El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

miércoles, 3 de enero de 2018

Lo Mejor del Metal 2017 - Premiación Virtual de El Lado Oscuro - Metal Crítica

Un año tamiza todo en la música, la velocidad a la que me llegan nuevos discos hace imposible que una sola persona sea capaz de oírlo todo, no digamos comentarlo... cuando pienso en ello me pregunto si realmente llegaré a escuchar con el merecido detenimiento no tan siquiera el uno por ciento de los nuevos trabajos de Metal que aparecen en la web o que los ocho o diez relacionistas públicos que diariamente me contactan, se encargan de enviar. Seguro que no, mi cálculo sugiere que hay no menos de diez o doce discos diarios en el mercado y yo apenas oigo de cuatro a ocho a la semana, saquen la cuenta.
 
Además este año quise hacer un experimento social, le di el único 10/10 que otorgué, expresa y malintencionadamente, a Alestorm, a sabiendas de que si bien es un buen disco, no es perfecto ni mucho menos; creo que un 8/10 es justo para él, pero quería oír las reacciones. En el fondo me satisfizo mucho el nivel de mis amables lectores, quienes de inmediato me comentaron, mayormente en mensajes privados, que me estaba excediendo. A todos les digo, están en lo correcto, pero sobre todo, gracias por renovar la fe que tengo en el público metalero, ustedes saben mucho y lo muestran. Luego de este artículo haré la mención necesaria en la crítica.

2017 fue un buen año para el Metal, no el más grandioso, pero si fue bueno. El Power quizás fue el género que más brilló, aunque en el otro lado del espectro, el Death también mostró sus cualidades. Igualmente siento que comenté más trabajos de ese último estilo -en todas sus derivaciones- que de costumbre. Puede que sean ideas mías, pero objetivamente siento que no hubo ni un sólo sólido 10, ni siquiera de quien tenía más esperanzas. Pero si hubo quien se lució y llegó cerca, efectivamente si.

Supongo que en este cuarto párrafo es deber repetir lo dicho en los siete años anteriores respecto a las limitaciones de ELOMC -o sea, las mías-. Nuevamente recuerdo, reitero y ratifico que aquí ni está todo lo que pudo o debe ser, ni muchísimo menos -válganme las tetas de Madonna- tengo la verdad en la mano. Ni tan siquiera soy lo que puede llamarse un crítico profesional; menda es sólo un señor mayor -según algunos estándares- que oye Metal y habla de él. Además y para colmo de males, mi visión resulta generalmente modificada con el paso del tiempo. Hay discos 7.5/10 que se clavan en mi memoria a pesar de los meses y hay otros 9/10 que tiendo a olvidar con facilidad y a la hora de revisarlos para este ejercicio anual puede que ya no sean tan geniales. Yo soy así, el arte es así y el Metal es así. Creo ya haber comentado lo que me dijo un amigo hace años: "Si tienes en la sala de tu casa un Van Gogh, con el paso de los años te cansarás de verlo"... sigo analizando si eso es realmente verdad -al menos a ese nivel-, pero es cierto que hay algo de sentido en ese comentario.

En todo caso y reiterando las disculpas por el abandono del blog en Agosto debido a las vacaciones aquellas que me tomé y que me permitieron, entre otras cosas, pasar por Wacken, vayamos ahora a hacer 'la famosa y muy esperada premiación virtual' que le hacen soportable a los amables y sorprendentes más de 200.000 visitantes de ELOMC que durante 2017 tuvo, leer estas quinientas palabras previas a la substancia. ¡Vamos allá!

Mejor Progressive:

A pesar de la decepción con Ne Obliviscaris, de quien esperaba mucho más, el año mostró excelente material en lo que a complejidad de sonido respecta. Luego de sopesar esta difícil selección, en la que cualquiera podría ser el ganador, me decanto por declarar El MEJOR ALBUM PROGRESSIVE METAL a:



Siento que con estos ingleses el Prog ha ganado enteros. Son sólidos, melódicos, accesibles, extremadamente emocionante y ridículamente constantes en su trabajo, incluso luego de veinticinco años de formados.


Mejor Power / Heavy / Melodic:

Si hubiera que definir 2017 con algún estilo, sería este. El Power hizo estragos con sonidos increíbles, a pesar de que son más las bandas que piensan que sin innovar pueden llegar a algún lado. Pero incluso entre aquellas que hicieron sonidos tradicionales del género, hubo quien se distinguió.

Los Nominados son:

Cromonic - "Time" (Power)
Pagan Altar - "The Room Of Shadows" (Doom / Heavy)
Galneryus - "Ultimate Sacrifice" (Neoclassical / Power)
Serenity - "Lionheart" (Symphonic Power)
Lör - "In Forgotten Sleep" (Power / Progressive / Folk)
Galderia - "Return Of The Cosmic Men" (Happy / Power)

Muy difícil para mi decantarme por uno sólo, casi cualquiera de estos discos tiene razones sobradas para ser nombrado ganador, pero no voy a jugar seguro haciendo maromas fáciles, nada de empates... me decanto por el último trabajo comentado en el año, lo que hice corriendo para evitar que quedara fuera de esta selección.

Para mi EL MEJOR ÁLBUM DE POWER METAL es:

 

Este es el disco sorpresa del año. A último momento, con calidad inconmensurable, de una banda novata y sin sello discográfico que los respalde... tengo la impresión de que Lör va a ser una fuerza imparable, ya lo es.


Mejor Melodic Death:

Tanto como 2016 hubo prácticamente una plaga de disco Melodeath, este año eché de menos un par más, quizás los nombres más grandes no hicieron presencia, pero eso abrió los espacios para que otras bandas se mostraran más fácilmente.

Los Nominados son:

Depeseblo - "Nightmare Desolation" (Melodic Death)
Wolfheart - "Tyhjyys" (Melodic Death)
Noumena - "Myrrys" (Melodic Death)
Æther Realm - "Tarot" (Melodic Death)

Esta es la selección más sencilla de este año, ya que la banda sobresale del resto con facilidad y aunque puede que este sea cierto que el género está en horas bajas (pareciera confirmarlo la poca afluencia en las gradas), su calidad es indudable. EL MEJOR ÁLBUM DE MELODIC DEATH METAL es: 

El trabajo se percibe como una entrega de calidad instrumental extraordinaria, a veces casi Sinfónica, con una voz líder gruesa y agresora, unos coros que invitan a participar y por encima de todo un songwriting emocionante pero que sabe divertirse sin caer en poses.


Mejor Black:

Según algunos, el Black tenía que haber muerto hace tiempo y sin embargo ahí sigue, obstinadamente bueno y emocionante, este año -para variar- demuestra que se no va a complacer a los que no aceptan que sin este género, no hay Metal.

Los Nominados son:
 
Reitero, mucha calidad este año y difícil escoger uno y aunque el más novedoso es el trabajo de The Ruins Of Beversast, creo que el que más me llegó y declaro como El MEJOR ALBUM DE BLACK METAL:



La verdadera contribución de la banda pareciera estar en el songwriting, pues casi todos los temas tienen algo, no facilón sino de calidad, dando la impresión de que envejecerá bien, permitiendo volver de cuando en cuando a "Ghostlands" para redescubrir emociones y acordes intensos, divertidos -algunos muy atmosféricos y épicos- y en general bien logrados.


