El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

lunes, 20 de noviembre de 2017

Summoning - "With Doom We Come" (Atmospheric Melodic Black)

Este dúo austríaco es una especie de banda de culto, de sonido muy especifico, fundamentalmente Black Atmosférico con elementos melódicos y tendencia al sonido grandilocuente, épico y cinematográfico. Para algunos es demasiado meloso, para otros su estilo de grabación es estridente y para los demás el tiempo entre trabajos lo hace difícil de seguir. Para mi son de lo mejor y más interesante que existe en el Metal, incluyendo su disco anterior, "Old Morning Dawn" (2013) posiblemente el mejor trabajo de este género existente. Léase bien, no dije uno de los mejores, dije 'el mejor'


Un poco más de cuatro años para presentar estos nuevos sonidos parece mucho ciertamente, pero mejora los siete que se tomaron previamente y sin embargo, si se cuenta la cantidad de discos que han publicado, ya alcanzan a ocho, sin sumar la cantidad de demos, splits y EP que han mostrado desde 1993, casi veinticinco años en estas lides, pues. En todo caso, para el que no sepa de que van, a lo que ha hecho Summoning se le considera como la música del 'Señor de los Anillos', pues su lírica esta totalmente enfocada en el trabajo de Tolkien.

Semejante hoja de vida no puede sino hacer suponer la anticipación que en lo particular tengo con "With Doom We Come" y lo cierto es que creo que Protector y Silenius (nombres de batalla de los integrantes de la banda) han logrado hacer nuevamente un trabajo a la altura de lo que de ellos se espera. Nuevamente un disco largo, intenso, emocionante, oscuro, lleno de detalles, con las características sonoras que los identifican como las voces salidas de lo más profundo de las cuevas de los orcos y el toque Folk que le da melodía a la dureza del tema.

"With Doom We Come" es cierto que no es tan impactante como el disco que lo precede, lo que no es una decepción, sencillamente recuerda que el rayo no cae en el mismo sitio dos veces, aún así el trabajo permite sumergirse en ese abrazo que aturde con sonidos diferentes a todo lo que existe en el Metal, con la excepción quizás de Caladan Brood, cuyo único disco (aunque dicen que si, que algo viene) conforma junto con "Old Morning Dawn" y otros pocos, una lista relativamente corta que se mantienen en mi rotación, no importa cuanto tiempo pase.

Carchroth, Herumor y With Doom I Come -ciertamente un tema cuya transmisión de dolor es espectacular- son las piezas mas interesantes y elocuentes de "With Doom We Come", en ellos se percibe esa visión musical de Summoning, la que pinta escenarios con sonidos y transporta a sitios diferentes gracias a su melodía. Como dicen de los músico clásicos, que si vivieran hoy serían metaleros, creo que si J.R.R. viviera hoy, algunas de las canciones de esta banda le servirían para el soundtrack de sus películas.

Una hora cinco minutos de un disco al que como crítica le diría que le pudo faltar algo de la emoción desbordada de su anterior, más estentoreidad en la musicalización y cierta similitud entre algunos temas, aun así me parece que sigue manteniendo a la banda en un sitio privilegiado del Atmosférico, aunque la distancia temporal entre trabajos le haga mella a la colectivización de su nombre.

7.5/10
 

martes, 14 de noviembre de 2017

Nazghor - "Infernal Aphorism" (Melodic Black)

A pesar de que está pasando algo desapercibido, no quiero dejar de comentar este trabajo de la banda sueca Nazghor, pues además de que está bastante bien realizado, tengo algún tiempo sin hablar de Meloblack, uno de esos estilos incomprendidos, pero que en mi caso particular me producen algunos de los mejores momentos metálicos. Conversemos pues de "Infernal Aphorism", sexto disco de las banda.
 

Prolíficos por demás, con un disco al año desde su debut (incluso dos en 2014), este trabajo tiene algunas de las lineas de bajo y riffs de guitarras mejor mostrados del año en el género. Sin miedo a mezclar un mensaje profundamente anticlerical, incluso satanista, con tonos melódicos -de a ratos muy melódicos- Nazghor, cuyo nombre es tomado del jefe de una orden de soldados demoníacos, incorporan también una fuerte sensación atmosférica en el disco, creando algunos temas francamente buenos, especialmente en la primera mitad del disco.

