El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

martes, 1 de julio de 2025

Fallujah - "Xenotaph" (Tecnical Melodic Death)

"Xenotaph" es apenas el sexto álbum de larga duración de Fallujah, digo apenas porque pareciera que la banda tiene mucho más tiempo en el ambiente y es que lo que hacen -fuera del faux pas de 2019, "Undying Light"- siempre suenan grande y bien. Veremos que tal les ha ido con esta nueva entrega que, con la incorporación del nuevo baterista Kevin Alexander pareciera que la formación busca continuar evolucionando, aunque su guitarrista Scott Carstairs siempre se mantiene como el centro y referente de la banda.

Musicalmente, "Xenotaph" se mueve entre el Death Técnico, con elementos melódicos y las texturas Progresivas y Atmosféricas. El trabajo es de complejidad contenida, melodías cautivadoras y pasajes inspiradores, tienen elementos Jazz Fussion y en esta oportunidad hay mayor presencia de voces limpias.  El álbum no se aleja de lo que los fans esperamos, algunos riffs complejos, cambios y agresión limitada, más bien pareciera que refina estos elementos.

El trío de temas de apertura, In Stars We Drown, Kaleidoscopic Waves y Labyrinth Of Stone definen el disco con un gran rango dinámico, pasando todos de una atmósfera serena a una que se transforma en furia intensa y técnica, no puedo dejar de mencionar lo que este disco me ha recordado lo realizado por Scar Symmetry en el pasado, antojándoseme esa banda como de las mejores en este estilo, creo que Fallujah con este disco ha logrado algo grande ciertamente.

Los temas The Crystalline Veil y Step Through the Portal And Breathe profundizan la exploración musical, combinando una batería jazzística, elementos melódicos limpios y momentos de mucho ritmo atmosférico. El penúltimo tema, The Obsidian Architect, ofrece pesadez combinada con una buena dosis melódica. Y el tema homónimo de cierre emerge como una piedra angular más contemplativa y emocionalmente resonante, donde la gracia encuentra su lugar en medio del caos, sin duda lo mejor del trabajo y nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC.

Incluso entre los elogios hay alguna crítica, no todos los temas son tan memorables como otros y la precisión del álbum podría atenuar la energía agresiva, las voces limpias están muy bien pero todavía tienen que convertirse en un sabor adquirido con esta banda. "Xenotaph" no reinventa la rueda del Techdeath Melódico, pero la usa con maestría, ofreciendo una experiencia por encima del promedio. Este es, a mi parecer, el más cohesivo y técnicamente capaz disco de Fallujah a la fecha. Combina paisajes sonoros ambientales, ritmos con sabor a Jazz y riffs virtuosos en un álbum cautivador. La concisa estructura de ocho pistas y cuarenta y dos minutos son ciertamente un acierto. Muy recomendable.

9/10 Nominado como contendiente a Disco del Año de ELOMC.


jueves, 26 de junio de 2025

Cryptopsy - "An Insatiable Violence" (Death)

"An Insatiable Violence" de Cryptopsy marca un regreso feroz y vigorizante a la vanguardia del Metal extremo, demostrando que incluso tras tres décadas de evolución y experimentación, los titanes canadienses del Death siguen ávidos de brutalidad. Este último disco equilibra su característico salvajismo técnico con una claridad renovada en la composición y la producción, lo que lo convierte en uno de los lanzamientos más cohesivos y satisfactorios de su catálogo desde su disco más laureado "None So Vile" (1996).

Desde los primeros segundos, The Nimis Adoration sumerge al oyente en un torbellino de blast beats, riffs frenéticos y un ataque de growls, pero lo que distingue a este disco es la nitidez de cada instrumento. La producción es clara pero no estéril: lo suficientemente áspera como para resultar peligrosa, lo suficientemente pulida como para revelar cada complejidad. Las guitarras, manejadas con agresividad quirúrgica, se mueven entre el caos atonal y el crujido cargado de intensidad, mientras que el bajo se desliza por debajo con un gutural amenazante que añade profundidad a la carnicería.

