El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

domingo, 6 de octubre de 2024

Dark Tranquility - "Endtime Signals" (Melodic Death)

El último álbum de Dark Tranquillity, "Endtime Signals", es una mezcla de puntos fuertes y débiles de una banda que ha tenido mejores años. Si bien el disco ofrece destellos de la brillantez del Melodeath que una vez los convirtió en pioneros del género, en última instancia sufre de falta de innovación y toma de riesgos creativos, lo que lo deja con una sensación de estar algo estancado en comparación con su mejor trabajo, "Atoma" (2016) un disco para recordar más que éste ciertamente.

Las canciones que componen el disco contienen sus líneas de guitarra melódicas familiares y una musicalidad precisa, pero rápidamente queda claro que Dark Tranquillity está pisando terreno familiar. El trabajo de guitarra, aunque sólido y ocasionalmente atractivo, carece de la frescura o la mordacidad que definieron sus álbumes anteriores como el mencionado en el primer párrafo, "Construct" (2013) o "Moment" (2020). Las armonías de guitarra duales y los solos de Mikael Stanne y  Johan Reinholdz son competentes, pero rara vez se aventuran en territorio demasiado emocionante. Los riffs se sienten cómodos, casi demasiado, como si la banda estuviera jugando a lo seguro en lugar de empujar sus límites creativos.

La interpretación vocal de Mikael Stanne es, como siempre, un punto clave, pero incluso aquí, hay una sensación de estancamiento. Sus growls siguen siendo potentes, pero carecen de la intensidad cruda que tenían antes. Las voces limpias se sienten bien. La mezcla es clara y pulida, aunque a menudo se siente estéril, privando a la música de parte de su potencial de dureza e impacto. La sección rítmica, sigue siendo la fuerza impulsora en la música de Dark Tranquillity, el recién llegado Joakim Strandberg-Nilsson, ex In Mourning, hace bien el trabajo pero no se le escucha demasiado con el tipo de producción escogida.

En cuanto a las letras, "Endtime Signals" retoma temas de colapso social, terror existencial y escenarios apocalípticos. Si bien la banda todavía crea paisajes sonoros atmosféricos, el contenido temático se siente como una repetición de ideas anteriores. En definitiva, "Endtime Signals" es un álbum competente pero poco inspirado de una banda que parece reacia a abandonar su zona de confort. Los fanáticos de toda la vida pueden disfrutar de su familiaridad, pero es poco probable que destaque como un punto especial en la discografía de Dark Tranquillity.

Un disco de Melodeath, especialmente salido de las manos de gente que ha demostrado con constancia que son capaces de sacar lo mejor de sí mismos, debe ser -para mí- una experiencia vital. Con "Endtime Signals" solo consigo un poco de eso. Ciertamente el mejor tema del trabajo es Neuronal Fire, con un excelente riff y puede que también destaquen Not Nothing, Unforgivable y Shivers And Voids, de resto, pues como he dicho, no ha habido ese atrevimiento que antaño le percibí a la banda. Que de los cinco componentes haya tres que son nuevos puede que haya influido y estemos ante un trabajo de ajuste antes de volver a las glorias conocidas.

7/10


sábado, 5 de octubre de 2024

In Vain - "Solemn" (Melodic Death / Melodic Black / Progressive)

"Solemn" de In Vain podría ser la banda sonora de un apocalipsis vikingo, si los vikingos también hubieran tenido una sesión de improvisación de Metal justo antes del Ragnarok. La agrupación se ha ganado un nicho como alquimistas sónicos, mezclando Blackened Death, Melodic Death y Prog con toda la gravedad emotiva que esperarías de un álbum con el nombre de "Solemn". Pero no dejes que el título te engañe; este no es un álbum que se queda quieto en un rincón mientras te pones el luto: es una buena tormenta de riffs, growls y grandeza atmosférica.

