder Dragon es un viaje sonoro de diez plus minutos, y cualquiera del trabajo vale la pena, pero voy a dejar nominados dos temas como los primeros contendientes a Canción del Año de ELOMC, por su nivel casi absurdo de épica, con algunos de los mejores riffs, hooks y coros del estilo en bastante tiempo, me refiero a las de cerrar, The Last Crystal Bearer y Sunlight Knight, esta última tendrán que escucharla con sus propios oídos para que sepan a que me refiero cuando hablo de originalidad y atrevimiento.

8.5/10


miércoles, 18 de enero de 2023

Crom - "The Era Of Darkness" (Power)

Como no ha habido suerte con Black y Death lo mejor era probar algo de Power, así caí en "The Era Of Darkness", de los alemanes de Crom, quienes tienen una larga andadura desde 2000 pero pocos discos para tanto tiempo, éste es apenas su cuarto larga duración. La banda se identifica como un power trío, liderada por Crom, quien hace los coros, es el vocalista, el guitarrista y el novio de la madrina por lo que parece. El estilo, aunque se pudiera esperar el más puro Euro Power, tiene algunos elementos tomados del Heavy y matices del Pagan. En realidad esto va a dar que hablar.

El tema del estilo de la banda es lo más específico o diferente en lo que a sonido respecta, realmente no logro ubicar lo que Crom toca en un Power puro, es por largos ratos demasiado lento para considerarse tal, sus partes Heavy pareciera que están centradas en el manejo de las guitarras y en lo que respecta al Pagan se refleja en intros y algunos riffs que tienden hacia ese estilo étnico europeo. "The Era Of Darkness" es un disco que no puedo comparar con nada de ellos porque es la primera vez que los escucho, la verdad es que si los anteriores han sido también así, su trabajo no es nada especial, aunque a la banda se le percibe calidad, especialmente en lo instrumental.

La voz de Crom (nombre verdadero Walter Grosse) es un tanto inusual, pues se aparta del regular estilo chillón de la gran mayoría de los cantantes del género y trata más bien de hacer lo contrario, usar tonos gruesos y hasta algún growl aquí y allá. Me pregunto si con mejor material podría destacar más, es probable. En todo caso, el disco, de cincuenta y seis minutos y doce canciones es muy largo y al menos las primeras seis canciones son olvidables, no encuentro demasiado de donde agarrarme, entre el ritmo un poco lento para la melodía y la falta de ideas, no hay demasiado de lo que agarrarse. 

El punto interesante en "The Era Of Darkness" está en los temas The Forsaken y When Will The Wounds Ever Heal, las cuales a pesar de estar separadas como dos canciones me suenan a una primera y segunda parte, quizás sea la casualidad de su ubicación en el orden, pero diría que si algo rescata el trabajo de Crom son este par de temas. El resto, con algunos momentos aquí y allá, no convierten a la grabación en nada especial, tiene poca 'chicha', o es quizás muy introspectivo, no lo se. El punto es que la calidad instrumental de estos tres músicos me parece desperdiciada en un songwriting intrascendente, sin mayor atrevimiento.

Como que tampoco en el Power parece que el año arranca todavía, sin embargo ya comienzan a aparecer en el horizonte algunos nombres que lucen interesantes. De momento hay que conformarse con cosas como "The Era Of Darkness" de Crom, que apenas dan para pasar un rato y con seguridad no van a trascender, mucho menos a abrirles un camino que la banda parece que tiene pereza de caminar tras tantos años y probables pocas ideas.

6/10


domingo, 15 de enero de 2023

Obituary - "Dying Of Everything" (Death)

Hacía nueve años que no escribía Obituary, su autotitulado de 2017 no me llegó como para hacer el comentario, pero ahora "Dying Of Everything" había creado cierta expectación, sin contar que todavía a las alturas del nuevo año no es demasiada la oferta de trabajos decentes y ¡que carajo! esta gente tiene treinta y cinco años haciendo Death y algunos de sus discos son verdaderos íconos del género, "Cause Of Death" (1990) todavía es uno de los veinte mejores trabajos de este estilo y además los hermanos Tardy, junto a Peres son -como dije- instituciones. No se podía dejar pasar la oportunidad.

Seis años entre disco y disco parece un poco mucho para los fanáticos, pero digamos que ya están aquí y eso se hace anecdótico. "Dying Of Everything" es tu trabajo estandar, con diez temas, casi cuarenta y cinco minutos de duración, bien grabado y con una portada intrigante del malogrado artista Mariusz. En lo estético Obituary pareciera haber comenzado bien, pero el punto importante son las canciones, el songwriting, qué tanto de lo esperado contiene y qué tanto de sorpresa logran incorporar a esta entrega... aquí comienzan los problemas.

"Dying Of Everything" inicia relativamente bien, el tema Barely Alive, es una buena canción, pero a partir de ahí y quizás hasta llegar al final del disco, con Torn Apart, el trabajo discurre con muy poca intensidad. Estamos hablando de una banda que sabe, o al menos debería saber hacer Death como el que se hacía en sus comienzos, con un par de cojones, lanzando mierda en la cara del oyente, impactando en lo más profundo de las fibras de los chiquillos que en 1990 teníamos veinte años y no había manera entender como encajar el impacto de semejante nivel de crudeza y agresión... este disco no es así, no señor.

Obituary ha mostrado un trabajo lleno de pseudo-intenciones, demasiado poco-de-todo para lo que yo quería y esperaba. "Dying Of Everything" es a lo sumo regular, pero no es veloz, no es potente, no es brutal, no te rompe por dentro, no te deja cansado emocionalmente... sencillamente parece una maqueta, las ideas crudas puede que estén ahí, pero en lo que a mí respecta no quisieron o no pudieron o ya no saben como llegarle al impacto que una vez causaron, "Inked for Blood" (2014) ya mostraba cierta flojura, "Obituary" (2017), fue mínimamente aceptable y de ahí hacia atrás, al menos hasta el año 2005, con "Frozen In Time", pero con más seguridad hasta 1994 (!) cuando "World Demise", estos floridianos no hacen nada realmente importante.

