El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

lunes, 30 de septiembre de 2024

Ulcerate - "Cutting The Throat Of God" (Technical Death / Sludge)

A Ulcerate le pasa algo que a muy pocas bandas le ocurre y es que no tiene competencia real, si bien es cierto que se le pueden conseguir similitudes con Gorguts, Deathspeel Omega e Immolation, estos neozelandeses realmente son una clase en si mismos; sus últimos discos, "Stare Into Death And Be Still" (2020), "Shrines Of Paralisys" (2016) y "Vermis" (2013) son epítomes del Technical Death, los dos primeros casi perfectos. Es, en consecuencia, una necesidad hablar de su nuevo trabajo, "Cutting The Throat Of God".

De entrada mi salivación metalera me hizo atragantarme cuando me enteré de la publicación de éste, su séptimo larga duración, cosa que -vez si y vez también- no siempre es buena, demasiada anticipación puede ser contraproducente, así que le di bastante tiempo a paladear los cincuenta y siete minutos plus que tiene el trabajo, oyéndolo y dejándolo, volviendo tras un par de semanas nuevamente y así, cosa que normalmente no me podía permitir antes del paréntesis que hice este año.

"Cutting The Throat Of God" es sana competencia contra la misma banda, es Ulcerate nuevamente en su mejor forma, intentando superarse. Se que podrá parecer que voy a concluir que no es un disco genial -que no lo es- pero es que su vara está muy, muy alta. "CTTOG" es un discazo en toda norma, debe estar en toda lista de fin de año que se precie de saber de lo que se está hablando, pero no es el mejor disco de ellos. Con la excepción de tres o cuatro trabajos que han pululado las listas de rigor, estamos ante una de las mejores grabaciones de 2024, solo que de Ulcerate yo habría querido más... debe ser que quería que superaran "Stare..." pero se quedaron a un escalón.

El sonido del disco es envolvente, crudo, un tanto más pausado -quizás sereno, quizás maduro- de lo que recuerdo de sus anteriores, la sensación de caverna que produce escuchar el trabajo es genial, la voz de Kelland un ensueño growl y todo eso hay que recordar que lo hacen solo tres músicos, un power trio pero del inframundo. El elemento Sludge que incorporan y le da la cadencia mencionada es la mayor novedad que le consigo a "Cutting The Throat Of God" y la sensación de melancolía que emite, quizás lo mejor logrado.

Este es un disco que siento como bisagra entre lo que había mostrado y lo que puede deparar el futuro de la banda. Que Ulcerate intente evolucionar siendo una banda que lo tiene todo ganado como para seguir haciendo lo mismo generando el mismo interés entre nosotros, sus seguidores, me parece un acto de valentía. Resumo diciendo que es un disco inteligente, meditativo y agresor. Veremos hacia donde se dirigen. Temas recomendables pueden ser To Flow Through Ashen Hearts y Cutting The Throat Of God, de resto bien.

8/10


domingo, 29 de septiembre de 2024

Fleshgod Apocalypse - "Opera" (Symphonic Death)

"Opera" de Fleshgod Apocalypse es el nuevo y monumental capítulo en su discografía, mostrando su estilo único de Symphonic Death con una intensidad casi cinematográfica. Los metaleros italianos siempre han coqueteado con la grandeza de la música clásica, pero en "Opera" elevan esa fusión a nuevas alturas, presentando un intrincado equilibrio entre brutalidad y belleza orquestal.

Desde la primera canción, el álbum sumerge al oyente en un torbellino de orquestación, con cuerdas, coros y pianos entrelazados con los riffs técnicos característicos de la banda, así como y una batería implacable. La producción es clara y con múltiples capas, lo que permite apreciar la complejidad de cada composición. Los elementos sinfónicos nunca son una ocurrencia posterior o algo forzado y sirven como algo más que un simple acompañamiento: son una parte integral de la arquitectura del álbum, brindando tanto grandeza como emoción.

En cuanto a la voz, "Opera" muestra al líder Francesco Paoli alternando entre guturales y voces limpias, una combinación que junto a la voz femenina de Veronica Bordacchini, ya si incorporada de forma fija, realza la teatralidad del álbum. Habiéndome tomado el tiempo para revisar la temática, el disco está arraigado en lo oscuro y lo existencial, tocando temas como el sufrimiento humano, la ambición y la caída, con un toque mitológico e histórico. Lo que combinado con los paisajes sonoros masivos, evocan imágenes grandiosas, trágicas y grandiosidad general.