In Vain es capaz de muchas cosas, incluso de hacer discos mediocres como su anterior "Currents" (2018) que me decepcionó tanto después de la genialidad de "Ænigma" (2013) que a veces lo uso como ejemplo del desplome de una banda. Ahora con "Solemn" creo que los de Noruega logran el equilibrio. Desde la primera canción, la banda establece el estado de ánimo con una fuerte intensidad melancólica. No solo tocan Metal, sino que pintan en tonos de oscuridad, lanzando ráfagas de luz para mantener las cosas interesantes. La fuerza del álbum radica en su capacidad de equilibrar la brutalidad con la belleza.

Uno de los mejores ejemplos de este delicado acto de balance es el tema Seasons Of Unrest, que se siente como el equivalente musical de recibir un puñetazo en la cara y luego un abrazo inmediato. Las guitarras son dinámicas y ajustadas, combinando riffs feroces con momentos de delicadeza melódica. Es como si hubieran invitado a Gorgoroth y Opeth a la misma fiesta y los hubieran hecho llevarse bien.

Luego está la batería, que es nada menos que implacable. De alguna manera, la banda evita que todos estos elementos intrincados se conviertan en un caos, lo que es una hazaña en sí misma. La producción es lo suficientemente limpia como para dejar que los detalles brillen, pero lo suficientemente cruda como para hacerte sentir como si estuvieras parado al borde de un acantilado con la tormenta formándose detrás de ti.

Al final, "Solemn" es tan serio y épico como suena y sobre todo, es el retorno de In Vain al buen camino. El disco es oscuro, melancólico y complejo, pero también atractivo y gratificante para cualquiera que le guste que su Metal venga con un toque de aventura musical. Como principal elemento negativo destaco que nuevamente es demasiado largo, superando la hora, lo que lo hace agotador, pero con algo de paciencia se le logra acabar. Bien por In Vain.

8.5/10


viernes, 4 de octubre de 2024

Winterfylleth - "The Imperious Horizon" (Melodic Black / Atmospheric Black)

Winterfylleth ha vuelto con su octavo larga duración, "The Imperious Horizon" y es todo lo que se puede esperar de estos incondicionales del Black Melódico con tintes Atmosféricos y tal vez un poco más. Para una banda conocida por forjar su sonido en los fuegos de la naturaleza y la historia, este álbum no solo refina lo que han mostrado, sino que también se adentra en un territorio que se siente como aire fresco que barre ruinas antiguas.

Desde el principio, "The Imperious Horizon" te recuerda porque Winterfylleth ocupa un lugar tan prestigioso en el panteón del estilo. El álbum es denso pero expansivo, como estar parado en el borde de un antiguo campo de batalla y contemplar las consecuencias. Gruesos muros de punteo de trémolo, tambores poderosos y la característica voz áspera de la banda dominan el paisaje sonoro. Pero debajo de la ferocidad, hay una belleza inconfundible, que entrelaza influencias Folk y atmósferas contemplativas que crean una experiencia inmersiva.

Temáticamente, "The Imperious Horizon" continúa el viaje de la banda a través de paisajes tanto literales como metafóricos. Si bien los álbumes anteriores (que nuevamente con esta gente no se porque no había escrito todavía) han explorado la historia pagana y la naturaleza, Winterfylleth no solo crea un sonido, elabora una narrativa.  

Los riffs golpean como avalanchas y temas como Like Brimming Fire y Dishonour Enthroned brindan suficientes blast beats como para apaciguar incluso a los puristas del Black más empedernidos. Aún así, hay madurez aquí, una delicadeza en el caos. Las canciones se construyen y evolucionan en lugar de golpearte hasta la sumisión, llegando a su punto culminante con Upon This Shore, una oda que no solo es la mejor del disco, sino uno de los temas del año.

Uno de los aspectos más destacados del álbum es su producción. Limpia pero no estéril, la mezcla permite que cada elemento brille sin sacrificar la intensidad cruda. Hay una riqueza en las guitarras, una profundidad en la batería e incluso las voces parecen más dominantes que nunca, gruñendo una sensación de propósito en lugar de pura rabia. "The Imperious Horizon" de Winterfylleth reescribe nada, pero sin duda habla de la madurez y crecimiento del Black, que tanta falta le hizo durante varios años y lo convierte en un estilo -nuevamente- urgentemente relevante.