Flo Mounier, una vez más, destaca: su batería es absolutamente absurda en su precisión y creatividad. No se limita a arrasar con las canciones; las acentúa, manipula el tempo e inyecta complejidad de una manera que eleva cada canción más allá de la mera brutalidad. Su interacción con los guitarristas en canciones como Until There's Nothing Left y Dad Eyes Replete es casi telepática, impulsando la violencia rítmica de la banda a alturas emocionantes.

Vocalmente, la interpretación es un triunfo. Los guturales son densos y amenazantes, pero con suficientes capas de variación para evitar la monotonía, una trampa en la que caen muchas bandas de género. Incluso hay indicios de voces ásperas roncas y aullidos de rango medio que añaden tensión dramática, especialmente en temas destacados como Our Great Deception y el sorprendente cierre y mejor tema del trabajo, nominado como contendiente a Canción del Año de ELOMC, Malicious Needs.

Lo que creo que realmente hace brillar a "An Insatiable Violence" es su ritmo y estructura. No se trata de un muro de ruido indistinto; cada tema tiene una identidad clara. Ya sean los ritmos desequilibrados y matemáticos o las inquietantes melodías disonantes -y a veces ni tanto- que serpentean a través de trabajo, Cryptopsy evita con maestría la redundancia. El álbum es implacable, sí, pero también es inteligente y dinámico.

En resumen, "An Insatiable Violence" es un disco brutal pero refinado, que equilibra a la perfección la intensidad característica de Cryptopsy con un agudo sentido de propósito y maestría. Es un álbum que satisfará a los fans de toda la vida e invitará a nuevos oyentes a unirse, demostrando que Cryptopsy no solo sobrevive en la escena del Death, sino que nuevamente es capaz de marcar la pauta. Violento, despiadado y muy vivo, este es Cryptopsy en excelente forma.

8.5/10


viernes, 20 de junio de 2025

Gruesome - "Silent Echoes" (Death)

"Silent Echoes" es el tercer larga duración de Gruesome. Está inspirado sin complejos en la era "Human" (1991) de los celebérrimos Death, honrando tanto a Chuck Schuldiner como al fallecido baterista Sean Reinert con un enfoque de Death Tecnico que equilibra la réplica, el tributo y un toque más que sano de sonido vieja escuela. 

El álbum está meticulosamente elaborado, ejecutado con habilidad, cuidado y reverencia. Si bien su mayor atractivo es su homenaje a los nombrados Schuldiner y Reinert, su dedicación a este sonido también limita su originalidad en general. Seguramente para los fans más fieles de Death, el universo alternativo "Human" de Gruesome cumple con creces: un álbum profundamente nostálgico, bien interpretado y con una resonancia emocional.

Diría que musicalmente, "Silent Echoes" se caracteriza por un trabajo de guitarra altamente técnico, solos precisos pero melódicos, estructuras complejas y una batería ingeniosa. El dúo de guitarras formado por Matt Harvey y Dan Gonzalez canaliza la mezcla de agresividad y melodía de Schuldiner, ofreciendo riffs y solos que encajarían perfectamente en lo realizado por la banda que los inspira, incluso Paul Masvidal, otro ex integrante de Death, colabora como artista invitado en el instrumental Voice Within the Void, lo que añade credibilidad al disco y que de paso, es un temazo.

La actuación del baterista Gus Rios es claramente sobresaliente. Su batería no solo es competente, sino también emotiva, canalizando el estilo Prog Sean Reinert, a la vez que mantiene un toque agresivo. Por otro lado, el bajo de Robin Mazen, aunque sólido y competente, queda enterrado en la mezcla, una queja común entre los lugares en internet al uso y la mía. En cuanto a la producción, el álbum es pulido, pero conserva una sensación orgánica que recuerda al estilo de principios de los 90s. El sonido es limpio pero no estéril, lo que permite que los aspectos técnicos de la música brillen sin perder su crudeza. La portada, con influencias visuales de la estética de Death, complementa el enfoque nostálgico del trabajo.