Lastimosamente las posibilidades de ver algo trascendente salido de las mentes de los Tardy se han esfumado, no me parece probable que en otros seis años más vayan a venir con algo que reivindique los mejores conceptos de lo que Obituary le dio al Metal y probablemente "Dying Of Everything" sea lo último que oigamos de ellos. Canciones como My Will To Live, War, Weaponize The Hate y Be Warned son francamente soporíferas, olvidables, inútiles. Es lastimoso que crea esto, pero me parece honestamente así.

5/10


jueves, 5 de enero de 2023

Mechina - "Cenotaph" (Industrial / Space)

Con la regularidad de un reloj suizo, Mechina presenta su nuevo disco, creo que con éste volvemos a ser como antes, que tanta falta hace. Tiberi no falta a su cita anual de comienzo de año y trae "Cenotaph", un trabajo que como en oportunidades anteriores basa su sonido en el Industrial con mucho Electronico/Space y una fuerte dosis de Atmosferico, cosa esta última que se ha preciado generalmente en ser lo mejor que cada una de sus grabaciones. "Venator" (2022), "Siege" (2021), "As Amber Turn To Dust" (2017), "Progenitor" (2016), "Acheron" (2015), y "Xenon" (2014) lo tienen y en algunos casos han logrado el efecto, aunque sigue siendo el ultimo de los nombrados el mejor de la discografia revisada aqui.

Mechina ha venido presentando trabajos aceptables, un tanto flojos quizás, pero claramente distinguibles y con mucha personalidad. Diría que es practicamente imposible confundir los sonidos que hace con cualquier otra banda, ciertamente tiene un estilo propio. Mucho teclado, reverberación, tendencia a la melodia épica y voces femeninas que usan tune (o algo similar) para distorsionar, todo crea un efecto envolvente. Eso, esa es la palabra, si se tratara de definir lo que hace Joe Tiberi y acompañantes, el termino es envolvente.

A "Cenotaph" le he dado bastante tiempo para escucharlo, le he dado mucha oportunidad, le tengo aprecio a lo que hace Mechina y me merece respeto su continuidad y dedicacion, pero me he encontrado que el disco me ha decepcionado, incluso un tanto mas que sus anteriores, es un trabajo plano. En cuanto en casi cualquier disco anterior se podia encontrar un tema, dos o tres, que 'salvaran la patria', la verdad es que en este no he podido encontrar foco en ninguna de las nueve canciones que componen el disco. En general todo parece discurrir por una sola via, pareciendo una sola especie de cancion extendida.

La instrumentación, en lo que respecta a los teclados, me parecio bastante buena pero el abuso en la programación de la bateria y el blastbeat es demasiado para mi gusto. La voz de la cantante Melrose (A Dark Halo) es interesante aunque el uso del tune no le permite brillar del todo, es algo que se incorpora como un instrumento más. En general y para quien le guste el estilo pienso que el disco puede ofrecer algun sentido mejor en su concepto que a mi. 

Cumplo con comentar "Cenotaph" y pido que no quede duda que respeto enormemente lo que Mechina y su cerebro Tiberi realiza, tiene mucho merito tanta convicción y continuidad, pero siento que cada vez más faltan ideas en lo que presenta, ya no hay sorpresas. Este es un disco que incluso para los estandares que la misma banda ha impuesto, es bajo en songwriting, repetitivo, un tanto autoplagiado y quizás hasta muy largo en su hora entera de duración. Para mi el peor trabajo presentado hasta ahora, una lastima, pero el año que viene tendrá otra oportunidad, tan seguro como que habrá un nuevo disco de Mechina en 2024.

5.5/10

 

viernes, 23 de diciembre de 2022

Disillusion - "Ayam" (Progressive / Alternative)

Pensaba que con el comentario anterior tendría redondeado el año en lo que respecta a críticas, pero este disco me tiene dándole vueltas desde hace meses y no había conseguido 'entrarle' debidamente, en primer lugar porque -simple y raspado- no es tan fácil y en segundo... porque no es tan fácil (¿ya lo dije?). Esos son los discos buenos, los superiores, esos que se hacen de rogar, a los que se les percibe calidad pero exigen trabajarlos, entenderlos, asimilarlos. Hablemos pues de "Ayam" de los alemanes Disillusion.

En clave Prog, pero también con fuertes elementos Alternative, esta gente presenta su cuarto disco en dieciocho años, pero con una particularidad, los dos primeros de inicios de los dos mil y los dos segundos en la segunda década, entre el segundo y el tercero hay trece años. Desconozco las razones pero generalmente está relacionado con dos cosas: la primera, finacieramente ya la música -no hablemos del Metal- no rinde como para vivir de él y hay que hacer de carpintero, economista o cosas así para vivir, lo que deja poco espacio para mentenerse sobre la ola y segundo, diferencias creativas, separación de miembros, ese tipo de cosas. Por el apuro de escribir acerca de "Ayam" no me he sentado a hacer la tarea que me permita traerles las razones ciertas, por una vez -más- pido disculpas.

El punto es que este disco es eso que yo acostumbro a llamar 'un ataque sensorial', vale decir, una muestra de calidad que vale las sentadas que requiere entender la liturgia. En todo caso, si deciden escuchar el trabajo en comento, preparense a ser impactados por una pared buen gusto, sonidos existenciales, melancólicos, melódicos pero densos, mucha épica y grandes cantidades de cambios (lo que define en si mismo al Progresivo = progresiones). Diría que de punta a punta Disillusion ha podido hacer una de las cosas más interesantes que se vieron y oyeron en 2022, a nivel de un disco que puede ser recordado y repetido con facilidad.

Los primeros dos temas del trabajo son de buena factura, pero no son lo que mejor pinta lo que trae "Ayam", es -diría yo- a partir del tercer tema, Driftwood, que el disco se comienza a hacer grande, para entrar en zonas que se perciben completas, complejas, arregladas, de buen gusto. Me gustaría un día saber escribir de manera tal que supiera expresar el sabor que me deja en la boca una muestra como esta. La posibilidad de que una grabación transcienda es baja y en el caso de esta diría que logran el cometido.