Mejor Death / Brutal / Technical:
 
Luego de Power, el Death en todas su vertientes, maravilló. Desde el Brutal hasta la vieja escuela, aquí hubo de todo y para los gustos más exigentes.

Los Nominados son:

Dying Fetus - "Wrong One To Fuck With" (Brutal / Technical Death)
Shade Empire - "Poetry Of The Ill-Minded" (Blackened Death Symphonic)
Archspire - "Relentless Mutation" (Technical Death)
Septichflesh - "Codex Omega" (Symphonic Death / Extreme Gothic)


De no haber sido por el ganador posiblemente me estaría debatiendo y dándole vueltas a la escogencia, pero cuando llegó, les aseguró, la selección se hizo obvia. Por eso el El MEJOR ÁLBUM DE DEATH METAL es: 



Uno de los mejores discos del año, no sólo por la excepcional muestra musical del Technical que la banda ejecuta, además de que los temas que lo componen son de gran calidad y por su extraordinaria innovación sonora, mayormente producto de la sobrehumana capacidad de su cantante, donde resplandece y se distingue con fuerza. Simplemente espectacular.


Mejor Grind / Sludge / Crust:

En la zona más extrema del Metal también hubo cosas que llamaron la atención, con capacidad destructora y mucha agresión, o a veces con visión de vanguardia, el Metal sigue siendo una de las mejores paletas para lo inusual y sorprendente. Los Nominados son:

Benighted - "Necrobreed" (Deathgrind)
Dodecahedron - "Kwintessens" (Black Avant-Garde / Drone / Grind)
Amenra - "Mass VI" (Sludge)
Converge - "The Dusk In Us" (Metalcore / Crust / Powerviolence)

Casi como con el Death, aunque un poco más reñida la competencia por la presencia de discos muy interesantes, creo que este disco es justo ganador. EL MEJOR ÁLBUM GRIND / SLUDGE / CRUST METAL es:



Este es un trabajo con un interesante toque atmosférico, cuya melodía y ritmo es hipnotizante y con la voz como punto focal. Parado desde esa perspectiva es de lo mejor del año, así como a su derroche de sentimiento, francamente genial.


Mejor Thrash Metal:

Un año interesante para el Thrash, aunque con menos nombres de lo esperado, sin embargo los sospechosos habituales hicieron presencia. Los Nominados son:

Kreator - "Gods Of Violence" (Thrash)
Power Trip - "Nightmare Logic" (Thrash)
Municipal Waste - "Slime And Punishment" (Thrash / Punk)

La presencia de Kreator hace que dude por un instante, pero es que el disco ganador fue realmente bueno, por eso EL MEJOR ÁLBUM THRASH METAL es:


Frontal, intenso, despiadado y joven. Una oda a cómo se hacía el Metal en la prehistoria, aún así es fresco, producto de la emoción que le ponen a la ejecución, una batería a la que hay que cambiarle los cueros luego de cada concierto, una guitarra sencilla y rápida, pero enfocada y trepidante, el bajo haciendo su función de guía melódica y la voz rasgada, que se quiebra en la necesidad de enviar su mensaje, sin necesidad de tonalidades o coloratura.


Mejor Doom Metal:

El género lento, el que no admite equivocaciones, el que sólo si es bueno destaca, tiene este año un resurgir, una estruendosa calidad y dentro de él, casi lo mejor que recibimos.

Los Nominados son:

Pallbearer - "Heartless" (Doom)
Avatarium - "Hurricanes And Halos" (Heavy Psych / Doom)
Pagan Altar - "The Room Of Shadows" (Doom / Heavy)
Bell Witch - "Mirror Reaper" (Funeral Doom)

Genial contribución al Metal, aquí hay calidad y es como la tos... no se puede disimular. El MEJOR ÁLBUM DOOM METAL es:


  

Con un estructura ridícula, una duración maratónica y una calidad extraordinaria, este disco es una genialidad en el género. Sus dos temas reflejan crudeza y están cargados de sentimientos. Hipnotiza sin adormilar, gracias a los cambios algunos sutiles y otros frontales. La voz, totalmente contraria a lo escuchado y muy inusual en el género, incorpora sonidos hermosos e inspirados, con elementos tomados de la psicodelia. Extraordinario.



OTROS PREMIOS:

La MEJOR PORTADA es: 




________________________________

La MEJOR PRODUCCIÓN, es decir, el disco que fue mejor fue grabado, masterizado  y producido es:




Aún cuando a mi parecer le faltó algo de la potencia y emoción que una Metal Opera requiere, no puede dejar de loar su excelente calidad sonora, realmente bien grabado y presentado.

Y finalmente,

EL MEJOR DISCO DEL AÑO PARA EL LADO OSCURO - METAL CRITICA

EL NÚMERO 1


Este año fue bueno para el Metal y se me hace difícil escoger, tanto por ese motivo, como quizás también porque no hubo una grabación absoluta, pero siento que me expreso con honestidad al decir que para escoger al ganador de ELOMC tuve que preguntarme a quién terminé escuchando más, quien consumió más de mi tiempo. Desde esa perspectiva EL DISCO DEL AÑO 2017 es :

Threshold - "Legends Of The Shires" (Progressive)




Hay algunas bandas que están a otro nivel, uno en el que todos quieren estar pero que ni haciendo su mejor esfuerzo van a alcanzar, sencillamente es un tema de superioridad musical de todo orden, instrumental, compositora y emocional. Dentro de ese selecto grupo se encuentra Threshold. Me maravilla cada vez que esta banda aparece con un nuevo disco, no hay sobresaltos ni desencuentros, estos genios ingleses son geniales. No sólo han cumplido, sino que lo ha hecho con el nivel de los grandes, "Legends Of The Shires" es un disco que se incorpora por derecho propio en los primeros lugares de una de mis bandas preferidas. 


________________________________________


Individualmente considerada la MEJOR CANCIÓN DEL AÑO es un tema Power que debería estar prohibido por lo melódico, ridículo y sencillo... incontrastablemente buena y con un coro que casi me hace llorar. Tomada de "Time" de Cromonic:

Tale Of Pain

Esa fue, sin duda (y sin pena), la canción que más repetí este año.