Quizás el tema más destacado es A Darkened Window, elogiado por su equilibrio entre brutalidad y melodía. En todo caso, "Silent Echoes" no está exento de críticas, yo argumentaría que la dedicación de la banda a la asimilación de sus ídolos va en detrimento de la originalidad. Si bien técnicamente brillante, el disco no necesariamente innova ni evoluciona más allá del material original. Para quienes no estén familiarizados con el catálogo de Death, éste trabajo servirá de plato entrante aunque no sea todo lo que Death fue (no se si a estas alturas del comentario se me nota todo lo que esa banda significa para mí).

En conclusión, "Silent Echoes" cumple con su misión principal: servir como un homenaje respetuoso y técnicamente impresionante a una de las bandas más influyentes del estilo Death. Para los fans y los puristas del género, esta es una valiosa adición al catálogo de sonidos, pero para quienes buscan innovación o sonidos frescos, "Silent Echoes" puede parecer más un desvío nostálgico que un paso adelante. Supongo que este es un disco que depende seriamente del conocimiento que se tenga del Metal.

7.5/10


martes, 17 de junio de 2025

Katatonia - "Nightmares As Extensions Of The Waking State" (Alternative / Gothic / Progressive)

Tenía tiempo que no hablaba de Katatonia y no se si tenía ganas, pero decidí darle una oportunidad a su "Nightmares As Extensions Of The Waking State" y de entrada me parece que es un disco que busca profundidad, pero que a menudo se derrumba bajo el peso de su propia ambición. Si bien su clara intención es ser una exploración inmersiva del malestar psicológico, la ejecución a menudo resulta autocomplaciente, ocultando su impacto potencial bajo capas de abstracción innecesaria y elecciones sonoras opresivas. El resultado es un álbum que se siente más como un ejercicio académico de incomodidad que como una experiencia emocional o musical convincente.

La producción, aunque técnicamente competente, a menudo cae en terreno recargado. Hay una dependencia excesiva de texturas turbias, sintetizadores monótonos y capas de distorsión que se perciben menos como decisiones artísticas y más como afectaciones. En lugar de crear tensión o atmósfera, el diseño sonoro a menudo se vuelve monótono. El uso frecuente de percusión distante y sumergida se siente arbitrario; a veces, parece que solo está ahí para llenar el espacio en lugar de contribuir significativamente a las composiciones.

Habiéndome tomado un tiempo para revisar sus letras, diría que son intencionalmente abstractas, pero en lugar de provocar reflexión, resultan mayormente vagas. Lo que podría haber sido poesía críptica termina sonando más como fragmentos a medio formar en busca de significado. Quizás el mayor defecto de "Nightmares As Extensions Of The Waking State" es su inquebrantable compromiso con la desolación sin ofrecer ningún rango emocional. La oscuridad, la ansiedad y el temor existencial pueden ciertamente crear un material temático poderoso, pero sin momentos de contraste o vulnerabilidad, el disco se siente emocionalmente plano. Hay una diferencia entre crear una obra de arte desafiante y crear algo que simplemente aliena y este álbum a menudo se inclina por esto último. Incluso los oyentes que gravitan hacia la música abrasiva o experimental pueden preguntarse cuál se supone que es exactamente la recompensa emocional o intelectual.

El ritmo no ayuda. Aunque cada tema se funde con el siguiente en un intento de cohesión, la uniformidad de tono y textura termina haciendo que el disco parezca más largo de lo que es. A mitad de camino, la sensación de fatiga empieza a superar la curiosidad. Lo que podría haber sido un viaje inquietante se siente, en cambio, como una prueba de resistencia, carente de los momentos de claridad o contraste necesarios para que valga la pena.

Dicho esto, es evidente que "Nightmares As Extensions Of The Waking State" está hecho con intención, y sin duda habrá un pequeño grupo de oyentes que entenderán su desolación sin concesiones. Pero para la mayoría, resultará un álbum tan obsesionado con su concepto que se olvida de conectar. Lo que queda es una masa densa y gris de sonido que se siente más como estar atrapado en la pesadilla de otra persona que experimentando una propia. Realmente ningún tema me parece demasiado destacable. Muy flojo Katatonia, no levantan cabeza.