Claramente el tema Abide The Storm -nominada como Canción del Año- es el más importante de "Ayam", también incluiría From The Embers, incluso la canción de cierre, The Brook, en ellas se encuentra el grueso de la capacidad de Disillusion de crear imágenes a traves de su excelente manejo instrumental, sus coros pegadizos y la embrujante voz semi-Core-más-bien-Alternativa de Andy Schmidt. A mi me costó un tiempo entender lo que querían decir con este trabajo, por lo que creo que en estos días en los que el ritmo baja y hay más lugar para el solaz, podrían encontrar la posibilidad de dejarse contagiar.

8.5/10


sábado, 17 de diciembre de 2022

Fellowship - "The Saberlight Chronicles" (Power)

Iremos cerrando el año con este disco, uno que creo merece un comentario a despecho de otros que han debido ser revisados pero que por un motivo u otro no llegaron a plasmarse. Tanto que comentar... el hombre y sus circunstancias, como siempre. En todo caso 2022 fue un buen año, me parece que fruto del tiempo que la pandemia le dio a los artistas para centrarse en lo suyo, pero ya hablaremos de eso a la hora de escoger los mejores.

Fellowship es otra banda debutante, inglesa, la cual parte su andadura con "The Saberlight Chronicles", de hechura Euro Power en los más estrictos cánones, con un sonido que de inmediato rememora cosas realizas por Twilight Force o Dragonforce, estoy seguro que se pueden imaginar qué estoy diciendo, sonidos emocionantes, melódicos, que transmiten mucha energía, todo aderezado por ese toque de ridículo que solo una buena banda de este estilo puede hacer, claramente en el marco de unas líricas de temas fantásticos.

Lo que distingue a Fellowship del resto de bandas que pululan en el ambiente es su calidad, esta gente hace un trabajo realmente bueno en todos los sectores que desarrolla, tienen una instrumentación superior, incluso un tanto compleja; la grabación, producción y detalles que rodean los elementos técnicos son también de gran calidad y finalmente cuentan con dos armas secretas, primero la excelente calidad de su songwriting que está por encima de lo usual, no es un disco cualquiera, incluso me parece que puede sobrevivir la prueba del tiempo y en segundo lugar, probablemente por encima del resto, la voz de Mathew Corry, quien tiene un dominio superior del arte, sin entrar en sonidos agudos en exceso -cosa de agradecer-.

El disco adolece si de un problema, el pecado original de los metaleros: es demasiado largo para el estilo, nuevamente más de una hora para algo tan chicloso es un exceso, lo cierto es que "The Saberlight Chronicles" cuesta terminarlo. Luego, si se quiere, la cantidad de temas, doce, hacen que se pierda algo de foco en los mejores, incluso algunas canciones suenan similares entre sí, haciéndole daño a un trabajo que podría, de haber sido algo más contenido, un claro contendiente a disco del año en el género (para algunos lo es). De todas maneras no se produce ningún perjuicio extremo, es lo que es, como dicen en ingles.

Las canciones que escogería como las mejores son la de abrir, Until The Fires Die, la de cerrar, Avalon y Glint y The Hours Of Wintertime en la mitad. Realmente el disco está muy bien, inclusive los elementos Sinfónicos le quedan bordados y hasta los solos de guitarra que tan bien se dejan caer a lo largo del recorrido me merecieron atención. Para esta época de cierre de año me parece que el disco se presta mucho para animar a la muchachada :)

8/10


jueves, 8 de diciembre de 2022

High Command - "Eclipse Of The Dual Moons" (Thrash)

No siendo el Thrash mi género preferido me he encontrado sin embargo con algunas cosas interesantes recientemente. Por mi edad (53) hay quien me señala con el dedo acusador de no ser garante de los sonidos originarios de la Costa Oeste y no tengo muchas excusas a ese respecto, pienso que quizás me agotó la cantidad de bandas que hubo en algún momento a comienzos de los noventa, pero es sólo una hipótesis, realmente no podría explicar porque prefiero al Black o al Death sobre el estilo que comentaré, tampoco es que me sienta culpable de nada, para estar claros.

En todo caso, de lo que si me creo algo -aunque con limitaciones- es de reconocer la calidad allá donde se me cruza (aunque he tenido equivocaciones memorables, para qué negarlo). En este caso me referiré a los norteamericanos de High Command, quienes se han prestado a regalarnos con uno de esos discos-joyas-escondidas que el Metal se precia de entregar de cuando en cuando. Un quinteto con un sonido muy inicios del Thrash, tanto así que los elementos de influencia Punk son innegables, me refiero a su segundo disco "Eclipse Of The Dual Moons", cuarenta y ocho minutos y ocho canciones de fuerte sentido agresor, aún cuando la lírica de la banda está orientada a la temática fantastica (heroes y espadas, para estar claros).

Este larga duración me ha gustado sobremanera, tiene mucho de Heavy especialmente en sus solos de guitarra y la calidad de su producción es importante. Pero lo que realmente hace destacar a "Eclipse Of The Dual Moons" es como a pesar de que su sonido es de vieja escuela, calan con fuerza e impacto y no se siente como un refrito de viejas glorias, al contrario, es un disco con el que reverdece todo el poder que el Thrash tiene, o al menos tuvo en algún momento. Los temas que componen el trabajo son complejos y con punch, obligando a repasarlo varias veces para lograr capturar todo el impacto del que High Command es capaz.

Canciones como Eclipse Of The Dual Moons, Immortal Savagery, Imposing Hammers Of Cold Sorcery y la larga y nominada como contendiente a Canción del Año, Spires Of Secartha son un regalo sensorial, del tipo que del estilo se espera, cero mariconadas, un derrame de poder y testosterona, de esa que las buenas bandas en los mejores momentos de los ochenta crearon... todos sabemos sus nombres y que las había no solo en San Francisco sino en Alemania -cuando se le conocía como Occidental-.

No llegaría a asegurar que High Command viene con "Eclipse Of The Dual Moons" a reescribir lo que se ha hecho en términos del sonido 'basura', pero si me atrevería a decir que con este trabajo le han devuelto una parte importante de respeto al género, ese sentimiento vicioso de agresión y potencia, pero realizado con calidad, sin necesidad de sonido garaje, por el contrario cuidando la calidad del trabajo. Ciertamente no es el más fácil de los discos de los que he escrito este año en términos de escucha, pero sin duda que con el tiempo y dedicación necesario se le puede conseguir mucho que ofrecer y mucho replay value.