8/10


jueves, 3 de octubre de 2024

Galneryus - "The Stars Will Lead The Way" (Power /J-Metal)

"The Stars Will Lead The Way", el nuevo álbum de la mejor banda japonesa de Power, Galneryus, es una exhibición enérgica del estilo característico de la banda, que combina la maestría musical a la que nos tienen acostumbrados, junto con melodías imponentes. Este álbum marca otro capítulo en la dilatada carrera de Galneryus, ofreciendo a los fans elementos familiares y algunas progresiones refrescantes.

El álbum comienza con una introducción cinematográfica que marca un tono que conduce a la trepidante The Reason We Fight, la que se convierte en la mejor pista del disco y que muestra el sello distintivo de Galneryus: tempos rápidos, solos de guitarra y teclado duales, y el intrincado trabajo de guitarra de Syu que cambia entre florituras melódicas y solos desgarradores. El poderoso tenor del vocalista principal Masatoshi Ono es, como siempre, un elemento definitorio del sonido de la banda, que ofrece claridad y emoción, especialmente en los momentos más destacados del álbum.

Este disco si tiene un cambio de perspectiva que puede hablar de cierto desarrollo en la visión de la banda, el cual no se si están todos listos para aceptar. Me refiero a que fuera de los temas rápidos y épicos de Galneryus, hay canciones más lentas, quizás contemplativas, las cuales no se si terminarán de satisfacer el gusto del seguidor promedio. A mi me pareció un experimento interesante, pero siendo -como debo serlo- totalmente franco, no se si es lo que esperaba. 

Ojo, Galneryus no sabe hacer un mal disco y no es ésta la primera oportunidad en la que ello iba a ocurrir, sencillamente mi gusto con ellos deriva de la absurda velocidad a la que acostumbran desplegar su arte. De hecho, en temas que mezclan ambas perspectivas, la tranquila y la potencia, también se consiguen cosas interesantes, como por ejemplo In Water's Gaze. Luego hay un poco de todo, quizás Crying For You no me terminó de convencer, me pareció demasiado balada ochentosa, a lo Asia o Journey, eso no me parece que les quede tanto.

En todo caso, el uso de teclados por parte de Galneryus, cortesía de Yuhki, sigue siendo un punto fuerte. Ya sea acentuando los solos de guitarra o proporcionando fondos atmosféricos, las teclas agregan profundidad a las pistas que se apoyan en gran medida en sus cualidades sinfónicas. Puede que otro sitio donde el álbum falle sea en su dependencia de estructuras de canciones formulistas. Si bien se escuchan temas como Voices In Sadness  que están innegablemente bien ejecutadas, con crescendos dramáticos y cambios dinámicos, el esquema general se siente algo repetitivo en todo el disco. 

No se puede pretender que una gente que es tan prolífica como Galneryus, quienes sacaban casi un disco anual no bajen un tanto el nivel aquí o allá, pero en este caso con "The Stars Will Lead The Way", quería más de la genialidad que los herederos por derecho propio de X-Japan habían mostrado en discos como "Into The Purgatory" (2019), "Between The Dread And Valor" (2023), "Ultimate Sacrifice" (2017), "Vetelgyus" (2014), "Under The Force Of Courage" (2015),

A pesar de esto, el álbum sigue siendo una buena incorporación a la discografía de Galneryus. La musicalidad es de nivel, la guitarra de Syu es un punto destacado, mientras que la voz de Ono sigue ofreciendo tanto alcance como emoción. En general, "The Stars Will Lead The Way" es una propuesta sólida que debería satisfacer a la base de fans dedicada de la banda, aunque puede que no amplíe su alcance mucho más allá de ella y por momentos el songwriting no sea tan excelso como acostumbran. Es un trabajo refinado y pulido que muestra las fortalezas de Galneryus y algún detalle menor -por qué no decirlo- sin abrir nuevos caminos.