5.5/10



sábado, 14 de junio de 2025

Changeling - "Changeling" (Progressive Death)

El disco homónimo de la banda Changeling, "Changeling", es una joya que se mueve entre géneros, logrando forjar un sonido único y propio. Con una rica paleta Death y Progresivo con toques melódicos que presenta un viaje musical introspectivo y emocionante a la vez. Pero a veces es mucho con demasiado. Veamos.

Desde las primeras notas, queda claro que "Changeling" no busca encajar en una sola categoría y para hacerlo más patente han decidido incorporar en su debut cualquier cantidad de instrumentos, tales como tubas wagnerianas, viola, cello, trompeta, trombones, pianos, cornos, órganos de iglesia, flautas, clarinetes y un largo etcétera, que no queda duda, engalanan un trabajo diferente a lo usual, mucho más para un debut. El  disco tiene elementos intrincados, agresores y también melódicos en un crescendo de voces imponentes. La voz del cantante principal, Morean, lleva gran parte de la carga emocional del álbum: potente y que encaja a la perfección con la temática del disco.

Instrumentalmente, la banda es impresionante. La interacción entre instrumentos es especialmente notable. Casi todas las canciones tienen algo que decir con bastante intensidad y el gran momento viene dado con el tema de cierre, Anathema -nominado a contendiente a Canción del Año de ELOMC- que con casi diecisiete minutos entrega una emoción especial. Sin duda los arreglos del disco son meticulosos y aunque algo sobrecargados, permiten que cada instrumento brille.

En cuanto a la producción, el álbum logra un equilibrio entre exuberancia e intimidad. Se siente a la vez vasto y cercano, como estar solo en una catedral, rodeado de ecos pero consciente de cada paso. Si hay críticas es que "Changeling" requiere un oyente atento, sus sutilezas y matices no se revelan en escuchas casuales, pero para quienes estén dispuestos a sumergirse por completo, la recompensa es abundante. Adicionalmente el disco podría haber intentado abarcar demasiado, como debe suponerse, semejante empeño deviene de músicos muy experimentados, miembros de multitud de bandas y quizás "Changeling" pierde foco de tanto intentar.

Con "Changeling", la banda ha creado un disco evocador que invita a escucharlo repetidamente, es una obra que tiene espíritu; es un un álbum bien realizado y que sorprenderá a quienes aman el Metal poderoso, agresor y complejo. Espero que luego del asentamiento del debut, consigan más enfoque temático y estilístico

7.5/10

viernes, 6 de junio de 2025

Ancient Bards - "Artifex" (Symphonic / Power)

"Artifex" de Ancient Bards es el ejemplo de una banda tan comprometida con una fórmula que se ha olvidado de infundirle vida, originalidad o propósito. Tras años de alargar su saga de fantasía a través de un Sinfónico rimbombante, que a veces deja de serlo para convertirse en una especie de Cinematográfico popero, "Artifex" se siente menos como la gran continuación de un mito y más como un intento desesperado por sonar épico, reciclando todos los clichés del género.

Empecemos por la composición, o mejor dicho, por su completa falta de progresión. Cada tema está repleto de orquestaciones recargadas, riffs de Power convencionales y letras tan llenas de lugares comunes que parecen un generador de nombres de fantasía vomitado en un diccionario de rimas. La mayoría de las canciones son indistinguibles entre sí en tono, ritmo y estructura. La obsesión del álbum por sonar 'grande' lo despoja de cualquier intimidad o matiz emocional. Hay una clara falta de contraste dinámico: cada coro es una explosión de furia orquestal que rápidamente pierde impacto debido a la pura repetición.

Sara Squadrani sigue siendo una vocalista técnicamente competente, pero su voz ahora está sepultada bajo un pantano de sobreproducción y melodías predecibles. Lo que antes parecía fresco en discos anteriores como "The Alliance Of The Kings" (2010) -su mejor disco a la fecha- o "Soulles Childs" (2011) ahora suena automatizado. Sus líneas se elevan pero siguen contornos melódicos tan rígidos que da la sensación de estar escuchando el mismo pasaje vocal todos los temas. No hay sorpresa ni tensión, solo la inevitabilidad del exceso.