8.5/10


lunes, 28 de noviembre de 2022

Threshold - "Dividing Lines" (Progressive)

Threshold es la mejor banda de Progresivo de la última década, cada puto disco de esta gente es un espectáculo en dos patas, cada uno de ellos. "March Of Progress" (2012) es un disco perfecto, absoluto, "For The Journey" (2014) una excelente continuación y "Legends Of The Shire" (2017) otro trabajo que casi toca el cielo; de hecho, dos de estos tres trabajos están en los lugares dos y tres de mi escogencia de lo mejor de la década pasada en el Metal... creo que se me nota un tanto así lo que la banda significa para mí.

"Dividing Lines" no podía ser menos que el trabajo más esperado por ELOMC en 2022, cinco años sin estos genios es demasiada espera, aunque repasar sus grabaciones -como regularmente hago- me lo hizo más fácil. En todo caso la agonía ha terminado y lo que iba a pasar pasó y como era de esperar, la nueva entrega es de calidad y clase, con todos los sonidos que han caracterizado a estos ingleses en sus casi treinta años de carrera. Nuevamente Threshold hace un buen disco, uno en el que la melodía, la calidad interpretativa y la originalidad hacen presencia.

Ahora que me he explayado en parabienes con la banda y su nueva grabación debo hacer mención al elefante en el salón: no es un disco tan bueno como al que nos han tenido acostumbrados, es un buen trabajo, consistente, interesante y ciertamente con algunos temas memorables, pero que en el conjunto de su creación artítica es el más débil. Si, lo dije y no crean que no lo hago con cierto pesar, no habría nada más que quisiera en este género que haber percibido nuevamente las maravillas de las que Groom, West, Morgan, James y Anderson son capaces, pero por una vez "Dividing Lines" es sólo un buen disco.

¿Estoy sugiriendo que la entrega es mala? No. Justamente lo contrario, es buena, más que aceptable y probablemente en comparación con lo que el resto del mundillo Progresivo hace, un digno contendiente. Sin embargo estamos hablando de una gente que tiene no menos de cinco a siete larga duración que podrían -de hecho, han sido- discos del año, e incluso de la década, como ya dije que dos de ellos lo representan para mi. En "Dividing Lanes" aunque sus temas son generalmente completos, especialmente Let It Burn, Defence Condition y la mejor The Domino Effect, no hay esa sensación de totalidad envolvente que me ha arrebatado antes, es un gran esfuerzo, eso si.

Por una vez Threshold no va a terminar en mis listas de fin de año en los primeros lugares, pero no por eso voy a dejar de recomendarlos, "Dividing Lanes" puede ser perfectamente el disco preferido de muchos nuevos oidores de esta banda, pero en el contexto de los realizado durante tanto tiempo y de lo alto que ellos mismos han colocado su listón, este es quizás el menor de sus trabajos en veinte años.

7.5/10


miércoles, 16 de noviembre de 2022

Galderia - "Endless Horizon" (Power / Happy)

Galderia me sorprendió mucho con el primer disco que reseñé aquí, "Return Of The Cosmic Men" (2017) me pareció un excelente trabajo de Power / Happy, de esos que saben lo que son y sus aspiraciones no pasan de ser trabajos divertidos, esa misma presencia humilde les supo dar trascendencia, siendo una de las grabaciones que a la hora de necesitar sonidos azucarados me permito repetir, estos franceses encontraron con ése un fino espacio en el que supieron trascender con un disco de expectativas menores, encontrarme pues con "Endless Horizon" me sorprendió de buena manera.

Comenzaré diciendo que este disco, durante las  primeras colocadas, me pareció menos impactante que su anterior y todavía, después de varios días de repaso lo considero como una buena continuación de lo realizado, pero sin calzar los galones que el anterior tiene. Sin embargo me siento a gusto con lo que en "Endless Horizon" han mostrado, incluso a pesar de haber un tanto así de autoplagio en sus sonidos, esta entrega se siente todo lo divertida, emocionante y ridícula que del género se puede esperar, no será tan buena pero igual me atrapó durante largas sesiones y ahora, al terminar de escucharlo para continuar con mi eterna búsqueda de la grabación perfecta, siento un poco dejarla... eso es un síntoma a su favor.

Galderia, para quienes no lo hayan escuchado es el más puro Euro Power ultra melódico, con letras optimistas y divertidas, lo que los alemanes de Freedom Call han dado en llamar Happy Metal con bastante razón. En este disco no hay vericuetos estilísticos ni abusos progresivos, de comienzo a fin, en sus cuarenta y cuatro minutos hay un objetivo claro y definido: entretener con la mayor cantidad de melodía y épica que la música permite. Hay quienes no entienden su Metal sin oscuridad, dolor y agresión y con eso puedo simpatizar, pero este tipo de sonidos creo que también tiene cabida y ayudan a saborear mejor las muestras más intensas que -luego- vendrán.

"Endless Horizon" tiene fácilmente cinco o seis canciones de esas de las que se te clavan en la memoria y te encuentras tarareando mientras vas a hacer mercado o a matar una gallina negra... son casi hipnotizantes las capacidades de Galderia para disparase riff tras riff, uno mejor que el otro. Está claro que esto agota y que llegado cierto punto -al menos a mí- me hace falta meterme mi dosis de Anaal Nathrakh para emparejar las chakras metaleras, pero me permito sin embargo, con gusto y sin vergüenza, una dosis de felicidad casi histérica como esta.

Les recomiendo el disco, no va a pasar a la historia -al menos no tanto como su anterior- pero tiene madera de buen y divertido Metal. Canciones como Striking The Earth, Elation, Come With me Now -una pasada de buena- o Burning Higher le van a gustar a los que se permitan estos sonidos, peccata minuta para los que como yo, nos acostumbramos a todo... me pregunto si será la edad, posiblemente. En todo caso, sabiendo lo que es y entendiendo el objetivo de "Endless Horizon", creo que Galderia nuevamente se ha mostrado fuerte.

