El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

martes, 8 de abril de 2025

Tómarúm - "Beyond Obsidian Euphoria" (Technical Progressive Black / Death)

Si alguna vez te has preguntado qué se siente ser aplastado por una manada de virtuosos, no busques más: el último trabajo de Tómarúm, "Beyond Obsidian Euphoria", es lo que buscas. Este álbum no solo traspasa los límites del Black Técnico y Progresivo, ahora con elementos Death también, sino que los catapulta a otra dimensión, todo con la sonrisa confiada del que sabe lo que está haciendo.

Desde el principio, el tema de apertura, In Search of the Triumph Beyond... (Obsidian Overture) -nominado como contendiente a Canción del Año de ELOMC-, te sumerge en un torbellino de diez minutos de riffs vertiginosos, melodías etéreas y compases que parecen tener vida propia. Es como si la banda hubiera decidido que la mejor manera de empezar un álbum era retar a los oyentes a una lucha musical para luego ganar sin esfuerzo. La formación de la banda se ha ampliado desde su debut, el gran "Ash In Realms Of Stone Icons" (2022) y ahora cuenta con tres guitarristas. Se puede suponer que esta decisión se tomó para asegurar que ningún diapasón quedara sin destrozar. El resultado es un muro de sonido tan denso que incluso la luz tendría dificultades para escapar.

Temas como Shed This Erroneous Skin y Halcyon Memory: Dreamscapes Across the Blue -también excelente- combinan a la perfección la ferocidad con momentos de calma introspectiva. Es el equivalente musical a estar atrapado en un mosh un momento y beber té al siguiente. Y justo cuando crees que tienes el álbum resuelto, Blood Mirage ofrece un golpe conciso de agresividad Death, recordándote que la previsibilidad no está en el vocabulario de Tómarúm.

El penúltimo tema, The Final Pursuit of Light, es un coloso de catorce minutos que te lleva a un viaje por diversos paisajes musicales. Es como ver de golpe una temporada completa de una serie de ciencia ficción: desafiante, pero gratificante. El último tema, Becoming the Stone Icon (Obsidian Reprise), ofrece un momento de calma introspectiva, quizás como el descenso después de la montaña rusa.

La crítica ha elogiado el álbum por su dinamismo audaz y su brillantez técnica. La gente de No Clean Singing -no acostrumbro a citar, pero esto vale la pena, dijo: 'La audacia y el dinamismo que exclama "Beyond Obsidian Euphoria" son tan impresionantes técnicamente como fervientemente gratificantes', yo creo que dan en el clavo. Sin embargo, algunos oyentes podrían encontrar la complejidad del álbum un poco abrumadora. No es música de fondo, eso que quede claro. En resumen, "Beyond Obsidian Euphoria" es una clase magistral de caos controlado. Es un álbum que exige atención y recompensa la paciencia, creo que Tómarúm esta destinada a trascender.

9/10 Nominado como Disco del Año


viernes, 4 de abril de 2025

Eonian - "Born From Ice" (Symphonic Melodic Death)

Intentando escapar un poco de las bandas más conocidas y en la eterna búsqueda de nuevas emociones, le he dado la oportunidad al disco debut de un unipersonal (aunque en las fotos aparece con más gente) llamado Eonian, que en clave Melodeath Sinfónico, presenta "Born From Ice"... nunca se sabe cuándo y dónde pueden suceder cosas maravillosas.

Este disco es un trabajo que trata tanto, pero tanto, en hacerlo bien que se excede por mucho. Incorporando coros, growls, voces limpias, voces femeninas, música clásica, marchas épicas, ritmos a veces inusuales, clavicordios, artistas invitados y capa sobre capa de sonidos, "Born From Ice" es mucho con demasiado; no me malinterpreten, el songwriting trata de mostrar algunas virtudes y hasta algo de innovación, pero esto al final ha sido como si  un disco de Nightwish, Children Of Bodom y Ray Conniff se hubieran mezclados juntos. La más pura ejemplificación del dicho aquel que 'de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno'.