La siguen muy de cerca:

2.- Empire - Serenity
3.- State Of Independence - Threshold
4.- Fields Of Sorrow - Orden Ogan
5.- III. Gnosis - Arkheron Thodol
6.- The Fool - Aether Realm
7.- A Solitary Reing - Amenra
8.- Spectrum - Lör
9.- The Dusk In Us - Converge
10.- Godless Serenade - Wormwood

Menciones honoríficas a Trinity - Septicflesh y Fuck With An Anchor - Alestorm 

_________________________________________


Ahora el apartado en el que nadie quiere estar:

El PEOR DISCO del año:


Más allá de que lo de Rhapsody Of Fire es moralmente inaceptable, no los voy a considerar en este renglón ya que en el fondo hacen buenos covers, también Eluveitie hizo un disco de no-Metal, por lo que diría que no compite. Por desgracia para el ganador de este renglón no apareció por ahí la gente de Babymetal a quien me hubiera gustado descargar. Pero finalmente tampoco es que dedico mucho tiempo a analizar discos malos, el tiempo es limitado para agregarle esa carga. Con todo, casi siempre hay alguien que -con el respeto que como músicos me merecen- era mejor que se quedaran en su casa.

He estado por meterme con  Liv Sin y Ensiferum, pero lo justo es decir que el peor de 2017 fue:




Lo siento, yo se a muchos les ha parecido la segunda venida de Lemmy, pero ese señor cuando canta desafina.  El disco en lo instrumental no es malo, pero la voz de Jason Mendoca va mucho más allá de Avant-Garde, es sencillamente insoportable.
______________________________________________

La PEOR PORTADA: espantosa, los vampiros de las series de televisión quedan mejor:

____________________________________________

La MAYOR DECEPCIÓN, es decir, el disco del que más esperaba, que no llegó a calzar la historia que pudo ser:

De lejos, sin que me quede nada por dentro y aún a sabiendas de que no es un mal trabajo, espera mucho más de


Para finalizar, les envío un gran saludo y nuevamente agradezco su gentileza al dedicar unos minutos para pasar por El Lado Oscuro - Metal Critica. Que 2018 nos traiga más y -si es posible- mejor Metal, allá nos seguimos viendo.
Alfonso \m/

___________________________

domingo, 31 de diciembre de 2017

Lör - "In Forgotten Sleep" (Power / Progressive / Folk)

Antes de cerrar el año me apuro en comentar un trabajo que, aunque salió hace unas pocas semanas,  no debe quedar afuera. Me refiero al disco debut de una banda sin sello discográfico, "In Forgotten Sleep" de los americanos Lör. Si se preguntan por qué la premura, les diré que está más que justificada. Este es una de esas bocanadas de aire fresco que el Metal recibe cada cierto tiempo y que le permite continuar siendo el refugio de la innovación y la única forma de música compleja, pero popular, que queda... como dice el motto del ELOMC.
 

¿Realmente es tan bueno el disco... además de Power? Si, con algún detalle en su duración y una o dos canciones en el medio del trabajo que se distraen un poco por lo etéreas, me parece que este es fácilmente una de las grabaciones que más innovación y calidad ha mostrado 2017... el término Art Metal se me viene la cabeza, en general ese apellido sólo se usa cuando se habla de Rock, pero es que "In Forgotten Sleep" muestra -sobre su substrato Prog, Folk, Power y Thrash- un cuidado de los detalles y la incorporación de tantos sonidos delicados, analizados, estudiados y preciosistas que me cuesta conseguir referencias recientes.

Aunque efectivamente la banda hace guiños de sonidos conocidos, quizás Helloween o Stratovarius y Blind Guardian en lo Power, Yngwie Malmsteen en algunos momentos Neoclassic. Elvenking en lo Folk y Jethro Tull en el teclado y lo delicado de la composición, su personalidad es indudable. Incluso el sonido del Lör no resulta tradicionalmente americano, más bien europeo y sin embargo dista bastante de lo que normalmente se está escuchando hoy por hoy, donde, con las contadas excepciones que no hacen sino venir a confirmar la tendencia, la novedad es bastante limitada.

"In Forgotten Sleep" hay una clara intención de volver a la raíz de la música que atrae, a esa que es fundamentalmente melodía, la que tienen riffs arrebatadores y mucho desarrollo. Siento que con ese lugar de partida no hay sitio mejor para la incorporación del obvio bagaje musical que el quinteto tiene (no tengo demasiada información, pero esa gente no está improvisando en la ejecución). De esa manera crean temas de belleza, fuerza y calidad muy por encima de lo usual, mucho más para una banda novel. Canciones como Dusk, Requiem, Song For The Lost, Eidolon, Spectrum con sobrados motivos para ser considerada como Canción del Año y también In Forgotten Sleep al cierre, con-de-todo en su elaboración y mostrándose como uno de los mejores discos del año. Apasionado, ecléctico sin sentirse desparramado, melódico sin caer en facilismos (¿ya lo dije?), emocionante y muy -pero muy- bien ejecutado.

Me parece un poco paradigmático haberme visto compelido a levantarme de la usual modorra que el último día del año trae aparejada para sentarme a comentarles este trabajo, siento que ELOMC perdería la oportunidad de incorporarlo al análisis de lo mejor de 2017 y que cualquier lista que se precie debe tomar en cuenta "In Forgotten Sleep" a la hora de las odiosas comparaciones.

A Lör hay que seguirle la pista pues con un mínimo de suerte esta banda no va a desaparecer tan fácilmente del radar y con plena seguridad va a ser firmada por alguna de las grandes disqueras, quienes tengo la idea de que se van a disputar y darles mayor exposición mediática. Oiremos más de ellos, mientras tanto los amables lectores les sugiero que usen estos días de poco movimiento y se deleiten con un disco que si quizás no es perfecto, muestra el camino que se tiene que tomar para llegar allá.

9/10 Último seleccionado de 2017 como contendiente a Disco del Año de ELOMC.
 

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Caligula's Horse - "In Contact" (Progressive)

En este primer acercamiento con Caligula's Horse a través de su disco "In Contact" he tenido sentimientos encontrados. No tengo reparo en decir que esta es una gran banda, de clase mundial y me recuerda que la vorágine del internet produce ese efecto de infoxicación (intoxicación por exceso de información) que causa que este tipo de cosas pase desapercibidas y a la vez cantidades increíbles de mierda me lleguen todos los días... bueno, por lo menos por esta vez algo bueno superó el filtro.
 
 

Mi desencuentro con el disco viene dado por la voz líder de la banda, Jim Grey, la cual me parece por algunos momento demasiado aguda y me hace preguntarme cómo habría sido la grabación con alguien más afín a mi gusto. Por supuesto que tampoco es que esto me hace desdeñar el disco, lo que además para efectos de una crítica medianamente objetiva no sería justo hacer de esto un 'casus bellis'. Sencillamente no está en mi primer lugar de preferencia su estilo.

Por otro lado, la instrumentación, pero especialmente el songwriting de este disco es francamente genial, con algunos de los riffs más recordables del año y en la que melodías, coros y potencia se derraman por todos lados. Siento que este es el disco que hubiera querido que Pain In Salvation (de inicios de 2017) hiciera, reitero, quizás con la vocalización de aquel colocada aquí estaría hablando de un disco perfecto, según mi propia perspectiva... es una lástima (pero también una necesidad) que la percepción influya tanto a la hora de evaluar algo a nivel personal.