La producción no ayuda. Todo está al máximo: las guitarras, la batería, los teclados, los coros, las cuerdas. Es un muro de sonido tan impenetrable que entumece el oído. En lugar de sonar rico y con textura, la mezcla se derrumba por su propio peso. La batería es mecánica y sin vida, con bombos que suenan más a chasquidos de máquina de escribir que a percusión. Las guitarras -cuando aparecen- son estériles, ahogadas por capas orquestales que parecen servir más de relleno que de herramientas compositivas.

Peor aún, "Artifex" parece completamente inconsciente de lo rancio que es. No hay ironía ni autoconciencia, solo una insistencia constante y agotadora en que lo que escuchas es grandioso e importante, pero no lo es. Es cansado. Es formulista. Y se siente más como una obligación contractual que como una auténtica declaración artística. En definitiva, lo realizado por Ancient Bards es un trabajo pesado, inflado y autocomplaciente, un disco que confunde volumen y complejidad con profundidad y emoción. Es Sinfónico en toda regla, sin la magia ni el peligro que hicieron del género algo emocionante en sus inicios. La banda tiene seguidores fieles, pero para quien busque evolución, creatividad o incluso algo memorable, este álbum es una auténtica decepción.

4/10


jueves, 5 de junio de 2025

Horizon Ignited - "Tides" (Melodic Death / Metalcore)

El tercer álbum de estudio de Horizon Ignited, "Tides", representa una evolución en el sonido de la banda finlandesa de Death Melódico con toques Core. Si bien el disco muestra la ambición de la banda por expandir sus horizontes musicales, también presenta ciertos desafíos que podrían afectar su aceptación entre los puristas del género.

El álbum abre con Beneath The Dark Waters, la mejor del trabajo, tema que establece un tono sombrío con sus melodías melancólicas y un rango vocal dinámico. El vocalista Okko Solanterä ofrece una interpretación convincente, con una transición fluida entre guturales y voces limpias. El uso de una guitarra más grave de lo usual añade profundidad, creando un paisaje sonoro denso que sumerge al oyente.

Otro tema interesante es Welcome To This House Of Hate, introduciendo un tempo más agresivo y demostrando la capacidad de la banda para crear canciones contagiosas sin sacrificar demasiado la agresión. El ritmo y el coro de la canción seguramente se convertirán en un clásico de sus en vivo. Otro momento destacado del álbum es Prison Of My Mind, que por algunas cosas que entendí me dio por buscar las letras y darme cuenta de que trata la experiencia de la enfermedad de Alzheimer, interesante y fuerte. La letra es conmovedora, combinada con buena melodía y riffs convincente.

La pieza más propia de la identidad que conocía de la banda es My Grave Shall Be the Sea (Leviathan pt. II), que retoma temáticas de su debut, ampliándolos con elementos orquestales y arreglos dramáticos. La integración de elementos sinfónicos y melodía limpia le queda bien a la canción, demostrando la disposición de la banda a experimentar y traspasar los límites del género. En su segunda mitad el disco tiende a decaer con canciones como Fraction of Eternity y Aurora’s Dance, perdiendo algo de identidad con la incorporación de elementos y breakdowns muy del Metalcore, los cuales no me transmitieron demasiado.

Aunque el disco no está mal no todos los aspectos de "Tides" pueden resultar atractivos para todos los oyentes. La producción pulida lo hace un tanto plástico y la incorporación de los mencionados elementos Core, como sintetizadores y voces limpias, le restan la crudeza tradicionalmente asociada al Melodeath, incluso algo de Nu que se le logra percibir siento que le quita en vez de agregarle, -reitero- puede que algunos perciban este trabajo de Horizon Ignited como inconexo y un tanto carente de identidad, pero tiene sus momentos.

6.5/10


viernes, 30 de mayo de 2025

...And Oceans - "The Regeneration Itinerary" (Symphonic Black)

…el último trabajo de ...And Oceans, "The Regeneration Itinerary" se erige como un testimonio del viaje de tres décadas de la banda por los reinos del Black Sinfónico. Este álbum no solo encapsula su esencia histórica, sino que también se aventura con audacia en territorios sonoros inexplorados,  mayormente Electrónica, combinando la agresividad del Black con elementos etéreos y experimentación vanguardista... de relativo éxito pero bastante innovación.