Jaime Antuñano, un valenciano (de España) que me parece que está radicado en Nueva York, ha logrado incluso para un disco debut contar con las participaciones especiales de Rosalía Sairem (La Rock-A), Timo Tolkki (Avalon, Stratovarius), Oliver Palotai (Kamelot) y Grant Truesdell (Unleash The Archers), con los que tiene buena sinergia, me parece que si, pero nuevamente en cada uno de los siete temas que presenta "Born From Ice" siento que se pierde el foco, ocurre mucho a la vez, entran teclados exagerados, los arreglos quieren ocuparlo todo, nada realmente se siente orgánico, es como si Eonian, a cuenta del debut hubiera querido mostrar todas sus armas a la vez, al final acaba siendo un disco sobrecogedor en el mal sentido de la palabra, no hay manera de entenderle la belleza metalera que se le intuye capaz a Antuñano.

Los temas que componen el disco son grandilocuentes, de eso no les quede duda, si son capaces de sobreponerse a los excesos sonoros y a que la producción está realmente apelotonada, sin rangos dinámicos, puede que le consigan gusto. La mezcla de sonidos usuales del Melodeath/Extreme Power con el Sinfónico y algunos momentos extrañamente soft (como en The Emperor's Hound, francamente rara) pueden parecer interesantes, pero pasan sin dejar en la memoria más que el exceso de elementos. En todo caso diría que los mejores sonidos están en los temas Máthair y Blood Of My Blood.

La mayor lástima que me produce "Born From Ice" es que se presiente que Eonian podría haber logrado algo especial, pero no supo medir sus fuerzas, tal como cuando se levanta una jarra que se piensa llena y resulta vacía, al final ya no se puede frenar. Espero que haya una segunda oportunidad en la que me logre alcanzar el esfuerzo y entonces si, pasen cosas maravillosas.

5.5/10


miércoles, 2 de abril de 2025

Deafheaven - "Lonely People With Power" (Blackgaze)

El sexto álbum de estudio de Deafheaven, "Lonely People With Power", marca una síntesis convincente de los paisajes sonoros en evolución de la banda. Tras "Infinite Granite" (2021), más pulido y orientado al Blackgaze, esta última entrega retoma las raíces más pesadas de la banda, fusionando a la perfección elementos de su diversa trayectoria musical, aunque no todo el disco es homogéneamente tan bueno como sus anteriores, habiendo una especie de dos discos en uno, una primera parte estándar y una segunda parte genial.

El álbum abre con Incidental I, un preludio atmosférico que prepara el terreno para Doberman, esta canción reintroduce a los oyentes en la fusión característica de Deafheaven de la intensidad del Black y el Post, con los gritos viscerales de George Clarke junto con el intrincado trabajo de guitarra de Kerry McCoy y Shiv Mehra. El sencillo Magnolia, destaca por su energía implacable que evocan el estilo agresivo inicial de la banda. The Garden Route ofrece un contraste con su sensibilidad Dream-Pop de medio tempo, mostrando la versatilidad de la banda. Por su parte, Heathen equilibra pasajes etéreos con intensos crescendos, destacando el dinámico registro vocal. Hasta aquí una primera parte que hace del trabajo una buena entrega.

Es a partir Amethyst, el mejor tema y más expansivo del álbum, que se inicia el verdadero impacto al que en el pasado me había acostumbrado esta gente, sino iniciadores del género, los cimentadores del estilo (denostado y odiado por más de un Black metalero, no se crean que la cosa no es controversial). Este tema pasa de segmentos de palabra hablada a una mezcla culminante de percusión y guitarras imponentes, ejemplificando la maestría de Deafheaven en la dinámica de construcción y liberación. ​

Los interludios Incidental II e Incidental III presentan colaboraciones notables, con Jae Matthews de Boy Harsher y Paul Banks de Interpol aportando sus distintivas voces. Estos temas añaden profundidad y textura, reflejando la disposición de la banda a explorar nuevos territorios sonoros. Revelator ofrece un aluvión implacable de riffs y una batería trepidante, mientras que Body Behavior profundiza en temas de masculinidad y expectativas sociales, subrayados por un ritmo impetuoso (recuerden buscar las letras). El penúltimo tema, Winona -otra gran canción-, encapsula la temática central del álbum, tejiendo narrativas de traumas personales y generacionales a través de una mezcla de pasajes melódicos y agresivos. Para cerrar, The Marvelous Orange Tree rinde homenaje a los orígenes Blackgaze de la banda, con la voz limpia de Clarke aportando belleza a la composición. ​