El tema I Can Never Die, -probablemente la mejor del disco- ejemplifica la habilidad de la banda para combinar agresión con sofisticación sinfónica. Las voces y la orquestación dan paso a riffs aplastantes, creando una superposición que es a la vez discordante y fascinante. Otro punto destacado es Morphine Waltz donde la instrumentación transporta al oyente a una era diferente, sin perder el toque Death.

Sin embargo, "Opera" no está exento de desafíos. El muro de sonido constante puede resultar abrumador a veces, y la gran densidad de orquestación y tecnicismos hace que algunas pistas se desdibujen. El alto nivel de complejidad del álbum requiere varias escuchas para absorberlo por completo y -parece mentira- aunque solo tiene cuarenta y tres minutos, su perspectiva grandilocuente agota un poco. Aún así, para los fanáticos del Sinfónico y aquellos que aprecian las composiciones ambiciosas éste es un viaje gratificante.

En conclusión, "Opera" consolida el estatus de Fleshgod Apocalypse, creo que es su mejor disco a la fecha, quedando lejos los tiempos nefastos de "King" (2016). Es un álbum que busca superar límites y exige atención, un testimonio de la visión y la musicalidad de la banda. Aunque puede que no atraiga a todos, aquellos que aprecian la música épica que desafía los géneros encontrarán mucho que admirar en el trabajo.

8.5/10


sábado, 28 de septiembre de 2024

Nightwish - "Yesterwynde" (Symphonic / Soundtrack)

Consummatum est, lo que recordabamos de Nightwish ya no es, es otra cosa, para unos será bueno, para otros no tanto. Para mí la llegada de "Yesterwynde", último de la trilogía predicha, era la prueba de fuego, lo que iba a determinar qué es lo que esta pasando con la banda más importante del Sinfónico (métale aquí el Femaled Fronted si le nace). "Human Natvre" (2020) fue un punto de quiebre serio en mi visión de la agrupación, ciertamente un par de canciones se han quedado con nosotros, pero descubrió falencias que para lo que es la banda, pues no esperaba. Era hora de definirse a mis ojos, probablemente a los ojos de unos cuanto seguidores más.

Para el contexto diré que "Endless Forms Most Beautiful" (2015) e "Imaginaerum" (2011) son para mi dos de los mejores discos del estilo, ever, punto. Hay quienes les añoraban los sonidos del pasado, de la era Tarja Turunen, pero creo que progresaron en la dirección correcta con estos dos, más cinematográficos, más épicos, mas grandes, todo de enorme proporciones, los de las voces de Anette Olzon y Floor Jansen. Por eso cuando la dirección con "Human Natvre" se hizo pequeña, ensimismada en torno al ombligo de Toumas Holopainen, me decepcioné. Ahora, a la espera de "Yesterwynde" y con los adelantos de algunos temas, me preguntaba si nuevamente una visión personalista y la partida de Marko Hietala podría lastrar aún más a Nightwish.

¡Pero pare de sufrir! Tampoco sería el fin del mundo, en todo caso y para matar a esa culebra por la cabeza diré que "Yesterwynde" es un mejor disco que su anterior, que recupera un poco la esencia de Nightwish, siempre parado desde su (post) moderna visión cinematográfica y aún más lejos del sector metalero de sus sonidos "Oceanborn" (1998), "Wishmaster" (2001) "Century Child" (2002) y "Once" (2004). Nightwish es ahora otro Nightwish, mucho menos de aquello antiguo y mucho más de esto moderno. Para bien o mal de quien esté parado en según cada sitio, "Yesterwynde" es ciertamente la consolidación del nuevo Nightwish.

El disco es sumamente largo, setenta plus minutos, no tiene demasiada coherencia en sí mismo, se siente como un grupo de canciones sueltas y -por los humores oscuros, ¡hasta cuando!- tiene coros de niños. Por el otro lado tiene tres o  cuatro buenos temas, con An Ocean Of Strange Islands como el mejor y Spider Silk, The Antikythera Mechanism y The Weave haciéndole compañía. De resto a veces puede dejarte dormido, literalmente. Eso no puede ser bueno.