7.5/10


miércoles, 2 de octubre de 2024

Wintersun - "Time II" (Extreme Power / Melodic Death)

¿¡Pero que pasó en estos seis meses!? Leer o escuchar gente diciendo que "Time II" de Wintersun es corto, que no tiene realmente sino dos canciones, que no tiene el nivel de "Time I", que llega muy tarde (bueno, eso es verdad...), me hace preguntarme si las neuronas se secaron o si quizás Babymetal tomó por asalto las carteleras. Pues si, hay gente que cree que Wintersun no ha presentado un buen disco, oh the humanity! Menos mal que los lugares referentes de costumbre (Amusia, Angry, Truemetal, et al) se han encargado de poner en su sitio a tales desvergonzados. Ahora me toca a mi :)

Aunque doce años no es tiempo para hacer el bis de nada, digamos que obviaremos el punto para no caer en diatribas que finalmente son insustanciales. Lo verdaderamente importante es que "Time II" está aquí y lo está para bien, para demostrar que el Extreme Power o el Death Melódico, como quiera que se le desee catalogar, sigue fuerte, con gente digna dispuesta a jugarse el prestigio de un género que puede estar pasando horas bajas.

Lo mejor de todo es lo que me ha gustado el trabajo. "Time I", uno de los primeros discos que revisé en ELOMC, no me impactó tanto, quizás no entendía tan bien el género, quizás ese día no me sentó el almuerzo, quizás Ensiferum me tenía más entretenido que este proyecto paralelo de Jari Mäenpää, quien ya no está en esa banda Folk (la verdad Ensiferum pasa horas bastante bajas). El punto es que un aceptable fue todo lo que le pude dar. Hoy es diferente, creo que "II" es una mejora obvia y ha valido la pena.

Este disco tiene dos vertientes, el sonido suave y amable del Sinfónico por un lado y el brinco repentino a la emoción y totalidad épica del Melodeath-a-la-finlandesa que tanto emociona. La mezcla de sonido me parece que le ha quedado de primer nivel a Wintersun. Es verdad que algún momento del disco puede parecer sobreproducido, no lo niego, pero entiendo que ha logrado un equilibrio que le permite ser escuchado todos sus casi cuarenta y nueve minutos y no empalagar. Emoción, cohesividad, mantenimiento del interés y buena técnica instrumental hacen de esta grabación un gusto para los seguidores de los sonidos poderosos y melódicos.

Los toques experimentales que le agregan los sonidos orientales le brindan un elemento interesante, los riffs me parecieron bien trabajados y recordables, los coros intensos y como dato más destacado, su repetición es bienvenida, no se hace excesivo, se le descubren cosas y tiene relación con "I", diría que trata de hacer notar por que tardó tanto tiempo en llegar la segunda parte. Este sería un disco que escucharía muy satisfecho en vivo, especialmente los temas Storm y The Way Of The Fire, los mejores.

8/10


martes, 1 de octubre de 2024

Powerwolf - "Wake Up The Wicked" (Power)

Si este es tu primer o segundo disco de Powerwolf, bienvenido al club de seguidores incondicionales de los lobos anti-sistema, si es tu duodécimo (o digamos, el séptimo larga duración de temas originales), yo se que presientes lo que voy a decir porque ambos lo sentimos, todos lo sentimos. Powerwolf está jugando con el riesgo de convertirse en el nuevo AC/DC, versión alemana. Sus discos serán todos buenos, escuchables, no habrá concierto en el que se presenten que no esté hasta la bandera, todos cantaremos sus temas, pero cada vez se auto plagian con más fuerza.

"Wake Up The Wicked" es un poco más de lo mismo, con buen gusto -si-, algunos temas que destacan y que siguen una fórmula que ellos crearon, que han sabido explotar y transmitir y que básicamente se compone de Power, muy melódico, con la voz de Attila Dorn como guía, luz y paradigma, mucho uso de teclados con elementos de música eclesiástica, campanas, lírica divertida, bastante anticlerical y anti todo y algo de insinuación sexy. Siempre encontramos épica, alta energía, imaginería gótica, uso del latín y una fuerte presencia en el escenario, donde son muy divertidos.

Este trabajo tiene sus canciones emblemáticas, como no podría ser diferente, Bless 'Em With The Blade, Sinners Of The Seven Seas y 1589, la mejor del disco, se meten en el cerebro y no salen con facilidad. Pero si tengo que comparar lo que Powerwolf ha realizado en el pasado, tiene mejores discos, puede que sea que había más frescura o que sencillamente me gustaron más, pero todavía encuentro que "Blood Of The Saints" (2011), "Preachers Of The Night" (2013), "Blessed & Possessed" (2015) y "Sacrament Of The Sin" (2018) son sus mejores entregas, todavía hoy los escucho con asiduidad.

