El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

viernes, 31 de octubre de 2025

Coroner - "Dissonance Theory" (Thrash / Technical Thrash)

"Dissonance Theory" de Coroner supone un regreso triunfal para las leyendas suizas, ofreciendo su música más refinada en décadas y creando un espacio único que se distingue de su sonido anterior y de gran parte de la escena Thrash contemporánea. Lejos de ser un simple viaje nostálgico, el álbum es una reinvención audaz, rebosante de oscura intensidad, una complejidad técnica alucinante y un vigorizante toque Progresivo que honra su legado y los impulsa hacia adelante.

Cada aspecto de "Dissonance Theory" refleja una meticulosa atención al detalle. La ejecución es precisa, a veces incluso quirúrgica, dejando atrás el ambiente más desenfadado y lúdico de álbumes anteriores (aunque no crean que la memoria me fallaba por la cantidad de años y para llegar a esta conclusión tuve que volver a alguno de ellos). En cambio, las composiciones de este disco están repletas de arreglos ingeniosos, riffs precisos y transiciones fluidas entre la agresión frenética y la introspección melancólica. La calidad musical es excepcional: el trabajo de guitarra de Tommy Vetterli sigue siendo ingenioso y virtuoso, ahora con sutiles toques atmosféricos, mientras que Ron Broder (bajo, voz) lleva su voz a un nuevo terreno, más áspero, que me recuerda a Mille Petrozza de Kreator, intensificando aún más la atmósfera amenazante del álbum. El 'nuevo' baterísta, Diego Rapacchietti, aporta una nueva disciplina rítmica, combinando fills precisos y ritmos sincopados con inusuales acentos de platillos que realzan la destreza técnica de Coroner.

"Dissonance Theory" se inclina por un estilo denso y rico en sonido, a veces rozando lo Industrial, con pasajes más lentos y melancólicos que contrastan con el Thrash frenético y trepidante. Hay momentos de groove inusual, como en The Law, temas de Thrash técnico puro Symmetry y Renewal y sorpresas, como un elegante solo de órgano Hammond en el tema final, Prolonging. Atmosféricamente, el álbum está impregnado de oscuridad, una cualidad que persiste a lo largo de sus cuarenta y cinco minutos de duración. Cada tema está repleto de acordes disonantes, ritmos sincopados y compases impredecibles que desafían al oyente. Especialmente buenas me parecieron las canciones Consequence y Sacrificial Lamb, que quedan nominadas a Canción del Año de ELOMC. El disco es implacable, enérgico y agresivo, pero evita los clichés que han plagado el género durante tanto tiempo. En lugar de depender únicamente de la velocidad y la fuerza bruta, Coroner teje progresiones intrincadas e inusuales que exigen atención y escuchas repetidas.

"Dissonance Theory" mantiene una energía vibrante de principio a fin, pasando de ataques de Thrash frenéticos a ritmos hipnóticos y temas atmosféricos de cocción lenta. El álbum nunca se siente monótono ni repetitivo, lo que demuestra la renovada química de la banda y su audaz impulso por explorar nuevos territorios sonoros.

En definitiva, "Dissonance Theory" se erige como una declaración agresiva, enérgica y meticulosamente elaborada de Coroner. Sus inusuales compases, su tecnicismo y su sensibilidad progresiva lo diferencian notablemente de las banda en panorama actual, convirtiéndolo en uno de los mejores lanzamientos del año y un hito en el Thrash.

9/10 Nominado como contendiente a Disco del Año de ELOMC


viernes, 17 de octubre de 2025

Testament - "Para Bellum" (Thrash)

“Para Bellum” marca un nuevo capítulo en el legado de Testament, demostrando que tras casi cuatro décadas de carrera, la banda aún sabe equilibrar agresividad, precisión y evolución. Este disco destaca como uno de los testimonios del espíritu del Heavy clásico, impregnado de un toque moderno y bastante de Black. Testament siempre ha dominado el arte del Thrash, pero esta vez, han trascendido los límites combinando texturas negras e influencias del Heavy tradicional, dando como resultado un álbum que se siente a la vez salvaje y refinado.

Desde el primer segundo, “Para Bellum” impacta con fuerza. Los riffs iniciales son nítidos, una muestra de la inigualable habilidad de la banda para combinar brutalidad con groove. Las guitarras rugen con intensidad pero mantienen la claridad, convirtiendo cada riff y solo en una pieza central en sí misma. Este disco se nutre de contrastes: es frío pero ardiente, oscuro pero melódico y agresivo pero meticulosamente estructurado. La musicalidad de Testament nunca ha estado en duda, pero en "Para Bellum" alcanza nuevas cotas. Eric Peterson y Alex Skolnick ofrecen algunas de sus interpretaciones más contundentes e inspiradas desde "The Gathering" (1999) con un equilibrio ideal entre tecnicismo y emoción.