En lo que a los componentes refiere, diré que a Floor se le sigue exprimiendo poco, esa señora (ya es una señora) tiene una capacidad que solo se ha visto realmente explotada cuando canta temas de antaño, creo que sigue habiendo cierto desperdicio aquí, no por nada se usa el término floorgasm. La ausencia de Hietala, para volver al punto del inicio, se nota... qué quieren que les diga, qué el contraste de su voz rasposa no era mejor que la suavidad que le imprime Troy Donockley... pues si lo era. Mr. Troy es un genial multi instrumentista y aceptable cantante, pero antes quedaba mejor. De resto, normal, teclados por encima de todo, guitarra y bajo solo donde se puede, batería estándar.

"Yesterwynde" es un mejor disco que su anterior, de algo de Sinfónico y mucho de Cinematográfico, de sectores 'bonitos', de solo un toque de potencia, sobreproducido como corresponde al tamaño del ego y capacidades de Toumas y que dará buenos momentos a un público más inclinado hacia sectores de sonidos amables. La mejor noticia es que salen de bache, la aceptable es que la banda hace bien lo que muestra, la triste para los amantes del viejo Nightwish, el metalero, que este camino ya es irreversible... o eso parece.

6.5/10


martes, 17 de septiembre de 2024

Porque si lo merece, retomamos ELOMC

Habiendo puesto en orden las cosas, ya que la vida sucede aunque no siempre estemos en cuenta de ello, retomo El Lado Oscuro - Metal Crítica, ¡ahora con más cosas, más regalos, más premios, más alegría!... no, lo siento, seguirá siendo solo yo, haciéndolo como más o menos siempre lo he hecho, quizás esta vez si trate de evitar las notas altas, o lo deje igual, como me sale del órgano de donde quiera que sea que sale el gusto por estas artes inmundas. El punto es que me reintegro, a partir del primero de octubre trataré de hablar de algunas cosas pendientes, obviamente no dará tiempo para comentar todo lo que en seis meses se quedó por decir.

Este tiempo muerto me ha permitido revisarme en relación a lo que más he buscado escuchar y debe ser la edad o algo así, pero es cada vez más crudo y asqueroso lo que persigo... y me dibuja una sonrisa, así que no se extrañen si entro en un 'período azul-oscuro' y nos entretenemos con Metal extremo, pero habrá de todo, trataremos de no abusar.

Por último, no me parece que a final de este año pueda presentar un resumen extenso como el acostumbrado, la falta de material revisado lo haría insuficiente, pero si me comprometo a hacer al menos una lista que incluyendo lo comentado y lo solamente oído, pueda ayudar a distinguir que se destacó en 2024.

Nos vemos en Octubre, gracias por esperar.

jueves, 18 de abril de 2024

Volveré, el Metal lo merece

Gente querida, debo volver a hacer un alto prolongado en ELOMC. Me apena hacerlo en un año que lucía bueno, pero razones de fuerza mayor me impiden dedicarme como es debido a esta tarea y placer. 

Volveré, pero quizás me va a tomar unos meses hacerlo. No dejen de escuchar Metal, la última forma de música compleja, pero popular que nos queda, defiendan el legado.

Un abrazo a todos.

Alfonso

miércoles, 10 de abril de 2024

Brodequin - "Hardbinger Of Woe" (Deathgrind / Brutal Death)

Con demasiado tiempo sin tocar este lado del Metal, me parece que va siendo hora de regocijarnos nuevamente con las purulentas aguas del Deathgrind y el Brutal, nada como un baño de semejante realidad para recordar sitios, gentes, dolores... Brodequin unos americanos de larga data en estas lides, más de veinticinco años -pero con un hiato que parece más reunión de ex-alumnos- traen su cuarto disco, "Hardbinger Of Woe", con 'apenas' veinte años de atraso.

En un disco relativamente corto, pero dentro de los cánones del género y en media hora y diez temas desarrollan virtualmente tres de ideas, pero que les quedan bastante bien. Este disco tiene una primera perspectiva, que es la brutalidad que entrega el Grind, en segundo término un ligero elemento melódico que pasa casi inadvertido en las primeras escuchas y por último el aturdimiento al que induce al oyente la voz de su también bajista, Jamie Bailey, que no es que es un gutural tipo growl, es un squeal de cerdo en toda regla, que está bien hecho, pero puede terminar haciéndose repetitivo. Si me piden referencias, diría que tienen elementos de Liturgy y Disgorge.