7.5/10


miércoles, 9 de noviembre de 2022

Sigh - "Shiki" (Progressive Avant-Garde Black)

¿Metal cantado en japonés con fundamentos Avant-Garde, de estilo Black Progresivo? No parece una mixtura fácil y sin embargo este trabajo de Sigh es el tercero que tengo el placer de comentar aquí, los días que he pasado escuchando "Shiki" me he encontrado -al igual que con sus anteriores- preguntándome de donde sale tanta inventiva. Ciertamente "Heir To Despair" (2018) me sigue pareciendo el pico de su producción, pero este disco está ahí arriba, mejor incluso también que "In Somniphobia" (2012)... otra muestra de Metal con calidad que hace este quinteto.


Comenzaré por decir que "Shiki" me ha parecido el disco más asequible de la banda en lo que a experimentación respecta, en sus muestras anteriores el elemento Avant-Garde era bastante más intenso y podía hacer difícil el recorrido para almas menos curtidas, en cambio en esta oportunidad hay un enfoque más frontal hacia el Black, con velocidad de la batería, buena voz líder, fuerte distorsión de guitarra y teclados sutiles pero atmosféricos. Sin embargo no hay abandono total del elemento que configuran los sonidos extraños, pero bastante más contendidos. Me suena que esto hará que más personas se atrevan a apreciar lo realizado.

Creo incluso distinguir en "Shiki" un toque adicional de Thrash mayor al que que le habían incorporado antes, sin duda ha habido una evolución en Sigh. Además, el trabajo de batería de Junichi Harashima, único miembro original de la banda, es de calidad preciosista, lo que se comprueba en todo el recorrido, pero especialmente en el tema Shikabane. Nuevamente la agrupación exhibe eficiencia instrumental total, como era de esperar. 

Las canciones que componen "Shiki" son un remolino de cambios, pero aún incluso cuando incorporan el elemento Avant-Garde, hay una guía mucho más sólida en el riff, más melodía que lo que hasta ahora Sigh se había atrevido a hacer. Como ejemplo de esto, permítanse escuchar los solos de guitarra que en temas como Satsui-geshi No Ato se ejecutan. La verdad bien puestos. 

El nuevo ciclo que entiendo inicia Sigh puede resultar un tanto arriesgado de cara a su base dura de seguidores, los cuales podrían echar de menos las locuras sonoras de grabaciones anteriores, pero para los amantes del Black Progresivo, "Shiki" debería ser una de las sorpresas del año, pues el desenvolvimiento en él es superior. Me pregunto si la incorporación del nuevo guitarrista puede ser la razón del giro.

El disco es de duración justa en sus cuarenta y seis minutos, la producción es -como siempre- prístina y solo hay un par de temas que no me terminaron de convencer. El uso de los instrumentos de viento que hace Sigh brinde una dimensión diferenciada y la sabia mezcla de ánimos, pasando de la tranquilidad del paisaje japonés a la agresión del sufrimiento e insania sonora... me gustó, especialmente en el tema Fuyu Ga Kuru, que creo la mejor del disco. Me hubiera gustado una portada un poco más impactante, como a las que nos tenían acostumbrados.

8/10


jueves, 3 de noviembre de 2022

Lorna Shore - "Pain Remains" (Symphonic Deathcore)

El Core y yo tenemos una relación distante, algunas veces lo escucho y no puedo negar que por momentos me gana, pero luego comienzan las peleas internas: que si los breakdowns son un recurso efectista, que si el blastbeat es exagerado, que la melodía es excesiva y solo quiere quedar bien con todo el mundo... en general no he terminado de comprender la liturgia de estas bandas, una mezcla de Disney con maldad en pasta, demasiado Babymetal para mi solo. Pero como todo en la vida, si se está abierto a veces se consiguen cosas intreresantes, hablemos pues de Lorna Shore.

Estos americanos tienen una base de seguidores poderosa, no es todos los días que el Deathcore se une en diabólico matrimonio con el Sinfónico, no se si ellos se parecen a Shadow Of Intent o al reves, pero a mi criterio entre esas dos agrupaciones acaparan el estilo mencionado, logrando cosas como su cacareado "Immortal" de 2020 que es quien pone en el mapa a Lorna Shore. Ahora que ocurrió el tan mentado cambio de vocalista de la banda a Will Ramos, pues más interesante se ha puesto la conversación ya que la voz del querubín este es francamente intensa, un squeal que bandea entre lo profundo del abismo negro y el chillido del asesinato a pellizcos, ojalá le dure ya que se ha convertido en el arma secreta de la banda.

Luego el disco... "Pain Remains" es un trabajo que tiene todo lo que me gusta y lo que no del Deathcore, cosa que lo hace a veces una prueba de resistencia para saltar al minuto siguiente a obligarme a batir la cabeza. Esto es lo inusual, todo lo cual me hace pensar -no hay que ser un erudito para llegar a tal conclusión- de que este trabajo tiene que tener agarrado por los webos a los seguidores específicos. Es, sin que me quede duda, exactamente lo que creo que la fanaticada de ese equipo estaba esperando, con la melodía a borbotones que satisface y la agresión brvtal que se quiere... una tormenta perfecta en lo que a ingredientes se trata.

Los temas de "Pain Remains" ofrecen un poco de todo lo expresado e incluso hay algunos que me han parecido superiores, expecialmente Sun/Eater y el tercer acto del elemento conceptual del trabajo, la larga Pain Remains III: In A Sea Of Fire. Luego el resto del disco está bien, en la medida en la que se disfrute más el estilo, pero para mi y aquí soy totalmente sincero, me parece que sufre de uno de los males tradicionales del Core: quiere incorporar de todo, sonidos, gritos, melodía, agresión, suavidad, violines, blasts, orquestas, terror, una grabación de pared de ladrillos en lo que a Rango Dinámico merece, conceptos sociológicos (el tema del disco entiendo que trata del suicidio)... total, al final de cada escucha me pregunto por qué la obsesión por abarcar tanto, es como si quisieran hacer más de lo que en la hora de duración se puede. Termina rompiendo la regla no escrita del 'mucho con demasiado'.

