El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

Mostrando entradas con la etiqueta Shoegaze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shoegaze. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Deafheaven - "Lonely People With Power" (Blackgaze)

El sexto álbum de estudio de Deafheaven, "Lonely People With Power", marca una síntesis convincente de los paisajes sonoros en evolución de la banda. Tras "Infinite Granite" (2021), más pulido y orientado al Blackgaze, esta última entrega retoma las raíces más pesadas de la banda, fusionando a la perfección elementos de su diversa trayectoria musical, aunque no todo el disco es homogéneamente tan bueno como sus anteriores, habiendo una especie de dos discos en uno, una primera parte estándar y una segunda parte genial.

El álbum abre con Incidental I, un preludio atmosférico que prepara el terreno para Doberman, esta canción reintroduce a los oyentes en la fusión característica de Deafheaven de la intensidad del Black y el Post, con los gritos viscerales de George Clarke junto con el intrincado trabajo de guitarra de Kerry McCoy y Shiv Mehra. El sencillo Magnolia, destaca por su energía implacable que evocan el estilo agresivo inicial de la banda. The Garden Route ofrece un contraste con su sensibilidad Dream-Pop de medio tempo, mostrando la versatilidad de la banda. Por su parte, Heathen equilibra pasajes etéreos con intensos crescendos, destacando el dinámico registro vocal. Hasta aquí una primera parte que hace del trabajo una buena entrega.

Es a partir Amethyst, el mejor tema y más expansivo del álbum, que se inicia el verdadero impacto al que en el pasado me había acostumbrado esta gente, sino iniciadores del género, los cimentadores del estilo (denostado y odiado por más de un Black metalero, no se crean que la cosa no es controversial). Este tema pasa de segmentos de palabra hablada a una mezcla culminante de percusión y guitarras imponentes, ejemplificando la maestría de Deafheaven en la dinámica de construcción y liberación. ​

Los interludios Incidental II e Incidental III presentan colaboraciones notables, con Jae Matthews de Boy Harsher y Paul Banks de Interpol aportando sus distintivas voces. Estos temas añaden profundidad y textura, reflejando la disposición de la banda a explorar nuevos territorios sonoros. Revelator ofrece un aluvión implacable de riffs y una batería trepidante, mientras que Body Behavior profundiza en temas de masculinidad y expectativas sociales, subrayados por un ritmo impetuoso (recuerden buscar las letras). El penúltimo tema, Winona -otra gran canción-, encapsula la temática central del álbum, tejiendo narrativas de traumas personales y generacionales a través de una mezcla de pasajes melódicos y agresivos. Para cerrar, The Marvelous Orange Tree rinde homenaje a los orígenes Blackgaze de la banda, con la voz limpia de Clarke aportando belleza a la composición. ​

En esencia, "Lonely People With Power" es un testimonio de la evolución de Deafheaven, fusionando hábilmente sus raíces con matices experimentales. El álbum no solo reafirma su posición en el panorama del Metal contemporáneo, sino que también demuestra su compromiso de traspasar los límites musicales. Un poco menos genial que sus anteriores, pero porque probablemente están explorando nuevos horizontes musicales, igual un gran disco en 2025.

8/10


viernes, 8 de noviembre de 2024

Sólstafir - "Hin Helga Kvöl" (Post / Folk / Shoegaze)

"Hin Helga Kvöl" de Sólstafir es uno de esos discos que se siente como un fantasma no invitado: no estás muy seguro de si está aquí para atormentarte, inspirarte o simplemente hacerte tomar otra cerveza. Esta banda islandesa de Post tiene un don para crear álbumes que se perciben como folclore antiguo desenterrado de una tumba cubierta de musgo y salpicado con suficiente distorsión atmosférica para hacerte sentir como si hubieras marcado accidentalmente una estación de radio de una dimensión diferente. Pero este no es el típico cuento de fogatas amigables. La mezcla de Doom cinematográfico y Black, con infusión de Folk de Sólstafir es densa, a veces lo suficientemente densa como para hacerte preguntarte si simplemente no eres lo suficientemente sombrío como para entenderlos.

El álbum comienza con el tipo de paisaje sonoro envolvente que te hace sentir como si te hubiera recogido el viento en una oscura costa islandesa. Pero, como ocurre con muchos de los trabajos de Sólstafir, este no es tanto un sonido que te relaje y te haga vibrar, sino más bien una prueba de resistencia. Con cuarenta y ocho minutos de duración, "Hin Helga Kvol" tiene temas que se desarrollan como novelas, que exigen que te sientes, te abroches el cinturón y dejes que la narración te inunde, desafortunadamente ninguno me terminó de impactar. Y aunque el álbum rezuma cierta mística poética, hay una sensación inquebrantable de que podría haber sido diez minutos más corto sin perder mucho. Cada tema parece aferrarse al peso existencial del mundo, lo que da lugar a un disco que a menudo es más pesado que verdaderamente profundo.