La instrumentación de estos querubines angelicales está bastante bien, especialmente tomando en cuenta que es un trío y aunque haya algún sampleo aquí y allá para agregar más sonido, siento que la acidez de las cuerdas, tanto bajo como guitarra, cumplen. No es que haya grandes exhibiciones Tech en "Hardbinger Of Woe" pero me parece que no le hacen falta, la visión de Brodequin se siente inequívocamente inclinada hacia el impacto que produce la 'pared de sonido' que el estilo maneja, en ese sentido diría que cumplen.

Efectivamente dirá alguno luego de oír "Hardbinger Of Woe" que aquí la cantidad de innovación es más bien poca, yo congenio con esa visión, pero nunca ha dejado de gustarme y mucho menos evitar agradecer una buena dosis de espanto metalero, del que este género produce, incluso puede decirse que la intención de Brodequin es sonar viaje escuela... bueno, si se toma en cuenta el momento de sus inicios, pues son eso, sonido como el original. 

No hay intención de derribar barreras con este trabajo, es un disco de Brutal Grindcore de andar por casa, pero eso no le quita que su elaboración no marque las casillas de los elementos necesarios y esperados. Aunque es difícil distinguir realmente un tema de otro, se me ocurre que Of Pillars And Trees y Vredens Dag rinden lo suficiente como para destacar, el resto bien, como digo pared de sonido, solo le gusta a los que les gusta, poco más que agregar.

7.5/10


miércoles, 3 de abril de 2024

Savage Oath - "Divine Battle" (American Heavy Metal)

Si, si, sorry, estoy atrasado. Pero el Metal no ha dejado de fluir y les vengo a hablar de un género que pareciera que he tocado bastante recientemente, sin embargo no es necesariamente así en este caso, me refiero al NWOBHM, que para esta ocasión se convierte en algo así como el New Wave of American Heavy Metal, cosa que creo haber leído que podía existir, pero que obviamente está -o estaría- unos cuantos pasos detrás de sus primos británicos, veamos que hay de cierto.

La banda de elección es Savage Oath, cuarteto gringo que tiene uno de los sonidos vieja escuela del Heavy más auténticos que he escuchado en bastante tiempo. Su primer disco ha sido llamado "Divine Battle" y puedo asegurar desde ya que, para quienes aprecien como va este tipo de Metal, la experiencia será intensa. Me gusta sobretodo lo señalado: son metaleros de verdad, se siente pasión e intensidad en su sonido y aunque se abstraen un poco de más en algunos momentos del disco, el songwriting es tal cual lo que le escuché a Virgin Steele años atrás, así de buenos me parecieron.

¿Qué hace que una banda de un estilo tan manido destaque? Es fácil y difícil a la vez de determinar, por un lado son un reunión de putas buenas canciones, llegas al corazón con ellas y ya está!... a la vez, que algún artista cuente -por favor- qué toma para lograr esa proeza. En "Divine Battle" hay un objetivo claro, la épica, pero evitando caer en sectores como los que los más conspicuos representantes del género norteamericano harían, me refiero a Manowar, para los recién iniciados, o como es el ridículo que gente como Majesty -felizmente hoy desaparecida- intentaron.

Adicionalmente, la instrumentación de Savage Oath es abiertamente superior, nada de novatadas aquí, estos artistas manifiestan proeficiencia en su ejecución y aunque las cuerdas están allá arriba no puedo dejar de sugerir reparar en la bestialidad de batería que Austin Wheeler ejecuta, además de la voz de Brandan Radigan -al parecer veterano de muchas bandas- que alcanza cotas de consideración. No me queda duda que a aquellos a los que le interesa el sector ejecutante del Metal, esta gente convencerá con creces.

El disco cae en algunos momentos bucólicos, como señalé antes, pero eso no le quita que para disco debut está muy por encima del promedio, cosa que no es que yo venga a descubrir, pues ya despuntan en varias de las lista al uso del mundillo metalero. En todo caso, recomiendo escuchar los temas Knight Of The Night, Madness Of The Crowd y Divine Battle, aunque todo el disco está soberbio.

8/10


miércoles, 20 de marzo de 2024

Counting Hours - "The Wishing Tomb" (Doom / Melodic Death)

De Finlandia salen muchas cosas buenas, el vodka del mismo nombre del país es genial y las bandas de Doom acostumbran a ser bastante buenas también, algunas de primer orden, debe ser también por el vodka. De allí viene Counting Hours, quienes con elementos Melodeath que le agrega un tanto más de dureza, muestran su segundo disco "The Wishing Tomb", trabajo que ahora si parece que los ha colocado un poco más en el radar del Metal puesto que su debut "The Will" (2020) no hizo casi mella, debió ser la pandemia.