Malignant Posession, Rite Of Repugnant Fury, The Darkness Of Eternity y algunas canciones más me llamaron bastante la atención. De una forma no muy común Nazghor es capaz de crear temas que son sencillos, hilados por un riff muy definido, excelente en algunos casos, con esa voz mezcla squeal con growl, ni totalmente primera-ni segunda ola del Black, que me hipnotizó largos pasajes, incluso por momentos creo que me pareció de lo más agresor y emocionante en algún tiempo reciente.

Aunque este tipo de discos son específicos en lo que a su público respecta, sus elementos técnicos son de amplio espectro, la batería es de excelente demostración, las guitarras están bien llevadas y hablan de influencias claras, quizás la que más de la histórica agrupación Watain, que luego de revisar caí en cuenta de no sólo también es sueca, sino de la misma ciudad, por lo que más sentido aún me hizo. Pero a diferencia de aquella, estos músicos están mucho más inclinados a darle sustrato melódico a casi todos sus temas, quizás demasiado para algunos puristas del Black, pero a mi me pareció una contribución.

Puede que el disco no tenga tanto punch como para convertirlo en un trabajo de cabecera, pero la escasez reciente de sonidos en esta clave, unido a que realmente "Infernal Aphorism" tiene sus momentos de espectacularidad sonora, creo que lo convierte en algo recomendable, incluso repetible de cuando en cuando. Aun cuando un poco largo en su hora justa y no siendo de mi total gusto los elementos histriónico-satánicos que salpican aquí y allá, se deja colar.

Para cambiar de tanto Power, Prog y Death, sugiero darle su vuelta a lo nuevo de Nazghor, el tiene elementos instrumentales, vocales, musicales y de composición que destacan, en un año en el que no es mucho lo que se consigue de calidad con esta perspectiva metalera.

7.5/10
 

sábado, 11 de noviembre de 2017

Cannibal Corpse - "Red Before Black" (Brutal Death)

CC tuvo hasta la deferencia de darme una entrevista hace años y ha llegado el punto en el que no se si luego de este comentario voy a seguir haciéndole críticas a los -por lo menos- diez discos que le quedan por venir y es que para el que medio tenga una idea de la banda, es totalmente improbable que una de sus grabaciones vaya a decaer, pero tampoco vaya a elevarse demasiado. Cannibal Corpse es LA BANDA de Brutal Death, ese puesto está ocupado por ellos y sólo será el dia que Grindcorpse decida, cuando quedará vacante.
 
 

Quien ha seguido este humilde blog leyó mi comentario de Mötorhead y la verdad es que cuando lo releo me erizo, porque pareciera que estaba presintiendo algo (solo seis meses después Lemmy nos dejaba), con CC me pasa parecido, aunque estoy seguro que a estos coños les queda mucho por hacer todavía. No son originales, pero siempre serán revienta nucas, estentóreos y abrasivos (estoy tentando a terminar la frase con un 'como Dios manda', pero temo que alguien se ria :)

A Cannibal Corpse y sus discos le pasa como a la imaginaria espada Hatori Hanzo de la película de culto Kill Bill: no tiene como compararse con otras bandas, sólo se puede comparar con ella misma. Al que le guste, bien y al que no, jamás lo entenderá. Cualquier metalero que se precie así mismo de llamarse así tiene que ir a un concierto de esta gente, esa experiencia -para mí- se encuentra en uno de los primeros lugares de agresión sensorial que existe, es casi liberador sentir la pared sonora que cae encima de un fanático y en este disco todos estos dogmas se repiten, tal y como es de esperar.

Una vez que se terminan de oír los villancicos que componen "Red Before Black" se concluye que la banda está fuerte, sigue siendo una de las mejores exponentes del género y la originalidad del mismo es inexistente. Este disco no es, ni más, ni menos, otra buena presentación de CC, la cual no pretende ni por asomo demoler preconceptos o redescubrir la rueda. Suena y se aprecia -aquellos que entienden la liturgia- con toda la calidad usual, destructor, árido y poderoso. Sus riff son cortos, lacerantes y siguen invitando a romperle la cara al primer pendejo que se acerque demasiado. El ritmo, principal acervo de la banda, mantiene su presencia y si se le sigue (¿Qué otra cosa se podría hacer?) cumplirá con la promesa de lesionarte el cuello.