Pero hay algo innegablemente encantador en la forma en que Sólstafir equilibra la crudeza cruda con una melodía inquietante. Su vocalista Aðalbjörn Tryggvason (así se escribe, pero dígame alguien como se pronuncia) es en parte poeta torturado, en parte chamán, canalizando un espíritu que suena a partes iguales exhausto y enfurecido. Su voz tiene el peso del antiguo folclore islandés, no importa si entiendes o no el islandés: las canciones te atraviesan como una guadaña y te deja mirando perplejo de lo que acabas de oir.

La producción aquí es otra mezcla de todo. Por un lado, captura el sonido central de la banda: neblina Shoegaze y estruendo Post a partes iguales. Pero, a veces, es difícil no sentir que todo es demasiado ruidoso, demasiado implacable. Hay una cualidad monótona en algunas de las pistas que, en lugar de ser hipnótica, termina sintiéndose como si estuvieras atrapado en un sonido que no termina. Cuando estás inmerso en ella, la retroalimentación ambiental y la reverberación sónica crean este paisaje inmersivo y salvaje que es a partes iguales fascinante y agotador. Pero tras varias escuchas, es fácil empezar a sentir que el sonido de Sólstafir en este disco tiene tanto que ver con la atmósfera como con la ocasional canción de relleno disfrazada de un viaje épico.

Cuando llegué al final de "Hin Helga Kvol", me quedé a la vez desconcertado y algo aliviado. Este no es un álbum fácil de digerir. Ni siquiera es particularmente divertido. Hubiera querido que me gustara más; desde "Svartir Sandar" (2011) y "Ótta" (2014), incluso todavía con "Berdreyminn" (2017) no hacen esa cosas geniales que los dieron a conocer fuera de su terruño.., mira que es difícil destacar cantando en ese idioma. Es verdad que Sólstafir tiene una manera única de convertir el terror existencial en un viaje sonoro que es a la vez miserable y extrañamente mágico, como si estuvieran aquí para recordarte la belleza de las cosas rotas, pero esta vez no vengas esperando un éxito: es más como mirar fijamente un hermoso acantilado islandés mientras te congelas: extraño y brutal... no se si vale la pena cada escalofrío.

6.5/10


lunes, 7 de octubre de 2024

Alcest - "Les Chants de l'Aurore" (Post-Black / Shoegaze / Blackgaze)

Si "Les Chants de l'Aurore" fuera un cuadro, pintaría un valle lleno de niebla donde la luz del sol duda en abrirse paso entre las nubes, pero cuando lo hace, es trascendente. La última propuesta de Alcest es un delicado acto de equilibrio entre el sueño y la realidad, que combina la intensidad del Post-Black con la belleza etérea y atmosférica que Neige, el cerebro, pitcher abridor, novio de la madrina y demás funciones de la banda, ha convertido en su sello.

El título en sí, que se traduce como 'las canciones del amanecer', establece el estado de ánimo para un álbum que parece la banda sonora del mundo que despierta de un antiguo letargo. Pero no esperes una mera oda al amanecer, "Les Chants de l'Aurore" se desarrolla como un viaje espiritual que te lleva desde los rincones más profundos de la noche melancólica hasta el primer aliento de la luz de la mañana. Es como si el francés hubiera tomado el concepto de 'amanecer' y lo hubiera extendido a todo el espectro de la emoción humana.

Musicalmente, el álbum oscila entre el Shoegaze y el Blackgaze más duro por el que Alcest es conocido, con la voz fantasmal de Neige flotando sobre paisajes sonoros exuberantes como un ser espectral. Aquí es donde reside la verdadera fortaleza de la banda: en su capacidad de evocar sentimientos de nostalgia por algo que nunca has visto. Es una sensación paradójica, muy similar a la forma en que las guitarras con trémolo pesado chocan con las melodías limpias y elevadas, pero las complementan.

Temas como Komorebi, Améthyste y L'envol encapsulan el núcleo del álbum: un estado onírico que oscila entre la esperanza y la desesperación. Alcest siempre ha tenido esta habilidad para hacer que la tristeza suene como algo sagrado. Sin embargo, si buscas riffs contundentes o gritos guturales, este no es el álbum para ti. Pero esa es la belleza de Alcest: no intentan golpearte hasta que te rindas. En cambio, "Les Chants de l'Aurore" es una invitación a sumergirse en un sueño despierto, un espacio donde la luz y la sombra se encuentran, y nada es lo que parece.

En resumen, Alcest ofrece un trabajo introspectivo y maravillosamente inquietante que se siente como un momento tranquilo antes del amanecer, una meditación sobre los momentos fugaces de la vida. Es melancólico pero alentador, perfecto para los soñadores y claramente un buen disco, no perfecto, con un par de temas menos agraciados o quizás menos impactantes que el resto, pero realmente un trabajo destacado para 2024 y sin duda el mejor disco a la fecha del de Occitania, Francia.

8/10