En esencia, "Lonely People With Power" es un testimonio de la evolución de Deafheaven, fusionando hábilmente sus raíces con matices experimentales. El álbum no solo reafirma su posición en el panorama del Metal contemporáneo, sino que también demuestra su compromiso de traspasar los límites musicales. Un poco menos genial que sus anteriores, pero porque probablemente están explorando nuevos horizontes musicales, igual un gran disco en 2025.

8/10


sábado, 29 de marzo de 2025

Arch Enemy - "Blood Dynasty" (Melodic Death / Extreme Power)

El último álbum de Arch Enemy, "Blood Dynasty" es como si la banda hubiera decidido organizar una fiesta por todo lo alto, pero se hubiera olvidado de invitar a la emoción. Este décimo tercer álbum de estudio se siente como un déjà vu meticulosamente elaborado, donde cada tema compite por superar a los demás en un concurso de previsibilidad.

Comenzando con Dream Stealer, la banda ofrece un tema tan convencional que podría servir como modelo para un taller de 'Cómo escribir Death Melódico', la canción se precipita por un camino trillado de riffs y percusiones, sin desvíos ni rutas pintorescas. Illuminate the Path se atreve a añadir voces limpias, quizás con la intención de agregar sabor a este guiso insulso, sin embargo, esta fusión se siente más como añadir helado a un asado: innecesaria y confusa. Es como si la banda intentara demostrar que puede hacer varias cosas a la vez, pero termina tropezando con sus propias ambiciones.

Luego está March of the Miscreants, una canción que marcha en el mismo sitio sin llegar nunca a un destino. La robusta introducción percusiva promete un viaje, pero la canción rápidamente se asienta en un ritmo monótono, dejando a los oyentes mirando sus relojes y preguntándose si se perdieron en el camino. Vivre Libre surge como una versión de la canción de la banda francesa Blaspheme, cantada íntegramente en francés, la voz limpia de Alissa White-Gluz se luce aquí, es bonita, pero no combina con el estilo, al menos hubo un intento decente con ella.

La canción homónima, Blood Dynasty, intenta imponer su dominio, pero termina sintiéndose como una recreación de glorias pasadas. Con líneas melódicas de guitarra y growls, pinta una imagen sin ideas frescas, reciclando viejas fórmulas con resultados decrecientes. Paper Tiger intenta inyectar energía con riffs galopantes y un trabajo armónico de guitarra, la canción exige mover la cabeza, pero su previsibilidad es descarada. El cierre con Liars & Thieves, me produjo un encogimiento de hombros, es un final frenético que da la sensación de que la banda busca con ahínco su creatividad perdida y no da en el blanco. Francamente ningún tema, quizás con la excepción del cover, me atrajo.

En resumen, "Blood Dynasty" es un álbum que se aferra desesperadamente a los éxitos pasados ​​de Arch Enemy, ofreciendo poco en cuanto a innovación o emoción. Es un recordatorio de que incluso las dinastías más poderosas pueden caer, no con un colapso dramático, sino con el lento y sordo golpe de la mediocridad. Es una lástima porque era uno de los discos más esperados del año y me constan que la banda tiene bastantes seguidores.

6/10


viernes, 28 de marzo de 2025

Imperial Triumphant - "Goldstar" (Blackened Avant-Garde / Jazz)

El último álbum de Imperial Triumphant, "Goldstar", banda a la que es primera vez que le dedico un comentario sin saber porque realmente, marca una notable evolución en la discografía del trío de Avant-Garde con ribetes Black. Conocida por su compleja fusión de sonidos extremos y Jazz, la banda neoyorquina ha creado un disco que equilibra su característico experimentalismo con una inmediatez y accesibilidad que ayudan a pasar el trago ciertamente amargo del género.