En todo caso, "In Contact" no ha pasado desapercibido para nadie, pudiendo ser uno de los discos más importantes del año para muchos y sin duda el líder en el segmento Prog. Leprous, Haken y Opeth son referencias obvias de estos australianos, quienes en apenas siete años de formación y cuatro larga duración -con éste- parece que están alcanzando el mejor nivel. Ciertamente a pesar de su estilo de sonido, este Progresivo es asequible, no tendiendo en absoluto hacia la zona de la otra gran referencia del genero, como es Dream Theater y a la vez mostrando mucho de personalidad, especialmente en sus temas más suaves, como Love Conquers All, una absoluta delicia, así como otros grandes momentos a lo largo del trabajo, incluyendo Dream The Dead, Capulet, Fill My Heart -extraordinaria- y ese interludio a lo Wasted Youth de Meatloaf, titulado Inertia And The Weapon Of The Wall.

Culpo a mi desconocimiento de la banda el impacto que todavía me causa la voz, pero quizás con el paso del tiempo llegue a calar mejor en mis quereres, Más allá de ese detalle, creo "In Contact" es un disco de características especiales y que envejecerá mucho mejor que casi cualquiera. Lo seguiré oyendo porque lo merece y así también lo recomiendo.

8/10
 

martes, 26 de diciembre de 2017

Converge - "The Dusk In Us" (Metalcore / Crust / Powerviolence)

Este es, sin duda, el disco más difícil de comentar para mi este año, lo he estado postergando meses y en algunos momentos me he asegurado que no lo iba a tomar en cuenta. El Metalcore es un especie de bicho raro que bien es sabido que no me gusta mucho, pero para que el Metal me volviera a golpear en la cabeza, Converge se dio a la tarea de presentar "The Dusk In Us", con todos los elementos del género y lograr -con facilidad casi grosera- escalar los niveles más altos en todas las listas. No hay -literalmente- ningún sitio que no considere este trabajo como uno de los mejores de 2017.


¿Quiere lo señalado decir que me voy a dejar llevar por la corriente? No, en el sentido de que no es por su 'popularidad' que lo voy a calificar... y saben los avernos que lo he escuchado. Lo hago porque creo que este blog no estaría completo sino hiciera mención del trabajo y -fanfarrias y supresión de grito en el público- tengo que reconocer que es extraordinario. Digamos que Converge nuevamente logra y para no ser el estilo de mi preferencia, el nivel de agresión, su complejidad y extraordinaria instrumentación que dejan impávido a cualquiera. Un detalle: este disco no se aprecia verdaderamente hasta que el volumen se pone en +11, antes no se le perciben sus verdaderas glorias.

Como digo una cosa, digo la otra: las primeras cuatro o cinco canciones casi me hacen dejar el asunto así, sencillamente no me atraen demasiado, pero a partir de ahí cualquiera puede notar un crecimiento exponencial en la calidad, comenzando con el tema The Dusk In Us, el cual es en palabras sencillas, genial, tanto como para obligarme a incorporarlo a la lista de contendientes a Canción del Año, creo no haber oído una canción así, tan brutal en su estilo lento y melódico en mucho tiempo. A partir de ese momento diría que el trabajo me impresiona porque sus elementos de Powerviolence y Crust -reitero- tienen una calidad interpretativa de instrumentos innegable de primer orden, un sentimiento genial y mucho sonido.

"The Dusk In Us" es en todo caso un disco que tiene una de las grandes virtudes del arte en general y es no dejar indiferente a nadie. Esa característica es quizás de las más difíciles de alcanzar, en general hay dos formulas, la chocancia absurda o la calidad evidente, en este caso es lo segundo. Diría que estos americanos en el fondo tampoco sorprenden a nadie, ya su disco anterior "All We Love We Leave Behind" (2012) fue genial, todo sin contar que su "Jane Doe" (2001) sigue siendo considerado por muchos como unos de los cinco discos más importantes del Metalcore. En lo particular, a mi me parece el numero uno.

Converge ha seguido creciendo, el tiempo transcurrido (casi veinticinco años de formados) no les ha restado pasión, ni potencia, ni agresividad y a la vez que les ha regalado mayor -si se puede- capacidad como músicos. No podía dejar de comentar entonces este trabajo que, necesariamente contará entre los elegidos de muchos a la hora de hacer las cuentas de fin de año.

8.5/10

jueves, 21 de diciembre de 2017

Morbid Angel - "Kingdoms Disdained" (Death)

Sin contar aquella cosa extraña que significó "Illud Divinum Insanus" (2011), Morbid Angel tiene catorce años sin nuevo material y la verdad que incluso "Heretic" (2003) no fue un buen disco. Hay que remontarse casi dieciocho años para recordar porque esta banda es considerada una de las pioneras (con perdón....todo el mundo usa esa palabra para describirlos) del Death, época en la que con "Gateways To Anhiliation" (2000) todavía mostraban ideas. Aunque para realmente conseguir su más importante contribución debemos llegar hasta el difuso año de 1993 y escuchar "Covenant", disco seminal del género, oída obligada... lógico es entonces preguntarse qué puede estar haciendo Trey Azagthoth y nuevos adláteres aquí (ok, Steve Tucker ha ido y venido desde hace mucho, pero no es ni siquiera fundador).
 

Pues, oh sorpresa, aunque se pueda hablar del abuso de la marca, "Kingdoms Disdained" es un disco bastante más bueno de lo que en general todos (incluyéndome) nos esperábamos. Tampoco es la reinvención del Death ni mucho menos, pero en él se percibe una de esas cosas que tanto perseguimos los amantes de este sonido, como es un nivel de agresión y rabia de gran calidad. Once canciones, algunas un poco demasiado largas y otras un tanto intrascendentes, pero en general bastante fuertes y frontales, me dejan gratamente sorprendido y me sugieren que su presentación en vivo debería estar dentro de los mejores actos de 2018... perseguiré a la banda para ver si es verdad.

Las razones por las que este tipo de resurrecciones en el Metal ocurren son para mí un misterio. Cómo luego de treinta y cinco años, sin que realmente nadie se esperara, ni siquiera se deseara, una nueva entrega de Morbid Angel, que se aparecen de alguna zona oscura de Tampa, Florida, tiene sentido, queda para los antropólogos descubrir. No es por dinero, está claro, no en esta época... debe haber todavía algo de contacto con nuestra humanidad y sentimientos en las tribus urbanas.

El disco es oscuro, potente y agresor. Aunque como dije arriba, no viene a sacudir los cimientos del género y algunos temas son a lo sumo, genéricos. Sin embargo hay sonidos intensos en temas como Architect And Iconoclast, Garden Of Disdain, Paradigms Warped y Declaring New Law (Secret Hell). La voz de Azagthoth no suena nada cansada, al contrario, hay algunos momentos en los que recuerda sin necesidad de esfuerzo los motivos por los que esta gente hizo famoso el Death. El bajo con el que contribuye Tucker es otro elemento destacable y se percibe genial.

Qué será de aquí en adelante de Morbid Angel, no lo se. Si "Kingdoms Disdained" es flor de un día o una especie de promesa por pagar de George Michel Emmanuel III (nombre verdadero de Trey), no me importa, con este disco me han hecho pasar ratos excelentes y puede incluso que sirva para que los metaleros más jóvenes se recreen en lo que sus mayores oíamos en acetato.