El trabajo me ha gustado, quizás no tanto como quienes han querido ver en él un descubrimiento especial, pero sin duda que está bastante bien. Es más, su acercamiento al estilo tiene un elemento de novedad interesante al hacer que mayormente la voz líder sea limpia y los coros sean en clave de guturales, normalmente es al revés y en esto les reconozco un valor agregado. Súmele a eso que el disco está bien producido, suena claro, la instrumentación es equilibrada y también un tanto inusual, porque usan tres guitarras, convirtiendo a la banda en un sexteto.

No hay que tampoco impresionarse pensando que los miembros de la agrupación logran este buen nivel de la nada, varios de ellos (dos de las guitarras) pertenecen todavía a los consagrados Shape Of Despair. Por eso debe ser que siento que el trabajo trata de discurrir definitivamente más en la orilla del Doom que del Melodeath, recuérdese que en Shape hacen Funeral Doom, que -como saben- es lo más lento que tiene el Metal (dije 'lento' no ' menos intenso'). En todo caso, el disco tiene buenas canciones, diría que las tres primeras (después del intro) Timeless Ones, Away I Flow y All That Blooms (Need To Die) -la mejor del trabajo-, son de gran factura.

El cierre de "The Wishing Tomb" no me pareció tan gustoso como los temas mencionados, hay canciones menores, que aunque tratan de dejarse guiar por el riff, sencillamente no impactan tanto, probablemente con la excepción de No Closure, también bastante buena. Incluso en algún caso el disco se hace un tanto distraído, se comienza a deshacer en su propia salsa. No hay realmente nada malo, pero la intensidad que logran mantener en los primeros temas, pasa a ser algo que luego solo aparece aquí y allá. La voz líder de Ilpo Paasela podría ser catalogada con justicia el arma secreta de Counting Hours, para quien, aunque sus inicios fueron en el Black, el paso a este género lo logra con calidad.

Se que este tipo de discos un tanto dulzones tienden a generar mucho favor entre quienes los disfrutan, justo y correcto, por eso siempre se espera una nota estelar para respaldar la propia percepción, también justo, pero en aras de la objetividad (que he definido como el sueño húmedo de quienes no dan su opinión) me voy a decantar por una aprobado con honores, esperando que en su próximo trabajo redondeen algo todavía mejor.

7.5/10


viernes, 15 de marzo de 2024

Judas Priest - "Invincible Shield" (NWOBHM)

Un segundo (¿tercer?) aire de Judas Priest ha tomado por asalto las carteleras de Metal de 2024, cuando me parecía que las cosas no iban tan bien, especialmente luego de "Redeemer Of Souls" (2014), aunque mejorando con "Firepower" (2018), se presentan con lo que puede ser su mejor disco desde el ya mítico "Painkiller" (1990), si, dice: mil novecientos noventa; muchos de los que están leyendo esto hoy no habían nacido. Además del -algo discutible- record de ser la única banda de Heavy en sacar un disco luego de que su primero viera luz hace cincuenta años, "Invincible Shield" (1974) tiene razones para ser comentado.

En el rompe vamos con los elementos más impactantes, Rob Halford canta como un demonio desatado, ese señor en la séptima década de vida no tiene nada que envidiarle a las mejores voces de cualquier género, sus famosas cuatro octavas de potencia musical están como el primer día, francamente me dediqué a repasar el disco con ojo crítico, tratando de separar el hype de la realidad y creo que gana Rob, no se si eventualmente habrá alguien que llegue a hacer esto así durante tanto tiempo, pero el hombre lleva el estandarte.

"Invincible Shield" -ahora entrando en el disco- es muy bueno sobre todo por una cosa, porque es absolutamente honesto, sus temas son puro y crudo NWOBHM, primera hornada, con todos los sonidos y emoción que revivieron al Heavy a los inicios de los ochenta y lo pusieron en el pedestal del Metal. Es una fórmula sencilla (jeje): haz putas buenas canciones, se original. Hay temas que van a pasar a engrosar el imaginario colectivo del Metal, comenzando con Panic Attack -nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC-, The Serpent And The King, Crown Of Horns (y su solo de inicio) Invincible, Gates Of Hell, As God Is My Witness y Trial By Fire.