Desde el principio, "Goldstar" sumerge a los oyentes en sus intrincados paisajes sonoros. El tema de apertura, Eye of Mars, exhibe la voz gutural y los riffs abrasadores del líder Zachary Ezrin, complementados por las líneas de bajo poco convencionales del bajista Steve Blanco, culminando en un final apocalíptico. Esta intensidad continúa con Gomorrah Nouveaux, -la mejor del disco- que integra ritmos no se si africanos o brasileros -pero ciertamente ultra novedosos- con melodías disonantes, ejemplificando su capacidad para entrelazar diversas influencias en un todo cohesivo.

Otro tema interesante del álbum es Pleasuredome, que cuenta con los bateristas Tomas Haake de Meshuggah y Dave Lombardo de Slayer. Esta colaboración introduce percusión nuevamente de inspiración brasileña, lo que añade una complejidad rítmica única al tema. De igual manera, Lexington Delirium rinde homenaje -entiendo luego de haber buscado las letras- al Edificio Chrysler de Nueva York, fusionando paisajes sonoros urbanos con un intrincado trabajo de guitarra y precisa batería

A diferencia de sus extensas composiciones anteriores, Imperial Triumphant adopta un enfoque compositivo más concreto en "Goldstar", rematando en treinta y ocho agradecidos minutos un trabajo cuya complejidad habría hecho incómodo el extenderse más. Esta brevedad da potencia al impacto del álbum, haciéndolo más accesible sin sacrificar la esencia Avant-Garde de la banda.

En resumen, "Goldstar" es un testimonio del crecimiento artístico de Imperial Triumphant, ofreciendo una experiencia auditiva ágil pero todavía desafiante. Al refinar sus complejas composiciones para convertirlas en formatos más digeribles, la banda invita tanto a los seguidores de toda la vida como a los recién llegados a explorar su paisaje sonoro. Este álbum pone en el centro de la escena del Avant-Garde de 2025 a la banda, demostrando que la innovación y la accesibilidad pueden coexistir sin diluir la integridad artística.

8/10


martes, 25 de marzo de 2025

Cradle Of Filth - "The Screaming Of The Valkyries" (Symphonic / Gothic / Black)

La acostumbrada introducción donde uno dice algo interesante es una especie de lugar común, se le da la vuelta a algo que no tiene relación y como por arte de magia se cae en el disco (ahí es donde el comentarista se gana su sueldo)... en el caso de Cradle Of Filth es como caerle a martillazos a una galleta, es demasiado fácil, la banda -Dani Filth, en puridad- es un gusto adquirido, te gusta, lo odias, lo escuchas, no lo soportas, casi cualquier cosa que digas podría ser cierto. El espectro de opciones con este veterano de treinta y cinco años de vida artística es enorme y nada como un nuevo disco suyo para inspirarse, hablemos de "The Screaming Of The Valkyries"

Debo comenzar diciendo que sus últimos discos no me impactaron, "Cryptoriana - The Seductivness Of Decay" (2017) abiertamente no me gustó y  "Hammer Of The Witches" (2015) pasó aprobado por no mucho, creo que ni escuché su anterior "Existence Is Futile" (2021) y no me he resentido por esa decisión, pero ahora con "The Screaming Of The Valkyries" he sentido renovadas ganas de pasearme por él, porque por el murmullo mediático pareciera que puede haber sorpresas. Y efectivamente las hay...

Desde el primer tema del trabajo, el disco marca la pauta con una celebración del hedonismo desenfrenado. Dani Filth, lo describe como un tributo a vivir sin las restricciones de las normas sociales, disfrutando de los placeres de la vida tal como lo dispuso la naturaleza. 