8/10
 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Diablo Swing Ochestra - "Pacifisticuffs" (Avant-Garde)

"Pandora´s Piñata" (2012) es quizás uno de los discos más importantes del Avant-Garde, o unos de los cinco -en todo caso-, seguro al menos que fue un trabajo de la calidad inventiva, experimentos y dificultad justa para impactar y perdurar. Cinco años ha de aquella proeza no es de extrañar el interés que un nuevo larga duración de Diablo Swing Orchestra generaría en el ambiente del Metal que gusta de esa perspectiva estilística, ciertamente a veces tan extrema como las que más, hay que agregar además el morbo que causa que la voz principal de la banda haya sido cambiada.
 

En resumen, por si acaso no quieren seguir leyendo el comentario, "Pacifisticuffs" es un disco que dista del anterior, sin llegar a ser abiertamente mediocre, no está a la altura de lo esperado. Contiene un poco de todo lo que ha distinguido a la banda, sin embargo el paisaje es un tanto descolorido, no hay la intensidad, ni la potencia esperada y que los encumbró al estrellato (esa palabra tiene toda una perspectiva en el Metal), a la vez que es poco memorable (totalmente lo contrario a su predecesor). En el apartado del songwriting se puede percibir está aceptablemente elaborado pero con poco impacto, con quizás una demasiada obvia intención de sonar novedoso a través de los cambios de color, ritmo y estilo, pero sin la calidad usual, a lo mezclote pues.

Instrumentalmente es quizás donde está el más grande de los tropiezos de este disco, dejando casi totalmente de lado a las guitarras que tan espectacularmente los habían distinguido y aunque la batería y sección rítmica conserva su interés, para mi hay poca emoción, como si no hubiera hambre de sonar explosivos, tal y como recuerdo que había sido la impresión que me produjo Diablo Swing Orchestra en el pasado. Entiendo que la notoria ausencia de las cuerdas despoja mucho del elemento metalero a esta grabación y que la preponderancia de los elementos tomados del Jazz y el Swing no son de tanto calado para mi gusto, por lo que intentando deslastrarme de ese preconcepto he oído varias veces el disco, de la forma más desprejuiciada posible y sin embargo no termina de atraerme verdaderamente, seguro que no tanto como antes.

Debo dejar constancia que "Pacifisticuffs" si tiene algunos temas buenos, el mejor Lady Clandestine Chainbreaker, de letra divertida, junto a Jigsaw Hustle, cuyo elemento Disco es super interesante y Climbing The Eyewall, pero en la sumatoria final, desde mi humilde apreciación hay falta de punch. No creo por demás que pueda tratarse de la nueva voz líder de Kristin Evegård quien sea la responsable del descenso en el nivel, pues hace una solvente presentación, mostrando calidad y potencia, a la altura de su predecesora seguramente.

Un poco de abuso en las zonas de interludio, la experimentación sonora no demasiado interesante y demasiadas canciones han afectado el producto final, aunque DSO me parece que deja abierta la puerta para un futuro, cuando -esperemos que no sea en cinco años- nuevamente intenten sorprendernos con su estilo ecléctico. Mientras tanto "Pacifisticuffs" pareciera que pasará sin demasiada pena ni gloria.

7/10
 

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Akercocke - "Renaissance In Extremis" (Progressive Death)

"Renaissance In Extremis" de Akercocke suena durante largos minutos de sus nueve temas a bandas legendarias, especialmente a Rush, lo que es toda una proeza ya que aquellos canadienses son en mi parecer una de las mejores bandas de la historia, pero luego está el elemento vocal. Decir sólo que su instrumentación sea de excelente nivel siento que no pinta todo el cuadro, ya que el songwriting -que parece complicado sólo por el placer en sí mismo de serlo- está aceptable, pero es con el elemento limpio de la voz líder con quien tengo serios problemas, pues en temas como Insentience, Family Ghost, Inner Sanctum y A Final Glance Back For Another Begin pareciera estar cantando otra canción.
 
 

Esta banda inglesa tiene como fundamento básico el Death Progresivo y en los círculos donde se prefiere ese estilo la banda se precia de ser considerada como muy buena, claro que tras diez años enteros de no haber presentado nuevo material es difícil que sea muy recordada, en mi caso creo que en su época oí "Words That Go Unspoken, Deeds That Go Undone" (2005) y me pareció interesante y en base a aquel disco creo que éste todavía mantiene su herencia, como es cierto concepto surrealista y hasta Avant-Garde en la elaboración de las canciones.

Quiero detenerme nuevamente en el elemento instrumental, en la ejecución. Creo que "Renaissance In Extremis" puede ser uno de los discos interesantes del año en ese sentido y sin duda que esa influencia tomada del Rock de los setenta y ochenta, junto con similaridades a bandas del Metal como el viejo Opeth y más recientemente sus coterranos Voices (sin discos recientes, pero de enorme calidad) le dan carácter. Sin ánimo despectivo me atrevería a decir que si este disco hubiera sido instrumental, hoy sería uno de mis favoritos, al menos en el apartado mencionado.

Sin embargo no es un trabajo totalmente atractivo en el sentido de su songwriting, sus canciones me sonaron algo genéricas y parece aportar poco al panorama, en general se siente como un disco que se puede oír pero no deja demasiada huella, al menos no en mí; quizás por eso he dejado pasar tanto tiempo desde su salida hasta ahora para comentarlo, a pesar de que me ha sido recomendado numerosas veces. Diría que para ser una banda que tiene tanto tiempo sin aparecerse, algo especial tendrían que haber mostrado y yo -sabiendo que posiblemente nado contracorriente en el sentir general- no me sentí particularmente impresionado.

Respecto a la voz voy a hacer un comentario corto, porque en el fondo no se bien qué decir. No termino de descubrir si Jason Medonca es un genio, se está burlando en la cara de la gente, soy yo que no estoy familiarizado con este tipo de forma de cantar o sencillamente no sabe que está haciendo, puede que haya casi una perspectiva cómica aquí... quizás sea el elemento Avant-Garde de la banda que lo inclina a hacer esto. Yo, en palabras simples, siento que desafina, abiertamente además. En conocimiento de que hay muchos que consideran este disco una obra de arte, yo declaro mi incomodidad con el mismo. Quien oiga "Renaissance In Extremis" por favor si tiene a bien me lo explique.

5.5/10
 

lunes, 11 de diciembre de 2017

Archspire - "Relentless Mutation" (Technical Death)

Cuando uno piensa que lo ha escuchado todo se aparecen discos como este. Decir sólo que "Relentless Mutation" de los canadienses Archspire es un buen trabajo Technical Death, de la más pura extracción, es hacerle un flaco favor a uno de los discos más innovadores del año. Reconozco que no conocía a la banda a pesar de tener dos discos previos, pero en todo caso por lo que he leído pareciera que no es sino con éste que están llamando la atención y de qué manera.