La banda toca bien, es más, la batería que podría ser uno de mis enemigos naturales del estilo me pareció muy puesta y el elemento Sinfónico está bien desarrollado, un poco excesivo si, pero tiene buenos fundamentos sonoros para mis oídos. "Pain Remains" es demasiado largo para la intensidad que ofrece y es difícil distinguir algunos temas de otros, pero aún así creo que Lorna Shore y su nuevo cantante van a satisfacer a los seguidores usuales y hasta algún puesto pueden lograr en varias listas del fin de año que se acerca.

7.5/10


sábado, 29 de octubre de 2022

Avantasia - "A Paranormal Evening With The Moonflower Society" (Power)

Sammet es otro más de esos genios que el Metal tiene, precoz incluso. Su -ahora banda secundaria- Edguy y Avantasia lo demuestran, habiendo creado joyas del Power que a veinte años vista son herencia y fundamento de mucho de lo que hoy se hace en el género, especialmente cuando hay una perspectiva conceptual, por su puesto que me refiero a sus "The Metal Opera" partes I y II (2001-02) así como trabajos posteriores que nunca han decepcionado, tipo "Moonglow" (2019) "Ghostlights" (2016) y "The Mistery Of TIme" (2013), aunque nunca ha llegado a los niveles de excelsitud que su debut y sofomor (yo se que la palabra no existe en castellano) lograron, sigue entregando calidad.

Entonces "A Paranormal Evening With The Moonflower Society" tiene que llamar la atención, a mi, que no puedo menos que declarme seguidor, lo hace y nuevamente Avantasia completa un buen trabajo, con once canciones absolutamente centradas en taladrar el cerebro del oyente con riffs propios de quien sabe qué es lo que gusta y como hacer la entrega y aunque el disco nuevamente no es una nueva "Opera", está claro en lo que quiere, un tanto más inclinado ahora y recientemente hacia el AOR, pero sin abandonar la senda del euro Power que Avantasia ha ayudado a construir.

Una de las armas -ni tan- secretas de los discos Avantasia son la cantidad de músicos invitados que colaboran con la banda (realmente Avantasia son solo dos personas, el mencionado Tobias Sammet y el excelente guitarrista Sascha Paeth) y en "A Paranormal Evening With The Moonflower Society" esto no es excepción, desde Floor Jansen (Nightwish), pasando por Jørn Lande (Jorn), Geoff Tate (Sweet Oblivion), Michael Kiske (Helloween) y así hasta doce diferentes músicos que lo ayudan a sacar adelante la grabación; la única que me sorprendió que no participara fue la hermosa Amanda Somerville (Exit Eden), una habitué con la banda. Para éste que escribe fue una prueba de la capacidad de convocatoria de Sammet descubrir que es capaz de reunir a todos o casi todos los que contribuyen con él cuando hace sus presentaciones en vivo, cosa todavía más meritoria.

Entrándole al hueso de "A Paranormal Evening With The Moonflower Society" creo que es tan buen disco como cualquiera de sus últimos, con un tanto de exceso en la melcocha sonora fuera de unas escogidas canciones, lo puede hacer que se agote con más rapidez de lo que quisiera, sin embargo al menos cuatro o cinco de los temas del trabajo son memorables, especialmente Welcome To The Shadows, The Wicked Rule Of The Night - la mejor y nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC-, Kill The Pain Away y The Moonflower Society. Puedo atestiguar que no hay temas malos, quizás menores como Paper Plane que pudo haber sobrado.

"A Paranormal Evening With The Moonflower Society" es un disco que gusta, aunque es predecible, Sammet ha ido decantándose por la seguridad de quedar bien con todo el mundo en desmedro de la enorme inventiva de la que le creo poseedor, está en una zona en la que no hay saltos mortales desde el punto de vista musical y eso puede terminar pasándole factura a elementos como originalidad y capacidad de duración en la memoria, pero si de pasar un buen rato con el Power más divertido y melódico que hoy por hoy se puede conseguir, Avantasia es el nombre indicado.

7.5/10. Gran portada



martes, 25 de octubre de 2022

Phobophilic - "Enveloping Absurdity" (Death / Blackened Death)

Otro gran debut del año es "Enveloping Absurdity" de los norteamericanos Phobophilic. Un trabajo de duración justa en clave Death o incluso Blacknened Death, que muestra algunos de los sonidos que más impacto han generado en el período, comenzar diciendo que puede que este disco tenga uno de los ritmos más marcados en el género y que sin duda sugiere que estamos ante gente que podría estar iniciando un interesante camino dentro del Metal.

A "Enveloping Absurdity" lo distingue un sonido cavernoso, con una fuerte inclinación hacia lo que en estilo se le ha escuchado a gente noreuropea y que incluso a algunos toques Progresivos se atreve. El gran foco del disco, como señalé al comienzo es su fuerte ritmo, el cual no puede sino hacerme salivar de tan solo imaginármelo cuando sea ejecutado en vivo. La otra pata en la que Phobophilic apoya la muestra es en el riff, ejecutando algunos toques intensos y memorables. La voz que domina a la agrupación, cortesía de Aaron Dudgeon, parece salida de ultratumba, muy bien ejecutada y capaz de transmitir sensaciones aterradoras y dementes.

No creo que Phobophilic haya creado un trabajo excepcionalmente innovador en lo que respecta su sonido, pero lo que hacen lo ejecutan con presteza y calidad. En esta gente se perciben influencias tomadas de Tomb Mold, Incantantion e Immolation, aún así en sus treinta y siete minutos hay suficiente agresión, intensidad y potencia como para darse por satisfecho si de buscar música extrema se trata. Se le nota a la banda su origen en la remota ciudad de Fargo en North Dakota, el frio, la soledad y el existencialismo de su estilo lo hacen patente, nada fácil de transmitir.

Me voy a quedar con esta entrega como una prueba de que el Metal, incluso sin necesidad de romper moldes estéticos, puede ser bueno, en tanto haya calidad interpretativa y sentimiento. "Enveloping Absurdity" brilla por momentos con luz propia y temas como Enantiodromia, Those Which Stare Back y Nauseating Despair tienen todo eso que se espera del género. El disco es pesado, oscuro, ominoso y -reitero-  muy, muy rítmico.