En lo que a algunos temas respecta, Demagoguery muestra la característica voz gutural de Dani en medio de una vorágine de caos, recordando a los oyentes por qué Cradle Of Filth ha sido venerado y vilipendiado a la vez durante décadas. El tema es un asalto implacable a los sentidos, que combina riffs de sierra con gritos operísticos, característicos de la banda. La canción más destacada del disco es Non Omnis Moriar (en latín, no todo de mí morirá), que entrelaza hilos folk en un tapiz Black. Este tema ejemplifica la capacidad de la banda para fusionar lo antiguo con lo nuevo, creando un sonido atemporal y contemporáneo, con un riff francamente genial y unos coros emocionantes, la voy a dejar nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC

White Hellebore destaca como una composición siniestra pero seductora, con letras que ahondan en la naturaleza agridulce de la existencia. El video musical que acompaña al álbum, por si no lo han visto, esta repleto de horror gótico, presenta a una joven estrella de cine que sobrevive a la tumba a través de oscuras fuerzas ocultas, añadiendo un festín visual a la experiencia auditiva. Abajo lo pueden ver.

"The Screaming of the Valkyries" es un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de Cradle of Filth, con un sonido que, manteniéndose fiel a su historia, muestra unas buenas canciones, cosa que siempre es de agradecer. A pesar de los cambios en la formación, incluyendo la incorporación del guitarrista Donny Burbage y la teclista/vocalista Zoe Marie Federoff, la banda ha creado un álbum que se siente fresco y familiar. Es una combinación de grandilocuencia extremista, atmósfera poco convencional y gritos operísticos que sigue definiendo su estilo único de Metal. Por una vez, para mi, Cradle Of Filth se ocupó más del fondo que de la forma, bien por ellos.

8/10


jueves, 20 de marzo de 2025

Grima - "Nightside" (Atmospheric Black / Folk)

"Nightside", el sexto álbum de estudio del dúo siberiano de Black Atmosférico, Grima, es un testimonio de la evolución de la banda y su profunda conexión con la mística de la naturaleza salvaje de su zona. Compuesta por los hermanos gemelos Vilhelm y Morbius (se llaman realmente Max y Gleb Sysoev), Grima entrelaza constantemente temas de la naturaleza y antiguos espíritus del bosque en su música y "Nightside" no es la excepción.

El álbum abre con Intro (Cult), una serena pieza instrumental que establece un tono melancólico a través de melodías limpias de guitarra y los sonidos evocadores del bayán, un acordeón cromático ruso. Esta introducción da paso a Beyond the Dark Horizon, donde la áspera voz de Vilhelm se abre paso a través de una densa gama de riffs melódicos de guitarra y una batería dinámica. El tema demuestra la habilidad de Grima para combinar elementos tradicionales con el Black, creando una experiencia auditiva inmersiva.

Flight of the Silver Storm comienza con acordes majestuosos, generando expectación antes de lanzarse a una embestida. La estructura de la canción refleja la habilidad de la banda para equilibrar la agresividad con la melodía, a medida que los blasbeats y los riffs con trémolo se entrelazan con sintetizadores y el distintivo bayán. 

Los mejores temas del trabajo son The Nightside, una delicadeza que voy dejar nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC y Where We Are Lost. Estos temas resaltan la destreza compositiva de Grima: la primera ofrece una amenazante pared sonora que transporta a los oyentes a los fríos paisajes de Siberia, junto con un trabajo instrumental preciosista, mientras que la segunda es un emocionante ataque de riffs, cautivador e intenso.

A lo largo de sus contenidos cincuenta minutos de duración (para lo que se acostumbra en el género), "Nightside" se mantiene inmersivo, con Grima asegurándose de que cada tema contribuya a la atmósfera general del álbum. La inclusión de instrumentos folclóricos, junto con sintetizadores, voces cantadas y guitarras acústicas, añade capas de complejidad y enriquece la experiencia auditiva, aunque no siempre sea tan fácil de digerir el instrumento nativo.

Con "Nightside", Grima ha creado un álbum que no solo honra el espíritu de la taiga siberiana, sino que muestra su capacidad para integrar a la perfección elementos del Folk de la zona con la ferocidad del Black, dando como resultado una obra interesante y bien elaborada, con buenos detalles de innovación instrumental.