"Relentless Mutation" es ciertamente uno de esos discos del Techdeath en el que el grupo se esmera especialmente en la ejecución instrumental, haciendo gala de las capacidades de todos sus componentes, tanto guitarras y bajo -de más cuerdas que las tradicionales (hasta ocho)- con riffs y desarrollos absurdamente complejos y cambiantes, con una extraordinaria muestra en la batería que debe haberle restado años de vida al dueño de las baquetas, Spencer Prewett, de impresionante calidad. Pero no es ahí donde el disco cobra una vida inusitada, es en la voz de Oli Peters, poseedor de una técnica que no logro reconocer totalmente; su vocalización (no estoy seguro si llamarlo growl, scream o squeal) pareciera que sale de una garganta mejorada biónicamente con una metralleta.

El songwriting de este disco es bueno y a veces más que eso,  su duración -de apenas treinta minutos- posiblemente sea la precisa para sobrevivir a tanta agresión dejando el gustico en el sentido del oído y reitero, la demostración instrumental del tipo que no tiene nada que envidiarle a los mejores exponentes del género, precisa y enfocada. Hay que unirle a todo este paquete el hecho de que la grabación es una absoluta delicia, pudiendo ser uno de los discos que mejor grabación tiene en 2017. Pero todos estos halagos no terminan de contar la historia.

La voz de Peters es de un nivel extraterrestre. Superado -para los menos iniciados en el Death- el impacto de la aridez y potencia del sonido, recomiendo ampliamente detenerse a escuchar una de las muestras más novedosas en materia de presentación vocal. Con decirles que he hecho un esfuerzo de memoria para recordar a alguien que sea  tan veloz y destructor en su muestra y francamente creo que no hay nadie que sea capaz de sonar así. Habría sido muy fácil caer en mediocridades, incluso en poses hilarantes... pero no, esto es clase y calidad. 

"Rentless Mutation" de Archspire es uno de los mejores discos del año, no sólo por la excepcional muestra musical del Technical que la banda ejecuta, además de que los temas que lo componen son de gran calidad, todas las canciones, especialmente  Involuntary Dopleganger y Human Murmuration,  sino por su extraordinaria innovación sonora, mayormente producto de la sobrehumana capacidad de su cantante. donde resplandece y se distingue con fuerza. Simplemente espectacular.

9/10. Nominado como Disco del Año.

martes, 5 de diciembre de 2017

Wormwood - "Ghostlands - Wounds From A Bleeding Earth" (Melodic Black / Folk)

Otro de esos discos necesarios este año es el debut de Wormwood, suecos que hacen un trabajo en clave Black Melódico, con elementos Folk, no necesariamente mezclándolo en el sentido de tradicional del término, sino más bien mostrándolo en temas por separado. Algunas de las canciones de "Ghostlands - Wounds From A Bleeding Earth" son puramente Black y otras fundamentalmente Folk, sólo unos pocos, especialmente en Tidh Ok Ödhe y alguna otra es donde se percibe la fusión... es como raro, la sensación a veces es como si dos bandas hubieran realizado el disco al mismo tiempo.
 

En todo caso, a pesar de que el trabajo tiene varios temas usuales, de los que típicamente se encuentran en esa bandas noreuropeas que pululan por los festivales de verano, también hay canciones sobresalientes, muy intensan, de riff y melodías preciosistas, destacando dos temas en particular, como son Under Hennes Vingslag y Godless Serenade, esta última una canción de belleza especial, cautivante y con uno de los desarrollos melódicos más hermosos del año, quedando nominada sin duda como fuerte contendiente a Canción del Año de ELOMC.

En general el disco se une bien gracias a la voz de Nine, poseedor de un growl interesante, que sin ser el más potente que haya escuchado, se esmera y mimetiza como un instrumento más de la banda, demostrando que no es ningún novato, sino por el contrario, tiene experiencia. Su voz limpia, que usa unas pocas veces, junto con la voz femenina que se presta para los temas de perspectiva Folk también está bien lograda. El paquete musical en general es excelente, de primer nivel de ejecución instrumental y grabación, gastándose incluso un rango dinámico de 9 dB, inusual ciertamente para lo que hoy se muestra por ahí.

La verdadera contribución de la banda pareciera estar en el songwriting, pues casi todos los temas tienen algo, no facilón sino de calidad, dando la impresión de que envejecerán bien, permitiendo volver de cuando en cuando a "Ghostlands" para redescubrir emociones y acordes intensos, divertidos -algunos muy atmosféricos y épicos- y en general bien logrados. El disco, durante sus canciones del centro se hace menos sorprendente, pero al igual que con sus primeros tres temas, cierra con otros tres que ofrecen bastante, incluyendo una novedad poco usual en el Black, como es la perspectiva Heavy de la guitarra líder. Me parece que este elemento será el que más sorprenda a los oidores y como ha mi, puede que les haga levantar la cabeza... fresco el uso de las seis cuerdas en estas canciones.

Wormwood pareciera que con ""Ghostlands - Wounds From A Bleeding Earth" se ha ganado el derecho de ser seguido, aunque sea sólo para verificar si su próxima grabación -como digo generalmente: el crítico segundo disco- repite toda la calidad que parece tener y no se convierten en flor de un día. Redondo el trabajo, apenas algunas canciones más usuales, pero pinta bien.

8.5/10
 

domingo, 3 de diciembre de 2017

Krueger - "XXV" (Death / Grindcore / Porncore)

En Venezuela Krueger es una institución, recuerdo que tuve el privilegio de ver uno de sus momentos culminantes  en el templo sagrado -ahora casi cerrado al Rock y Metal- de El Poliedro de Caracas hace unos pocos años, cuando Carcass era cartel principal... aturdiendo los sentidos de quince mil personas que se entregaron y corearon todo, incluyendo su mayor éxito, Mamera, Zona de Muerte, como si de los líderes de ese cartel y su último disco se tratara, por eso me iré con cuidado pues piso suelo sagrado.


Cinco discos previos y cuatro años después de su último "Venezuela: Cuentos Grotescos De Amor Y Muerte" (2013) y con sorprendentes cinco lustros de formación a cuestas, celebran con "XXV", disco que ve luz en uno de los ambientes políticos, sociales y económicos más complejos que ha vivido no solamente Venezuela, sino país alguno en la historia reciente y en él muestran esa carga vivencial de  rabia y fuerza Grindcore, Porncore, Death a secas... llámelo como quiera, esto es ácido muriático sonoro, del que sólo los privilegiados -pero que contradictoriamente nos contamos por miles- sabemos apreciar.

El disco no tiene debilidad, es frontal y energético. Sus quince temas tienen la escuela y secuela de la experiencia de la banda liderada por Gaetano Ianuzzi en la guitarra y Carlos Sanchez en la voz... o lo que sea ese growl brutal que se gasta. Cuarenta minutos y quince temas que reflejan cosas que como sociedad estamos viviendo en este lugar del mundo, sin poses, ni caricaturas. Letras eróticas y violentas que cuentan qué se siente y  cómo estamos por aquí, la emoción que eso produce en el ánimo, todo matizado con esos toques Porn y Gore que pintan sensaciones.