La voz de Chuck Billy es otro elemento destacado, con un rango dinámico que encapsula furia, angustia y potencia absoluta. Su interpretación está llena de energía y convicción, alternando entre growls salvajes y su característico rugido con una precisión impecable. Hay una vitalidad pura en su interpretación, que combina la agresividad de la vieja escuela de la banda con una amenaza moderna y evolucionada. Billy suena rejuvenecido, como si canalizara años de rabia e inspiración acumuladas en cada frase.

"Para Bellum" también es un triunfo para el productor. El álbum suena imponente: lo suficientemente cristalino como para resaltar cada detalle de la instrumentación, pero lo suficientemente crudo como para conservar la esencia de Testament. La sección rítmica, liderada por Steve Di Giorgio y Chris Dovas, proporciona una columna vertebral atronadora: precisa, compleja e implacable.

Entre los temas más destacados, For the Love of Pain se erige como una clase magistral de narrativa basada en riffs. Es una canción que encapsula la esencia estética del álbum: agresión y atmósfera a partes iguales. Infanticide A.I. traspasa los límites, mezclando riffs contundentes con trémolos inquietantes de Black y patrones de batería laberínticos. El tema de cerrar, Para Bellum, se siente como el corazón del disco: un himno impregnado de oscuridad y desafío, que combina a la perfección la grandeza melódica con una pesadez desgarradora, queda nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC.

Si hay algún un punto débil, para reside en la balada Meant to Be. Si bien es una composición competente y emocionalmente sincera, para mi interrumpe el flujo, por lo demás implacable, del álbum, no la siento parte orgánica del trabajo. El intento de vulnerabilidad de Testament no es malo, pero diluye el impacto del disco. A pesar de ese breve desvío, "Para Bellum" es un triunfo. Es un disco que honra las raíces del Thrash a la vez que expande sin miedo sus parámetros: una declaración audaz y cohesiva de una banda que aún anhela conquistar nuevos territorios sonoros.

8.5/10


lunes, 13 de octubre de 2025

Ihlo - "Legacy" (Progressive)

“Legacy”, el segundo álbum de la banda londinense de Progresivo, Ihlo, es una declaración de intenciones de un grupo que comprende a la perfección la mecánica de la evolución del género. En esencia, el disco fluye como una carta a la grandiosidad y fineza técnica de grupos clásicos del Progresivo como Dream Theater, a la vez que añade un refinamiento de producción contemporáneo y un enfoque emocional. La música de Ihlo captura el atractivo intelectual de un ritmo y una estructura complejos, pero lo equilibra con calidez y accesibilidad.

Lo que hace que “Legacy” sea inmediatamente interesante es su refinamiento y coherencia. Desde el primer tema, se hace evidente la meticulosa atención de Ihlo a los arreglos y la atmósfera. Las primeras cuatro canciones —Wraith, Replica, Source y Empire— conforman el corazón del disco y muestran las mayores fortalezas de la banda. Wraith marca el tono con melodías vocales imponentes y una poderosa base rítmica que insinúa tanto destreza técnica como intención emocional. Replica continúa con intrincadas capas de interacción de sintetizadores y guitarras que recuerdan a la era de "Metropolis Pt. 2" de Dream Theater, aunque el enfoque de Ihlo se siente más sobrio en texturas.

La fascinación de la banda por los matices emocionales la diferencia de las ramas más agresivas o técnicamente indulgentes del Progresivo. Hay una clara influencia de la sensibilidad melódica de la mencionada Dream Theater, pero Ihlo la filtra a través de una lente diferente: menos velocidad o extravagancia y más claridad sonora. La voz es particularmente notable. Se sitúa en el centro de la mezcla con claridad y seguridad, guiando las canciones a través de dinámicas cambiantes sin eclipsar la complejidad instrumental. El control y la atención del cantante Andy Robinson (aka Progfox) al fraseo aportan al álbum gran parte de su esencia.

En cuanto al tono, "Legacy" no es un disco de intensidad constante. Quienes busquen agresividad o dramatismo pesado lo encontrarán más mesurado que visceral. El álbum presenta momentos mordaces -riffs disonantes ocasionales y enérgicos desarrollos que dan forma a canciones que, de otro modo, podrían derivar- pero, en general, Ihlo se inclina por la construcción atmosférica y la expansión melódica en lugar de la fuerza bruta. Esta elección hace que "Legacy" sea una escucha cómoda incluso para quienes se inician en el Prog, combinando la maestría musical técnica con la inmediatez emocional de una manera madura y accesible.