...iniciando con Inertiae, el álbum sumerge al oyente en un paisaje sonoro laberíntico donde la potente voz de Mathias Lillmåns se entrelaza con los ritmos laberínticos creados por Timo Kontio y Antti Simonen. El tema sirve como un diálogo entre el yo y lo metafísico, explorando temas de parálisis e introspección.

...Förnyelse i Tre Akter continúa esta exploración, tejiendo melodías evocadoras con estructuras complejas que desafían los esquemas tradicionales del Black. La capacidad de la banda para combinar agresión. La producción del álbumes de un sonido pulido y crudo a la vez, capturando el rango dinámico y la profundidad emocional de la banda, lo que hace que los temas sean gustosos de oír.

...temas como The Fire in Which We Burn y The Ways of Sulphur muestran energía y destreza técnica en la banda, mientras que I Am Coin, I Am Two y Towards The Absence Of Light se adentran en territorios más introspectivos. La edición 'de lujo' del álbum ofrece mayor profundidad con los temas adicionales como Copper Blood, Titanium Scars y The Discord Static, ampliando la temática y el panorama sonoro del álbum. La mejor canción del disco es Phophetical Mercury Implement, de lejos, de riff enorme.

...en "The Regeneration Itinerary", …And Oceans han creado un trabajo que es a la vez la culminación de su pasado y un paso audaz hacia el futuro. Es un álbum que desafía al oyente, exigiendo una interacción con sus complejos temas y estructuras, y recompensando esa interacción con una experiencia inmersiva. Para los fanáticos del género negro y algo de experimentación, este álbum es un buena oportunidad.

...tengo la impresión de que la banda quiso desafiar tanto a ellos mismos como a sus oyentes, "As In Gardens So In Tombs" (2023) y "Cosmic World Mother" (2020), entiendo que fueron bastante más clásicos en su acercamiento al género que ejecutan, pero aquí han comenzado a cambiar, quizás de cara a un futuro diferente, una evolución hacia otros sectores, puede ser. Me ha costado un poco más este trabajo, pero tiene sus virtudes.

...7/10 (se metan los tres punticos por el...)

martes, 27 de mayo de 2025

Opia - "I Welcome Thee, Eternal Sleep" (Gothic / Doom / Melodic Death)

Si alguna vez has pensado: 'Ojalá mi música me hiciera sentir como si me enterraran lentamente en un ataúd forrado de terciopelo mientras un fantasma me susurra poesía al oído', entonces el álbum debut de Opia, "I Welcome Thee, Eternal Sleep", es tu nueva banda sonora favorita para el terror existencial.

Formada por una coalición de músicos del Reino Unido y España con experiencia en bandas de Black como Agrona, Scandelion y Dystopian Wrath, esta gente fusiona el peso aplastante del Death y el Doom con evocadoras imágenes góticas y un toque interesante de melodía. La vocalista Tereza Rohelova exhibe un rango notable, con una transición fluida de voces limpias y etéreos a growls desgarradores, añadiendo capas de emoción a la atmósfera ya de por sí pesada.

Este es uno de esos discos donde es necesario buscar las letras para abrazar bien el concepto y aunque abre con un instrumental que establece un tono sombrío, da paso a On Death's Door Part I, donde la voz de Rohelova brilla con un fondo de guitarras y teclados atmosféricos. Luego el tema Man Proposes, God Disposes destaca por su melodía lenta y reflexiva, The Fade profundiza en temas del deterioro mental con la edad, combinando riffs contundentes y trasfondos de piano para evocar una sensación de nostalgia y pérdida. The Eye explora los peligros de ahondar demasiado en lo oculto, construyendo desde riffs lentos hasta un clímax de voces ásperas y ritmos contundentes.