7.5/10


martes, 18 de marzo de 2025

Warbringer - "Wrath And Ruin" (Modern Thrash)

Si alguna vez te has preguntado qué se siente al ser apaleado por una guitarra en lugar de un martillo, el último álbum de Warbringer, "Wrath And Ruin", ofrece una aproximación bastante cercana. Este disco consolida la reputación del quinteto californiano como titanes del Thrash moderno, ofreciendo un asalto sónico implacable y emocionante. 

En una breve lección de historia, esta gente viene de Ventura, California y ha sido una fuerza formidable en el resurgimiento del género desde principios de la década del 2000. Sus álbumes anteriores, en especial "Woe To The Vanquished" (2017) y "Weapons Of Tomorrow" (2020), mostraron su evolución, desde unos disco solo decentes al comienzo hasta verdaderos creadores de riffs demoledores y solos fulminantes en los más recientes.

El álbum abre con una fanfarria casi al estilo de Manowar, preparando el terreno para una cruzada de riffs. La primera canción transiciona fluidamente entre ritmos galopantes y riffs a medio ritmo, mientras el vocalista John Kevill ofrece sus característicos gritos desenfrenados. Luego A Better World entrega un riff melódico con tintes Death, muy interesante.

La canción Neuromancer se sumerge en temas distópicos, esta canción se mueve de forma tranquila y constante, The Jackhammer, fiel a su nombre, es un aluvión implacable de riffs rápidos y ritmos de batería febriles, que garantizan un frenesí salvaje. Through A Glass, Darkly, inspirada en el general de la Segunda Guerra Mundial, George Patton, opta por un enfoque más contemplativo y melódico, con tonos dramáticos. Strike From The Sky surge con un impulso imparable, con riffs adictivos y explosiones vocales frenéticas que inyectan una repentina descarga de adrenalina. Cierran Cage Of Air, con blastbeats aplastantes alta lírica, siendo The Last Of My Kind, un final poderoso, este tema está armado con gritos de desafío y una voluntad inquebrantable de defender lo que es justo... o así me parece a mí.

"Wrath And Ruin" es un testimonio de la capacidad de Warbringer para evolucionar ellos como banda y el género al que se le acusa de haberse estancado, todo sin perder la ferocidad que los define (a ambos). Es un álbum que invita a hacer un mosh mientras se reflexiona sobre las complejidades de la vida moderna: una combinación rara y estimulante. La incorporación de elementos Black, Melodeath y Heavy hacen del disco un rato entretenido que bien merece la pena. Este puede ser el mejor trabajo de la banda a la fecha, lo que ya es decir.

8/10


viernes, 14 de marzo de 2025

Whitechapel - "Hymns in Dissonance" (Deathcore)

En el gran escenario de la evolución del Metal, pocas bandas han tejido un patrón tan intrincado como Whitechapel. Con su último lanzamiento, "Hymns in Dissonance", revisitan sus raíces brutales y elaboran su nuevo trabajo con la delicadeza de artesanos que han pasado casi dos décadas perfeccionando su arte. Es como si nos invitaran a un sermón de alto voltaje donde los himnos tratan menos sobre la salvación y más sobre la aceptación del abismo caótico y hermoso. Para mi, un viaje al pasado, con explosivos modernos.

¿Recuerdan aquellos días en que la música de Whitechapel se sentía como si la hubieran apaleado con un martillo? "Hymns in Dissonance" recupera esa sensación, temas como Prisoner 666 y el homónimo Hymns in Dissonance evocan la ferocidad de sus primeros trabajos, con riffs implacables y voces guturales que podrían invocar a uno o dos demonios. Es una experiencia nostálgica y refrescante. Pero se deje engañar por la brutalidad; hay un método en esta locura. 

El álbum se estructura ingeniosamente en torno a los siete pecados capitales, y cada canción, desde Diabolic Slumber hasta Nothing Is Coming for Any of Us, encarna un vicio específico. Este enfoque temático añade una capa de profundidad, convirtiendo la experiencia auditiva no solo en un ejercicio para los músculos del cuello, sino también en un festín para la corteza cerebral. Es como asistir a una clase de filosofía, pero ensangrentado.