El disco peca de algunos excesos, definitivamente le sobraron dos temas y diez minutos, diría que Devil In Disguise y Sons Of Thunder podrían haber quedado afuera sin demasiado esfuerzo, pero bueno, son seis años sin nuevo material, se les puede perdonar. Fuera de eso creo que el resto de "Invincible Shield" es un dechado de virtudes. En lo instrumental es estelar, la doble guitarra (se puede argumentar que Judas es el creador de esta fórmula) satisface hasta al más exigente de los gustos y el trabajo que hace Glenn Tipton cuando le toca hacer los solos es preciso y grandilocuente.

Está claro que "Invincible Shield" va a dominar importantes posiciones en las carteleras este año, además ya vi que en su setlist han incorporado cinco de estos temas, cosa que apreciaré en directo este año en el Rock Imperium Festival al sur de España. No queda más que confirmar que en vivo son capaces de repetir los sonidos del disco, cosa que no pongo en duda. Larga vida a Judas Priest, lo más grande es su capacidad de sorprender todavía a estas alturas.

8.5/10. Portadaza.



viernes, 8 de marzo de 2024

Sonata Arctica - "Clear Cold Beyond" (Power)

Haber apostado por el final de Sonata Arctica no habría sido de 'alto riesgo'. Sus últimos discos, pero especialmente la última presentación vivo que tuve la oportunidad de ver me sugerían que los finlandeses estaban de salida, poco parecía quedar en el tanque y como una persona que un día antes de morir se levanta, riega las plantas, habla con todos en la familia y se acuesta para nunca más volver en sí, así parece que está pasando con Tricky Beans, parecen haber tomado un segundo aire, esperemos que no para pasar a mejor vida.

Ojo, Sonata Arctica está allá arriba en mi gusto, no pasa una semana que no de un repaso a algo de sus mejores tiempos, "Pariah's Child" (2019) está dentro de lo mejor de más cercana fecha, "Stones Grow Her Name" (2012) fue un buen momento, "The Ninth Hour" (2016) me decepcionó y "Talviyö" (2019) fue un desastre en dos patas y el punto más bajo de su carrera -de lejos-. Lo que más me gusta de la banda es lo que crearon a sus inicios, "Ecliptica" (1999), "Silence" (2001), "Winterheart's Guild" (2003) y "Reckoning Night" (2004), todos ellos están considerados con mucha justicia como lo mejor de su colaboración para hacer del Power lo que es hoy por hoy.

No me esperaba "Clear Cold Beyond", literalmente es una buena sorpresa y quizás como no había generado expectativas, me he acercado a él desprejuiciadamente y por una vez me he encontrado algo paladeable, una vuelta -hasta cierto punto- a su sonido original. El disco no es una genialidad, pero tiene mucho de lo que llevó a Sonata Arctica a ser una de las bandas más apreciadas del sector: unos teclados omnipresentes pero bien colocados, la voz de Tony Kakko sonando bien, una melodía bien lograda y mucha épica. 

Su parte floja es que no son esa banda de los comienzos que desarrollaba largo sus temas y les daba giros casi Progresivos y que además, creó verdaderos himnos atemporales del Power, los que todos nos sabemos. Eso no está aquí, hay buenos sonidos y la banda suena sólida, el songwriting se esmera en ser emocionante cuando la canción lo requiere y la instrumentación está más que bien lograda. Si quieres velocidad, hay; si quieres baladas, hay; si quieres elevaciones de tono, las hay; doble bombo y coros, todos. "Clear Cold Beyond" resulta un buen disco de Sonata Arctica, haciendo lo que Sonata Arctica sabe hacer, sin llegar a las cotas de genialidad de finales de los noventa e inicios de los dos mil, pero sin mostrar vergüenzas como "Talviyö", muy lejos de eso.

Siento que mi comentario es exigente con Sonata Arctica y creo que es justo que sea así, la banda es en sí misma historia del Power. Les ha pasado de todo, han caído bajo, han tocado el cielo con las manos y están en boca de todos cuando se trata de hablar de melodía y épica. First In Line, California, Shah Mat y Cure For Everything son temas recomendables, de resto bandea entre bueno, lo aceptable y hasta lo menor.

7.5/10. Aunque no es costumbre en ellos, la portada es un asco.