Days Gone By reflexiona sobre la naturaleza finita del tiempo, instando a disfrutar al máximo de la vida. Los potentes riffs contundentes y los elementos de piano del tema subrayan la agridulce reflexión sobre las oportunidades perdidas. Silence captura la angustia de esperar noticias de un ser querido fallecido, oscilando entre hermosos pasajes y un ritmo brutal que refleja la agitación emocional.

El álbum concluye con su mejor tema, el cual voy a dejar nominado como contendiente a Canción del Año de ELOMC, On Death's Door Part II, inspirado en la práctica victoriana de cubrir los espejos para evitar que las almas quedaran atrapadas. La canción combina pasajes brutalmente demoledores con elementos reflexivos, retratando el tormento de un viudo y su decisión final de unirse a su difunta esposa en la muerte.

Se me antoja que "I Welcome Thee, Eternal Sleep" es una magistral mezcla de elementos Góticos y Doom, que ofrece una experiencia profundamente emotiva y atmosférica. Es un álbum que invita a los oyentes a abrazar la oscuridad y encontrar la belleza en ella. Me tiene un tanto sorprendido que no esté en las listas más conspicuas del Metal ya que, aunque ciertamente el disco no es un dechado de innovación sonora y obviamente el Doom es una especie en si misma y no es lo más 'comercial' de nuestra música, pero no por eso sugiero un repaso con tiempo y detenimiento de Opia, cuyo trabajo que es bueno o incluso un poco más.

8/10


lunes, 19 de mayo de 2025

Tower - "Let There Be Dark" (Heavy)

Tower era un desconocido para mi hasta que este disco llegara a mis manos, los preconceptos afloran cuando se lee que son una banda Heavy, viniéndose de inmediato a la cabeza imágenes de la dama de hierro y similares. Nada más alejado de la realidad, "Let There Be Dark", segundo trabajo de estos neoyorkinos es una caja de sorpresas y evidencia de que dentro de los estilos hay mucho espacio para innovar.

Decir que Tower hace Heavy y dejarlo así es como decir que Cirith Ungol también lo hace y no explicar -de esa banda toman una interesante inspiración-. Este tipo de grupos expande su sonido hacia sectores más experimentales, de amplia lírica y complejidad sonora, con fuerte matiz oscuro, bastante alejado de la felicidad y facilismo que el Heavy usual, especialmente lo que sus derivaciones Power sugiere. "Let There Be Dark" es un buen ejemplo de inspiración y calidad sin necesidad de caer en lugares comunes. Esta es su virtud y a la vez su desafío, la grabación no es de 'poner y llevar', va a requerir un tanto más de atención y tiempo para poderle descubrir sus grandezas, que las tiene.

"Let There Be Dark" me ha parecido un buen disco, innovador y muy bien producido, pero también tiene  un pecado, no es fácil distinguir donde comienza y donde termina, la banda consigue una fórmula de sonido muy-muy suya y la explota hasta la saciedad, el sonido oscuro e intenso de su Heavy tiende a cambiar poco... suena bien, pero a veces se hace mucho de lo mismo. No se me mal entienda, la grabación, dándole la oportunidad, va a satisfacer paladares exigentes -probablemente menos a consumidores poco experimentados-, es original en su sonido y la voz de su cantante Sarabeth Linden interesante, recordándome a la cantante de los franceses Triosphere, pero se excede en la explotación de la alquimia.

El mejor tema del disco es el de cerrar, The Hammer y también destacan Let There Be Dark, Book Of The Hidden y Iron Clad, siendo lo más flojo Legio X Fratensis (un interludio realmente) y The Well Of Souls. Los guitarristas James Danzo y Zak Penley ofrecen una lluvia de solos, mientras que la sección rítmica, del baterista Keith Mikus, impulsa bien el ritmo del álbum. 

"Let There Be Dark" es un testimonio del compromiso de Tower de superar los límites del Heavy tradicional. Es una escucha cautivadora que consolida su lugar en el panorama contemporáneo del género, entendiendo que son una gente más difícil de lo que se acostumbra a encontrar en el estilo. Recomiendo darle su repaso, con el tiempo debido y aceptarle sus detalles, cuando eso ocurre se me antoja que esta banda podría estar impactando en la escena en un futuro nada lejano. 

7.5/10