Recibir exactamente lo que los fanáticos queremos tiene doble filo, sigo pensando que algo de sorpresa, de atrevimiento, especialmente a estas alturas donde ya es difícil perder a la base de seguidores por algún 'faux pas' -que puede ocurrir, ha ocurrido y es permisible- no es siempre lo mejor. Eso hecho en falta de Powerwolf, una sorpresa, una reinvención, algo que muestre que queda sangre en las venas.

"Wake Up The Wicked" es un disco más en la discografía de Powerwolf con sus momentos interesantes, pero no como creo que fueron algunos de los aquí nombrados: grandes trabajos donde costaba encontrar decaimiento. No voy a dejar de sugerir que le den su correspondiente repaso, especialmente si están descubriendo a la banda, mayormente para que les nazca el deseo de buscar lo hecho antes, pero este, en el contexto general de su discografía, solo meh.

6/10


lunes, 30 de septiembre de 2024

Ulcerate - "Cutting The Throat Of God" (Technical Death / Sludge)

A Ulcerate le pasa algo que a muy pocas bandas le ocurre y es que no tiene competencia real, si bien es cierto que se le pueden conseguir similitudes con Gorguts, Deathspeel Omega e Immolation, estos neozelandeses realmente son una clase en si mismos; sus últimos discos, "Stare Into Death And Be Still" (2020), "Shrines Of Paralisys" (2016) y "Vermis" (2013) son epítomes del Technical Death, los dos primeros casi perfectos. Es, en consecuencia, una necesidad hablar de su nuevo trabajo, "Cutting The Throat Of God".

De entrada mi salivación metalera me hizo atragantarme cuando me enteré de la publicación de éste, su séptimo larga duración, cosa que -vez si y vez también- no siempre es buena, demasiada anticipación puede ser contraproducente, así que le di bastante tiempo a paladear los cincuenta y siete minutos plus que tiene el trabajo, oyéndolo y dejándolo, volviendo tras un par de semanas nuevamente y así, cosa que normalmente no me podía permitir antes del paréntesis que hice este año.

"Cutting The Throat Of God" es sana competencia contra la misma banda, es Ulcerate nuevamente en su mejor forma, intentando superarse. Se que podrá parecer que voy a concluir que no es un disco genial -que no lo es- pero es que su vara está muy, muy alta. "CTTOG" es un discazo en toda norma, debe estar en toda lista de fin de año que se precie de saber de lo que se está hablando, pero no es el mejor disco de ellos. Con la excepción de tres o cuatro trabajos que han pululado las listas de rigor, estamos ante una de las mejores grabaciones de 2024, solo que de Ulcerate yo habría querido más... debe ser que quería que superaran "Stare..." pero se quedaron a un escalón.

El sonido del disco es envolvente, crudo, un tanto más pausado -quizás sereno, quizás maduro- de lo que recuerdo de sus anteriores, la sensación de caverna que produce escuchar el trabajo es genial, la voz de Kelland un ensueño growl y todo eso hay que recordar que lo hacen solo tres músicos, un power trio pero del inframundo. El elemento Sludge que incorporan y le da la cadencia mencionada es la mayor novedad que le consigo a "Cutting The Throat Of God" y la sensación de melancolía que emite, quizás lo mejor logrado.

Este es un disco que siento como bisagra entre lo que había mostrado y lo que puede deparar el futuro de la banda. Que Ulcerate intente evolucionar siendo una banda que lo tiene todo ganado como para seguir haciendo lo mismo generando el mismo interés entre nosotros, sus seguidores, me parece un acto de valentía. Resumo diciendo que es un disco inteligente, meditativo y agresor. Veremos hacia donde se dirigen. Temas recomendables pueden ser To Flow Through Ashen Hearts y Cutting The Throat Of God, de resto bien.