Tengo la sensación -que creo es compartida por una buena parte de la crítica profesional- de que con esta banda todavía estamos por ver lo mejor, que tienen madera y su calidad es obvia. El estilo de Phobophilic, imbuido en lo mejor del Death ennegrecido, va a dar que hablar de cara al futuro y para quienes tengan inclinación a escuchar tales sonidos salidos de sitios sucios e innombrables, esta debe ser una escucha vital.

8/10

 


martes, 11 de octubre de 2022

Gaerea - "Mirage" (Black / Melodic Black)

Mi perspectiva es la de un oidor regular, yo no soy especialista en nada realmente. Quizás haya gente que buenamente piense que por mantener este blog me las se todas en lo que a Metal respecta, no es así. De entrada me cuesta recordar nombres y canciones y fuera de ciertas bandas muy cercanas a mi gusto, el resto me obliga a repasar, buscar y estudiar antes de hablar, a tener un mínimo de seguridad documental para atreverme a hacer juicios de valor. Por eso he tratado -no se con que éxito- de mantener humilde a ELOMC, a veces me las sé y otras me equivoco, es lo cierto y lo reconozco.

El preámbulo viene a cuento porque me propongo hablar de un disco que ha tomado por asalto los primeros lugares de las listas de todos los sitios referentes y lo cierto es que si bien me ha gustado lo oído, no siento que sea el espectáculo en dos patas que se ha querido vender. "Mirage" de Gaerea es un buen disco de Black, de tipo segunda ola, pero no me ha parecido todo lo innovador que el género necesita hoy por hoy, que por demás se encuentra en un sitio un tanto atrasado. Quiero decir que mientras otros estilos de Metal evolucionan, al Black le cuesta, con sus excepciones y Gaerea, no da esos brincos cuánticos que hacen falta, puro género, incluso al por mayor.

El trabajo de estos portugueses me ha parecido interesante, agresor, melódico dentro de lo usual, con una producción pulida y Atmosférico en la medida de lo razonable. La banda es prolífica, siendo éste su tercer larga duración en cuatro años, lo que sugiere que tiene cosas que decir y encuentran quienes creen en ellos para ayudarlos a poner el mensaje ahí afuera. Incluso se me ocurre pensar que su estilo tiene un toque de Sludge que le brinda algo de novedad inesperada, pero -reitero- no me han atrapado totalmente. Seguramente, como en muchos otros casos en los que la relación no ha terminado de funcionar, el culpable no es la banda sino yo. 

"Mirage" tiene algunas canciones notorias, Deluge y Arson las que más, son y con razón impactantes, de mucha fuerza y crudeza y no puedo decir menos que el resto del trabajo no desluce, es un gran esfuerzo en general. La duda viene dada por la razón usual: yo soy -me creo- un receptor de emociones sonoras, mido los discos desde mi humilde percepción, no puedo obviar la realidad de que algunos trabajos bien hechos no me impactan, son obras de calidad instrumental, técnica y estética, pero no me arrebatan en el placer del sonido total, ese que me transporta, así -exactamente- me ocurre con Gaerea, son buenos músicos, pero con este disco me dejan un tanto a la espera; quizás en la próxima me convenzan.

Me consta que este es un comentario que no nada a favor de la corriente y me parece bien. El punto es que aunque este tipo de Black está bien realizado, con calidad y potencia, no me ha mostrado ese lado innovador que creo que el Black requiere para sobresalir, son muchas las bandas que hacen cosas parecidas, con buen gusto, pero dentro de un canon que hace tiempo ya se está agotando.

7/10

jueves, 6 de octubre de 2022

Wolfheart - "King Of The North" (Melodic Death)

Tuomas Saukkonen es por derecho propio una de las mentes maestras del Metal, está un peldaño por encima de casi cualquiera, las bandas donde ha participado son de primera calidad y tiene ese toque mágico en el que hace que música ruda -como esta de la que hablamos aquí- suene total, emocionante, estructurada... Además el tipo con toda la cara de malote que tiene es una excelente persona, hace unos años en un concierto de Wolfheart en Madrid al que fuimos muy pocos, el hombre departió luego del evento con los que estábamos en la sala con un carisma más que obvio ¿Qué más se puede pedir?

En consecuencia, un disco que lleve su firma es necesario, imprescindible, que sea revisado. Cuarto discos anteriores de Wolfheart, "Tyhjyys" (2017), "Constellation Of The Black Light" (2018), "Shadow World" (2015) y "Wolves Of Karelia" (2020) y dos de Before The Dawn, "Rise Of The Phoenix" (2012) y "Deathstar Rising" (2011) comprueban que le sigo la pista. En cada uno de estos trabajos se percibe bien porqué Saukkonen es uno de esos tipos respetados en el ambiente, su contribución es grande y se le aprecia mejor con el paso de cada disco.

En "King Of The North" nuevamente tenía pues que ocurrir que las cosas salieran bien, siendo éste un disco de Melodeath que apunta al centro del corazón de los seguidores del género, aún cuando podría decirse que no por ser todo lo que esperaba no haya algún truco del que todavía  disponga Wolfheart en el arsenal. El disco suena hermoso, muy intenso y con temas que llaman la atención y se me ocurre que va a pasar a engrosar la lista de grabaciones por las que estos filandeses serán recordados.

Hay varios temas que destacan en "King Of The North", especialmente Skyforger, Ancestor, Cold Flame y la que a mi parecer es la mejor, The King, tema que me ha impresionado y que voy a dejar nominado como contendiente a Canción del Año de ELOMC. Quizás haya un par, incluso tres canciones que no me parecieron a la altura, como Desolated Land y Fires Of The Fallen, las cuales me sonaron un tanto genéricas y le restaron impacto al disco, pero en general el trabajo está más que disfrutable, sin contar que el mismo obliga a tomarse algún tiempo para extraerle el jugo, cosa que hacerme -con gusto al repetirlo-, siempre agradezco.