El que crea que "XXV" es sólo histrionismo metalero no le ha dado su debida oportunidad. Este disco contiene todo aquello que los amantes del estilo persiguen, riff ácidos y cortantes y un ritmo destructor. Brinda el estilo propio de la banda, con destellos de eficiencia técnica que se perciben aquí y allá, especialmente de la mitad del disco en adelante, siendo quizás donde más en su auto-homenaje de cierre, el tema instrumental XXV. Le faltó quizás algún par de canciones bandera, pero el tiempo decantará qué tanto puede perdurar en la memoria, de momento para mí "XXV" se debe percibir como un todo.

Krueger y "XXV" hablan de mucho más que Metal, pues en un país donde la constancia es una virtud escasa y más aún donde las carencias y dificultades hace de este tipo de muestras -al menos de este nivel de calidad- una verdadera proeza y una prueba de dedicación por lo que se quiere, se recibe con mayor satisfacción, como un trabajo que tiene clase, es interesante, espectacular y destructor. No creo que para cerrar se pueda decir algo sutil o 'perspicaz' ante un estilo como el de Krueger, ya que la muestra no es sino un ataque sensorial y sin embargo, tiene tantos cambios, fuerza, intensidad y crudeza como el de las mejores bandas. Bien por Krueger y sus años de lucha.

8/10

jueves, 30 de noviembre de 2017

Beast In Black - "Berserker" (Heavy / Power)

En el maremágnum de noticias del dia a día de este gran mundo metálico había dejado totalmente de lado "Berserker" de Beast In Black. En primer lugar mi mente leía Battle Beast en la portada, influenciado supongo por el león y fuente de la letra que la decora y como mi relación con la banda ha decaído mucho, incluso después de verlos en vivo junto a Majesty en Madrid este año, pensé pasarlos de largo. Sin embargo revisando qué se me puede estar quedando en el tintero antes de que termine 2017, me di cuenta que esta banda está en los números de algunos y que no eran los finlandeses aquellos... aunque son finlandeses y su guitarrista es el mismo y suenan demasiado parecido para ser casualidad. Si, yo también estoy confundido.
 

Cuando hay una cita a 'diferencias creativas' en la despedida oficial, la verdad es que se está diciendo que a sus ojos ha ocurrido una de dos cosas, o la banda ya no es lo que era, o lo que es ya no es bueno... puede que incluso una mezcla de las dos cosas. También es público y notorio concluir, superadas las pasiones normales, que Battle Beast ha decaído, para mí incluso desde de su segundo disco y la salida de la brutal cantante Nitte Valo. Lo siguen intentando pero algo no está haciendo click. Ahora con el abandono de Anton Kabanen, principal compositor y -repito- anterior guitarrista, para formar Beast In Black, parece que comienza una nueva era, aunque no haya demostrado demasiada imaginación con el nombre de la banda.
 
La pregunta lógica entonces será ¿Es bueno Battle Beast 2.0, perdón... Beast In Black? Creo que se puede asegurar con bastante certeza que es aceptable. Obviando las similitudes evidentes en voz y estilo, el songwriting de la banda es algo mejor, a pesar de algunos sonidos Electro Novento-Pop que no terminan de convencerme, como en la insufrible canción Crazy, Mad, Insane, la cual el día que puedan tendrán que explicarme, pero el resto del trabajo está unos peldaños más arriba. El uso de los sintetizadores es abusivo en algunos temas y la batería quizás un poco básica, pero cuando los temas aciertan en su perspectiva Heavy, creo que el trabajo mejora.
 
Al menos las primeras cuatro o cinco canciones del disco se sienten fruto de una interesante inspiración, destacando Beast In Black, Blind And Frozen -single y principal atracción del trabajo- y Blood Of A Lion, luego de la mitad del disco en adelante hay más 'momentos' que canciones enteras que le hagan favor al género, sin embargo comparando lo que esta nueva banda trae como herencia, diría que tiene oportunidades de sobrevivir en el competido mundo del Metal melódico con oportunidad; cierra aceptablemente con End Of The World y la balada Ghost In The Rain.

El disco, en el fondo, no es tan bueno como quisiera que fuera y para mí no alcanza las cotas de perfección que algunos han querido ver, luciendo que su perspectiva está claramente enfocada en un público que espera sonidos más amables, de riffs fáciles y coros para acompañar. Seguro que una presentación en vivo vale la pena, pero no me veo revisando con frecuencia a "Berserker", pues adolece de sorpresa y se excede en su perspectiva melódica.

Buena voz la de Yannis Papadopoulos (ex Wardrum), velocidad, la diversión de masas esperable y una guitarra líder que como es lógico trata de toma protagonismo, pero con demasiados elementos que lo hacen excesivamente comercial en su visión melódica y poco novedoso.

6.5/10
 

martes, 28 de noviembre de 2017

Xanthochroid - "Of Erthe and Axen: Act II" (Symphonic Epic Black)

Puede que la pregunta que quede sin responder al final de este comentario sea 'por que es tan difícil conocerse a sí mismo'. "Of Erthe And Axen: Act I" es, como mínimo, un disco débil y soso, aún entendiendo que su perspectiva podría ser la de convertirse en un contrapeso del "Act II". Peca pues Xanthrochroid de abuso de sus propias fuerzas. Pudiendo hacer un disco como éste, completo e interesante, se decantan por excederse... supongo que al menos habrán ganado en experiencia.
 
 
Dos meses después del faux pas finalmente los noruegos Blacksinfoépicos han mostrado lo que todos estábamos esperando, un disco histriónico, cinematográfico, llenos de cambios, emoción, riff y calidad instrumental como ya les había conocido. Si la intención -y no hago más comentarios respecto al punto- era hacer un claroscuro, lo han logrado. Lo que si es cierto es que con este trabajo se exculpan y crean esos sonidos que van a perdurar, un poco menos tendientes hacia el Black que en "Blessed He With Boils" (2012) pero con gran calidad.

Incorporación de sonidos tomados del Jazz, mucha música con elementos de bandas sonoras, una buena mezcla de voces, scream agudo y limpias, que se alternan de cantos solos a coro, genial y compleja batería, una guitarra -tanto acústica como eléctrica- de la que salen hermosos riffs y especialmente un carácter bastante más propio, ya casi sin aquellos elementos tomados de Fleshgod Appocalyse que influenciaron su disco debut, convierten a "Of Erthe And Axen: Act II" en el verdadero sucesor y crítico segundo disco de Xanthrochroid, al menos a mis ojos.

El songwriting del disco es francamente bueno, la cantidad de variaciones y melodías que lo componen son de primer orden, hay temas, como Of Aching Empty Pain, Through Chains That Drag Us Downward -francamente buena y nominada a Canción del Año de ELOMC- y Toward Truth And Reconciliation que se quedan grabados en la memoria y siendo ese el fin último del arte -como es trascender-, creo que la banda se ha redimido, haciéndome y haciéndose el difícil favor del 'segundo aire'. Incluso la duración del trabajo, en sus cincuenta minutos clavados, es perfecta, pues se evita el empalagamiento propio del unos sonidos tan grandilocuentes como los que se sienten aquí.