El asalto de tres guitarras de Ben Savage, Alex Wade y Zach Householder es una lección de caos controlado. Sus riffs atraviesan la mezcla con precisión, mientras que la sección rítmica —Gabe Crisp al bajo y Brandon Zackey a la batería— proporciona una base sólida. La voz de Phil Bozeman es la guinda del pastel, oscilando entre guturales demoníacos y melodías inquietantes.

Para mi el punto culminante del disco son los temas de cerrar, Mammoth God y la mencionada Nothing Is Coming For Any Of Us, las cuales tienen de todo, melodía, agresión, introspección instrumental... hacía tiempo que no me sentía tan movido por un par de canciones de este estilo con tal calidad y profundidad. Obvias candidatas a Canción del Año de ELOMC y así quedan nominadas.

"Hymns in Dissonance" es un regreso fuerte para Whitechapel, que combina la agresividad desenfrenada de sus primeros años con la sofisticada composición que han desarrollado con el tiempo y aunque no todos los temas mantengan la perfección, el álbum no solo te invita a escucharlo, exige tu atención completa. Tanto si eres un fan de toda la vida como si eres un recién llegado con curiosidad por el lado más oscuro del espectro musical, este disco ofrece una experiencia profundamente emocionante.

8/10


martes, 11 de marzo de 2025

Sarcator - "Swarming Angels & Flies" (Blackened Thrash / Death)

El tercer álbum de estudio de Sarcator, "Swarming Angels & Flies" muestra la evolución del cuarteto sueco en la escena del Blackened Thrash, inspirándose en grupos seminales como Kreator, Sodom y Morbid Angel, la banda ofrece una experiencia fresca pero nostálgica que rinde homenaje a las raíces del género al tiempo que afirma su identidad única.

El álbum comienza con Burning Choir, una pista explosiva que sumerge inmediatamente a los oyentes en una vorágine de riffs agresivos y percusión implacable. La energía es palpable, con la voz gutural de Mateo Tervonen canalizando la intensidad cruda característica del Thrash de mediados de los 80s. Este tema de apertura establece un estándar alto, combinando la ferocidad de la vieja escuela con la claridad de la producción moderna.

Comet Of End Times continúa con un trabajo de guitarra vertiginoso y cambios de ritmo dinámicos. Los intrincados arreglos de la canción demuestran la madurez compositiva de la banda, tejiendo melodías clásicas de Metal con matices ennegrecidos. La interpretación vocal es a la vez amenazante y vigorizante. Luego la canción homónima se destaca como un testimonio de la destreza de Sarcator para crear coros en medio del caos. El ritmo implacable de la canción y los solos vertiginosos recuerdan al Death temprano, pero el estilo distintivo de la banda garantiza que no se sienta derivado. Esta fusión de estilos da como resultado una canción que es a la vez castigadora y estimulante.

El siguiente tema, The Deep Ends ofrece un respiro de medio tiempo sin sacrificar la intensidad. Sus riffs y melodías inquietantes evocan una sensación de fatalidad inminente, mostrando la capacidad de la banda para diversificar su sonido manteniendo la cohesión. La influencia del Heavy tradicional es evidente aquí, añadiendo profundidad a la paleta sonora del álbum. Para mí es el mejor tema del disco, sin duda.

El resto del trabajo se aventura en territorios a veces un tanto Prog, con estructuras complejas y pasajes atmosféricos que desafían las convenciones del género; le alabo la voluntad de Sarcator de experimentar, pero no estoy seguro que haya quedado todo lo bien que ellos esperaban, especialmente Where The Voids Begins se me hizo rara -buena considerada individualmente, pero no era este el disco donde pienso que de debía estar-.

"Swarming Angels & Flies" es un testimonio del crecimiento de Sarcator como músicos y su dedicación al oficio. El álbum combina influencias del Thrash, el Black, Heavy y Death, lo que da como resultado un sonido innovador. La calidad de la producción mejora la experiencia auditiva, capturando la energía cruda de la interpretación de la banda sin sacrificar la claridad. En un género en el que es fácil caer en lugares comunes, Sarcator logra mantener las cosas frescas y atractivas.

7.5/10