8/10


domingo, 29 de septiembre de 2024

Fleshgod Apocalypse - "Opera" (Symphonic Death)

"Opera" de Fleshgod Apocalypse es el nuevo y monumental capítulo en su discografía, mostrando su estilo único de Symphonic Death con una intensidad casi cinematográfica. Los metaleros italianos siempre han coqueteado con la grandeza de la música clásica, pero en "Opera" elevan esa fusión a nuevas alturas, presentando un intrincado equilibrio entre brutalidad y belleza orquestal.

Desde la primera canción, el álbum sumerge al oyente en un torbellino de orquestación, con cuerdas, coros y pianos entrelazados con los riffs técnicos característicos de la banda, así como y una batería implacable. La producción es clara y con múltiples capas, lo que permite apreciar la complejidad de cada composición. Los elementos sinfónicos nunca son una ocurrencia posterior o algo forzado y sirven como algo más que un simple acompañamiento: son una parte integral de la arquitectura del álbum, brindando tanto grandeza como emoción.

En cuanto a la voz, "Opera" muestra al líder Francesco Paoli alternando entre guturales y voces limpias, una combinación que junto a la voz femenina de Veronica Bordacchini, ya si incorporada de forma fija, realza la teatralidad del álbum. Habiéndome tomado el tiempo para revisar la temática, el disco está arraigado en lo oscuro y lo existencial, tocando temas como el sufrimiento humano, la ambición y la caída, con un toque mitológico e histórico. Lo que combinado con los paisajes sonoros masivos, evocan imágenes grandiosas, trágicas y grandiosidad general.

El tema I Can Never Die, -probablemente la mejor del disco- ejemplifica la habilidad de la banda para combinar agresión con sofisticación sinfónica. Las voces y la orquestación dan paso a riffs aplastantes, creando una superposición que es a la vez discordante y fascinante. Otro punto destacado es Morphine Waltz donde la instrumentación transporta al oyente a una era diferente, sin perder el toque Death.

Sin embargo, "Opera" no está exento de desafíos. El muro de sonido constante puede resultar abrumador a veces, y la gran densidad de orquestación y tecnicismos hace que algunas pistas se desdibujen. El alto nivel de complejidad del álbum requiere varias escuchas para absorberlo por completo y -parece mentira- aunque solo tiene cuarenta y tres minutos, su perspectiva grandilocuente agota un poco. Aún así, para los fanáticos del Sinfónico y aquellos que aprecian las composiciones ambiciosas éste es un viaje gratificante.

En conclusión, "Opera" consolida el estatus de Fleshgod Apocalypse, creo que es su mejor disco a la fecha, quedando lejos los tiempos nefastos de "King" (2016). Es un álbum que busca superar límites y exige atención, un testimonio de la visión y la musicalidad de la banda. Aunque puede que no atraiga a todos, aquellos que aprecian la música épica que desafía los géneros encontrarán mucho que admirar en el trabajo.

8.5/10


sábado, 28 de septiembre de 2024

Nightwish - "Yesterwynde" (Symphonic / Soundtrack)

Consummatum est, lo que recordabamos de Nightwish ya no es, es otra cosa, para unos será bueno, para otros no tanto. Para mí la llegada de "Yesterwynde", último de la trilogía predicha, era la prueba de fuego, lo que iba a determinar qué es lo que esta pasando con la banda más importante del Sinfónico (métale aquí el Femaled Fronted si le nace). "Human Natvre" (2020) fue un punto de quiebre serio en mi visión de la agrupación, ciertamente un par de canciones se han quedado con nosotros, pero descubrió falencias que para lo que es la banda, pues no esperaba. Era hora de definirse a mis ojos, probablemente a los ojos de unos cuanto seguidores más.

Para el contexto diré que "Endless Forms Most Beautiful" (2015) e "Imaginaerum" (2011) son para mi dos de los mejores discos del estilo, ever, punto. Hay quienes les añoraban los sonidos del pasado, de la era Tarja Turunen, pero creo que progresaron en la dirección correcta con estos dos, más cinematográficos, más épicos, mas grandes, todo de enorme proporciones, los de las voces de Anette Olzon y Floor Jansen. Por eso cuando la dirección con "Human Natvre" se hizo pequeña, ensimismada en torno al ombligo de Toumas Holopainen, me decepcioné. Ahora, a la espera de "Yesterwynde" y con los adelantos de algunos temas, me preguntaba si nuevamente una visión personalista y la partida de Marko Hietala podría lastrar aún más a Nightwish.