Percibo nuevamente, como también ocurrió con "Act I", los detalles que hablan de crecimiento en el nivel de la banda, la excelente grabación y arreglos, a la vez de la incorporación de alguna voz femenina para contraste y el elevado nivel de teatralidad que en la que la emoción y el sentimiento se vierten en su justa medida, sin abusos ni poses caricaturescas.

Bien por Xanthrochroid, gracias por un buen disco y por devolverle al género la calidad que necesitaba. Para las demás bandas, además de las influencias del buen sonido, que quede la experiencia de que no siempre -casi nunca- 'tratar mucho' es 'tratar mejor'.

8/10
 

lunes, 27 de noviembre de 2017

Bell Witch - "Mirror Reaper" (Funeral Doom)

No es fácil comentar de un estilo como el Funeral Doom, su esencia es tan específica que a los seguidores no hay mucho que explicarles, a los menos gustosos casi nada los hará acercarse al género y a los novatos les puede llevar cierto tiempo. Sin embargo Bell Witch creo que merece unas palabras y es que "Mirror Reaper" se percibe como uno de esos extraños trabajos que, con todo y todo, atraen, incluso con la rareza añadida de ser básicamente un instrumental en su lado a, aunque aquí y allá se oiga una voz salida de ultratumba. Quizás desde el último trabajo de Evoken no me sentía tan honestamente intrigado por la recepción de un disco de este estilo, "Atra Morse" (2012) es fácilmente uno de esos momentos definitorios para este estilo y este también lo puede ser.


Por supuesto que los fundamentos del Funeral están presentes en "Mirror Reaper", el ritmo dolorosamente lento es la característica más evidente de las dos canciones que componen la hora veinticuatro minutos que dura la entrega. Pero hay mucho más allá de lo que a primera vista parece. Un sentimiento profundo, cargado de una rabia -en As Above- y tristeza -en So Below- que convierten el atmosférico disco en algo que va más allá del sopor que semejantes sonidos podrían causar.

Diría que cada canción refleja sus elementos de forma clara, con crudeza, calidad y emoción. El primer tema, As Above, es muy oscuro, brutal y cargado de sentimientos agrios; en su enorme duración no se siente aburrimiento, por el contrario, hipnotiza sin adormilar, gracias a los cambios algunos sutiles y otros frontales que se van sucediendo. Este es un gran tema. Pero siento que es en So Below donde "Mirror Reaper" destaca. Con su voz suave, totalmente contraria a lo escuchado y muy inusual en el género, incorpora sonidos hermosos e inspirados, con elementos tomados de la psicodelía setentosa, de gente como Pink Floyd. Este tema es fácilmente uno de los mejores que he oído en el estilo más lento existente en el Metal y lo dejo nominado como Canción del Año de ELOMC.

Si, es muy largo; si, es muy lento y si, es muy oscuro. Y es justamente todo eso lo que para algunos pueda convertir a "Mirror Reaper" en un trabajo del que alejarse, pero para mí (y creo que a unos cuantos metaleros amantes del litio y el dolor también) es exactamente esa extraordinaria capacidad de atraer la atención con un género tan específico, lo que me maravilla. El grado de dificultad que apareja sacar un disco que durante tanto tiempo, en el que un metrónomo tarda eras en hacer un recorrido y a la vez lograr mantener la atención, no puede sino maravillarme.

Este tercer disco del dúo americano Bell Witch, quienes ya en sus dos anteriores habían amenazado con grandes dosis de calidad será tomado en cuenta por los amantes del FDoom a la hora de sacar cuentas a final de año de lo que 2017 trajo.

8.5/10. Portada genial, queda también nominada en ese renglón.
 

jueves, 23 de noviembre de 2017

Amenra - "Mass VI" (Sludge)

La banda belga Amenra no puede dejar impasible a nadie. El Sludge es uno de esos géneros que no tiene términos medios, su característica fundamental -además de otras- es el scream roto, ese que te paralizaría el corazón si una madrugada alguien comenzara a ejecutarlo en la ventana de tu casa... posiblemente llamarías a la policía y ni te asomarías pensando que ya no tiene sentido, alguien que grita así debe haber sido traspasado con un machete... oxidado.
 

¿Pero acaso es todo impacto? Amenra demuestra que no, que la cantidad de melodía, riffs, emoción y ritmo que caben dentro del Sluge, lo convierte, como a casi cualquier cosa con herencia Doom, en algo que cuando está bien hecho, es una fuerza imparable. Así es la sexta celebración litúrgica que la banda presenta, llamada -cómo no- "Mass VI", quien sucede a otros cinco larga duración de igual perspectiva, dentro de los cuales el de mejor recuerdo acostumbra a ser mencionado su "Mass III" (2008).

"Mass VI" es un trabajo con un interesante toque atmosférico, cuya melodía y ritmo es hipnotizante, pero que tiene como punto focal la voz de Colin H. Van Eeckhout, quien discurre entre un tono dulce y el referido scream, permitiéndose transmitir todo tipo de emociones sombrías, apasionadas, oscuras, apocalípticas, espirituales y épicas. Este trabajo, parado desde lo vocal, puede ser el mejor del año, es sencillamente extraordinaria la capacidad de mezclar ese don con riffs hermosos, largos, melódicos y tristes que vuelven a repetirse. No por nada se dice en los sitios de comentarios frecuentes de la red que la banda destaca en sus presentaciones en vivo gracias a su derroche de sentimiento, con semejante material no lo pongo en duda.

Otro elemento para destacar de "Mass VI" es que, a pesar de ser un disco Sludge, el cual es un estilo que se precia de ser poco pulido en sus grabación, en este caso no es así, convirtiéndose por el contrario en un placer para los sentidos, absolutamente envolvente y lleno de detalles perceptibles, con una instrumentación precisa, especialmente en guitarra rítmica y bajo, que hacen resonar cualquier buen equipo.

El disco pareciera girar sobre un macro concepto sonoro en sus cuatro canciones principales, lo que habrá a quien le haga percibir poca diferencia entre temas, aunque gracias a la justa duración total, apenas por encima de los cuarenta minutos, hace que se oiga cómodamente; la segunda parte del disco, en todo caso, muestra más colores y variedad, aunque todo en general es más que disfrutable. Destaca en todo caso el tema A Solitary Reign el cual no puedo dejar de considerar una verdadera joya del género, cambiante, sufrido, interesante, hipnótico como dije, lo voy a dejar nominado como Canción del Año de ELOCM.

Por demás está decir que este es uno de los mejores discos Sludge en bastante tiempo y que aquellos metaleros que quieran descubrir las razones por las que el Metal es la banda sonora de la innovación y el histrionismo, encontrarán razones con "Mass VI" de Amenra.

9/10 Nominado como Disco del Año de ELOMC