Aun así, a pesar de sus muchos puntos fuertes, "Legacy" a veces carece de impacto duradero. La impecable producción y el ritmo contenido a veces suavizan elementos que podrían haberlo hecho más memorable. Si bien los primeros temas brillan, llenos de subidas dinámicas, interpretaciones expresivas y un fuerte sentido de la dirección, en la segunda mitad del disco pierde algo de impulso. Sigue siendo agradable y bien construido, pero algunos momentos individuales tienden a mezclarse, dejando una ligera sensación de monotonía al final del álbum que también puede hacerse muy largo en su hora y casi diez minutos.

Incluso con estas pequeñas deficiencias, "Legacy" se erige como un buen capítulo en la evolución artística de Ihlo. Su precisión, inteligencia emocional y un trabajo vocal impecable lo convierten en una escucha gratificante, especialmente para aquellos que aprecian la sofisticación melódica de DT pero prefieren una interpretación más sutil y menos agresiva. Puede que "Legacy" de Ihlo no redefina el género, pero reafirma que el género aún puede sentirse vanguardista, atractivo y humano.

7.5/10


viernes, 3 de octubre de 2025

Mors Principium Est - "Darkness Invisible" (Melodic Death)

"Darkness Invisible" de Mors Principium Est es un álbum que consolida la posición de la banda finlandesa en la vanguardia del Melodeath, pero con un toque particularmente agresivo que la distingue de muchos de sus colegas. Mientras que algunos grupos del género se inclinan fuertemente por la melodía y la accesibilidad, Mors Principium Est toma otro camino, priorizando la intensidad, la pesadez y la fuerza pura en sus composiciones. El resultado es un álbum que se siente afilado, avanzando implacablemente con precisión, velocidad y convicción.

Lo que más destaca de "Darkness Invisible" es su postura sonora. Este es un disco que prioriza la contundencia y la energía por encima de las melodías brillantes más tradicionales del estilo. Es cierto que hay un intrincado trabajo melódico, pero este sirve más como acento que como la base del álbum. En cambio, los riffs avanzan con una ferocidad vertiginosa, la batería ruge y golpea con una presencia imponente, y la voz impacta con una intensidad sofocante, anclando el disco en una agresividad implacable. Es una elección deliberada que dice mucho de la intención artística de la banda: están más interesados ​​en crear atmósferas de violencia y urgencia que en dulcificar su sonido con armonías.

La ejecución musical es excepcional. Cada instrumento se toca con una maestría y juntos trabajan en sincronía para crear una de las declaraciones más poderosas del género este año. El trabajo de guitarra, en particular, es vertiginoso. Los riffs son complejos y vigorosos, evitando la previsibilidad. Los solos no aparecen simplemente como momentos técnicos llamativos, sino como explosiones calculadas de violencia expresiva. La batería es otro punto culminante: atronadora, aguda y ejecutada con una precisión que refleja la intensidad de los propios riffs. Esta banda sabe cómo equilibrar el dominio técnico con agresividad primaria, y "Darkness Invisible" demuestra ese equilibrio.

Entre los puntos fuertes del álbum, el tema Of Death merece un reconocimiento especial. Es una pieza imponente que logra un equilibrio ideal entre ferocidad pura y coherencia estructural, encapsulando todo lo que Mors Principium Est hace mejor. El tema se construye con una fuerza inquietante hacia pasajes que se sienten a la vez sofocantes y triunfantes. Es quizás el ejemplo más claro de cómo esta banda puede canalizar la agresividad cruda en una declaración definida y memorable. Nominada a Canción del Año de ELOMC.

Otros temas destacados, como Venator, adoptan un enfoque ligeramente diferente, sin dejar de apoyarse en la estética central de la banda o Summoning The Dark -que es otro tema brillante-, llevan su intensidad a niveles interesantes. Finalmente, la canción All Life Is Evil merece ser elogiada como uno de los temas más despiadados del disco. Encapsula la filosofía general de la banda: lirismo nihilista, pesadez absorbente y una negativa a ceder en la agresividad.

Lo que "Darkness Invisible" demuestra en última instancia es una banda en la cima de su potencial, sin miedo a adoptar una postura agresiva que podría alienar a algunos, pero recompensar profundamente a otros. Mors Principium Est no se preocupa por suavizar sus bordes ni por caer en clichés melódicos. El trabajo tiene un sonido que exige que el oyente y que no pide disculpas por su impacto violento. Me faltó un tema total, hay momentos en que es difícil distinguir entre temas y el nivel de velocidad a veces puede hacer un tanto espesa la escucha, pero el trabajo es posiblemente de lo mejor que ha realizado la banda.

8/10