¡Pero pare de sufrir! Tampoco sería el fin del mundo, en todo caso y para matar a esa culebra por la cabeza diré que "Yesterwynde" es un mejor disco que su anterior, que recupera un poco la esencia de Nightwish, siempre parado desde su (post) moderna visión cinematográfica y aún más lejos del sector metalero de sus sonidos "Oceanborn" (1998), "Wishmaster" (2001) "Century Child" (2002) y "Once" (2004). Nightwish es ahora otro Nightwish, mucho menos de aquello antiguo y mucho más de esto moderno. Para bien o mal de quien esté parado en según cada sitio, "Yesterwynde" es ciertamente la consolidación del nuevo Nightwish.

El disco es sumamente largo, setenta plus minutos, no tiene demasiada coherencia en sí mismo, se siente como un grupo de canciones sueltas y -por los humores oscuros, ¡hasta cuando!- tiene coros de niños. Por el otro lado tiene tres o  cuatro buenos temas, con An Ocean Of Strange Islands como el mejor y Spider Silk, The Antikythera Mechanism y The Weave haciéndole compañía. De resto a veces puede dejarte dormido, literalmente. Eso no puede ser bueno.

En lo que a los componentes refiere, diré que a Floor se le sigue exprimiendo poco, esa señora (ya es una señora) tiene una capacidad que solo se ha visto realmente explotada cuando canta temas de antaño, creo que sigue habiendo cierto desperdicio aquí, no por nada se usa el término floorgasm. La ausencia de Hietala, para volver al punto del inicio, se nota... qué quieren que les diga, qué el contraste de su voz rasposa no era mejor que la suavidad que le imprime Troy Donockley... pues si lo era. Mr. Troy es un genial multi instrumentista y aceptable cantante, pero antes quedaba mejor. De resto, normal, teclados por encima de todo, guitarra y bajo solo donde se puede, batería estándar.

"Yesterwynde" es un mejor disco que su anterior, de algo de Sinfónico y mucho de Cinematográfico, de sectores 'bonitos', de solo un toque de potencia, sobreproducido como corresponde al tamaño del ego y capacidades de Toumas y que dará buenos momentos a un público más inclinado hacia sectores de sonidos amables. La mejor noticia es que salen de bache, la aceptable es que la banda hace bien lo que muestra, la triste para los amantes del viejo Nightwish, el metalero, que este camino ya es irreversible... o eso parece.

6.5/10


martes, 17 de septiembre de 2024

Porque si lo merece, retomamos ELOMC

Habiendo puesto en orden las cosas, ya que la vida sucede aunque no siempre estemos en cuenta de ello, retomo El Lado Oscuro - Metal Crítica, ¡ahora con más cosas, más regalos, más premios, más alegría!... no, lo siento, seguirá siendo solo yo, haciéndolo como más o menos siempre lo he hecho, quizás esta vez si trate de evitar las notas altas, o lo deje igual, como me sale del órgano de donde quiera que sea que sale el gusto por estas artes inmundas. El punto es que me reintegro, a partir del primero de octubre trataré de hablar de algunas cosas pendientes, obviamente no dará tiempo para comentar todo lo que en seis meses se quedó por decir.

Este tiempo muerto me ha permitido revisarme en relación a lo que más he buscado escuchar y debe ser la edad o algo así, pero es cada vez más crudo y asqueroso lo que persigo... y me dibuja una sonrisa, así que no se extrañen si entro en un 'período azul-oscuro' y nos entretenemos con Metal extremo, pero habrá de todo, trataremos de no abusar.

Por último, no me parece que a final de este año pueda presentar un resumen extenso como el acostumbrado, la falta de material revisado lo haría insuficiente, pero si me comprometo a hacer al menos una lista que incluyendo lo comentado y lo solamente oído, pueda ayudar a distinguir que se destacó en 2024.

Nos vemos en Octubre, gracias por esperar.