Durante toda la entrega vuelvo a conseguir que Saukkonen se esmera en entregar Death Melódico de primera factura, sus instrumentos fuertes y bien ejecutados, un tono sombrío y atmosférico, mucho Metal tanto instrumental como lírico y vocal y en general buenas muestras de creatividad, emoción y fuerza, que hacen mi día en lo que a esta pasión respecta. Espero que también sea debidamente apreciado por el resto de ustedes, a los que si son seguidores, les aseguro que no habrá decepción.

7.5/10


viernes, 30 de septiembre de 2022

An Abstract Illusion - "Woe" (Progressive Melodic Death)

El Melodic Death Progresivo es un género poco cultivado y me parece que merece más cariño por parte de los músicos, de él se pueden extraer grandes cosas y para muestra de que lo que digo es cierto, nada más que oír la exhibición que hace An Abstract Illusion, gente que recuerda lo mejor de bandas como Ne Oblibiscaris y Opeth han realizado, incluso diría que mejor que las nombradas en lo que a entregas recientes se trata y que -para que negar- han decaído en mi gusto.

Conseguir gente como An Abstract Illusion me ha parecido una epifanía, me ha hecho recordar algunos de los mejores momentos que este estilo, también fuertemente influenciado por el Art Metal, tipo Persefone, puede causar. Su entrega, llamada "Woe" es la segunda en la lista de la banda, de la cual no tenía noticias hasta ahora y pienso que me obligará a saber que hicieron en su trabajo debut. En todo caso este trio sueco se ha lanzado uno de esos discos preciosistas que no se acostumbran a convertir en 'famosos' por razones más que obvias en un mundo dominado por la 'música Mc Donald's' o sea, de mínima calidad y elaboración... incluso a veces en el Metal.

"Woe" es una grabación con varias perspectivas de sonido, una y la que parece más obvia es su tendencia al Death Melódico, aunque tenue, no hay obsesión con la melodía fácil, luego su fuerte elemento Atmosférico totalmente envolvente, presente a lo largo del disco y por otro lado está la calidad instrumental necesaria para que el elemento Progresivo tenga éxito, lo que sin duda alcanzan, creando uno de los discos mejor logrados en ese apartado en lo que va del año y que además es técnicamente excelente.

La hora de duración parece la justa y los siete temas que componen "Woe" tienen casi todos algo que ofrecer y al menos cinco de ellos son de alta factura, Slaves, Prosperity, Tear Down This Holy Mountain, In Heavens Above, You Will Become A Monster -la mejor y nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC-, así como This Torment Has No End, Only New Beginnings. En ellos hay de todo, cambios, emoción cruda, zonas de contemplación, ataques sonoros, melodía y distorsión. Me parece que la gente de An Abstract Ilussion ha logrado un excelente trabajo y con seguridad van a aparecer en varias de las listas de fin de año, en la mía estarán.

En algún momento el disco se puede hacer quizás demasiado bucólico, es cierto y alguna experimentación instrumental no me terminó de satisfacer, pero en el conjunto general "Woe" me ha congraciado con el Melodeath Prog del que tenía pocas esperanzas por lo visto recientemente, lo cierto es que es uno de esos discos inteligentes y emocionantes que hacen falta y que tanto ansía el arte y la música.

8.5/10. Excelente portada.


miércoles, 21 de septiembre de 2022

Brymir - "Voices In The Sky" (Extreme Power / Pagan)

Mi primera toma de contacto con Brymir fue en 2011, con "Breath Fire To The Sun", disco que los dio a conocer y a cuyo sonido se han mantenido fieles, una mezcla de Extreme Power y Melodic Death, que cuando es ejecutada con la calidad necesaria, a este que comenta le parece de lo mejor que el Metal puede entregar, de hecho la banda ha conservado su nivel con "Slayer Of Gods" (2016) y "Wings Of Fire" (2019) que aunque no fueron comentados aquí, son de tan buena calidad como su debut.

Brymir suena muy parecido a como lo hace Equilibrium, también Ensiferum -en su buena etapa, lo más reciente apesta- y eso ya sugiere que esta banda tiene un fin claramente definido: la emoción a través de los sonidos épicos. Sin duda que con "Voices In The Sky" el objetivo es logrado, con calidad, intensidad y potencia, además de que su personalidad ha crecido con el paso de cada disco y ahora se perciben cómodos, dueños y señores de este sector del Melodic Death / Pagan o que yo doy por llamar, Extreme Power, una derivación del Power pero con growls y coros limpios. Brymir ha pulido su acto, creo que hoy por hoy y este disco lo corrobora, están allá arriba o bien cerca del tope de quienes desarrollan este género.

La nueva entrega es un impacto, las primeras cuatro o cinco puestas son un asalto en descampado; para quienes gustamos de la épica metalera en pasta diría que, a nivel de primer contacto, este es uno de los discos mejores logrados. Canciones como Herald Of Aegir - nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC y hasta el momento, primera favorita- junto con Voices In The Sky, Landfall, Borderland, Seeds Of Downfall y Far From Home son temazos que que se meten debajo de la piel, todos emoción y melodía. Ciertamente cuando el disco se repite hasta la nausea, como me ha ocurrido a mí, se le comienzan a percibir algunas costuras descosidas en los otros temas, un poco de desvío hacia zonas que no son fieles al sonido general del trabajo y puede también que por la intensidad de "Voices In The Sky" hayan sobrado cinco o seis minutos de canciones, posiblemente Diabolis Interium.

Pero hagamos abstracción  de los detalles menores, Brymir suena -reitero- como una banda grande, consolidada, con mucha energía, toda la transmisión de sensaciones que en algún momento se puede desear y unos coros que -como arma secreta- se prestan a elevar al oidor a esas zonas de sonido puro que siempre se esperan. 

Incluso a pesar de esos detalles que no le permiten a "Voices In The Dark" ser perfecto, creo que se les intuye compromiso con ellos mismos, es decir, no hicieron el disco para puramente agradar al público, lo hicieron siendo fieles a sus sonidos. Cuesta conseguir un disco tan bueno como este dentro del género que manejan, me parece que Brymir se ha ganado su pedestal entre los grandes gracias a "Voices In The Dark"

9/10 Nominado como Disco del Año.