Algunos temas destacan, mínimamente quizás, el resto podría ser conseguido repetido en cualquiera de sus trece discos anteriores... sin que realmente eso importe mucho. Este disco, como fue "Torture" (2012) o "A Skeletal Domain" (2014) y todas las grabaciones de la banda, lo único que prometen es que nunca serán seleccionados como discos del año, sin embargo aseguran que su maestría en el estilo y la transmisión de emociones que manejan nunca te dejarán impávido y se merecerán un par de días -o más- al año de exclusividad en los oídos, cuando los sentimientos así lo requieran.

Al que le gusta CC sabe a lo que se enfrenta, no dejará de escuchar "Red Before Black" ni por lo que yo o cualquiera diga, a los que no ni se acercarán, por lo que cierro el comentario dirigiéndolo a los novatos: este tipo de discos hay que escucharlos detenidamente al menos una vez en la vida, con el alma abierta a las emociones brutales y la esperanza puesta en que los espíritus oscuros les brinden 
gusto por él. Les cambiará la vida.

No le voy a poner nota por todo lo señalado. Cada quien saque su conclusión y si les parece, por una vez sean ustedes los que lo califiquen en los comentarios, en vez de ser yo.
 

lunes, 6 de noviembre de 2017

Serenity - "Lionheart" (Symphonic Power)

Si un disco me he descubierto repitiendo en estos días de aviones y hoteles es "Lionheart" de los austríacos Serenity. Bastante han calado en el gusto general desde su debut hace quince años y creo que les ha llegado la hora de hacerse con uno de los principales lugares del Power o Symphonic Power al que se dedican. Ya en Wacken, a pesar de que no tocaron en uno de los escenarios principales, me llamó la atención la cantidad de gente que metieron en su presentación y todo lo que los corearon. Serenity se merece hace tiempo ser cartel principal.
 

"Lionheart" es todo lo que se puede esperar del género: melódico hasta el limite, emocionante hasta lo ridículo y bien ejecutado, cambiante, rápido y divertido. Unido a todo eso, el songwriting es de los que se recuerda, tiene esas dos o tres canciones que calan, mientras que el resto no desdice. A veces abusa un poco de lugares comunes del estilo y por momentos se sigue pareciendo demasiado a Sonata Arctica, especialmente la voz de Georg Neuhauser, aunque si fuera Tony Kakko tendría cuidado no me terminaran diciendo que sueno demasiado a Serenity ;-)

El disco está bien estructurado, esos interludios instrumentales me parecieron muy logrados y es de los que típicamente les abrirán y cerrarán conciertos. Algunos de los coros de la grabación se fijan con fuerza en la memoria y las canciones que yo denomino como 'menores' como son las que en este tipo de disco tienen el descarado objetivo de servir como acicate de emoción, fáciles y coreables, tipo Rising High o Eternal Victory -esta es muy buena-, se me hicieron de buen gusto. En general el elemento novedad no es el fuerte del disco, pero fuera de eso -es decir, aceptando que muchas bandas se están repitiendo- diría que "Lionheart" es uno de esos discos que se merece escuchar, especialmente si se es seguidor especifico del estilo... si es así, el disfrute está asegurado.

Puede que "Lionheart" sea un tanto demasiado largo y que hacia el final se haga un poco agotador por lo meloso que llega a ponerse, pero tampoco es insufrible, aunque el mejor tema del disco, nominado a Canción del Año está por ahí, llamado Empire. La colaboración de la desconocida del ambiente Katja Moslehner (canta en una banda de Folk Medieval llamada Faun) en el tema Heaven lo convierte en una hermosa balada, a la vez que también destaca la contribución de Federica Lanna (Sleeping Romance) en The Final Crusade.

En resumen, "Lionheart" de Serenity está a la altura de "War Of Ages" (2013), "Codex Atlanticus" (2016) y sigue mostrando su progreso desde el paux de faux de "Death And Legacy" (2011); tiene calidad, enfoque en los riffs, hooks divertidos y buena instrumentación sin abusar de los teclados, coros emocionantes y posee eso que llaman el repeat value, o sea, que te puede pasar como a mi y lo oigas a cada rato. Uno de los mejores trabajos de Power del año.

8.5/10
 

domingo, 5 de noviembre de 2017

CyHra - "Letters To Myself" (Modern)

Escuchaba yo CyHra y me decía a mi mismo cómo me habría gustado que Amaranthe y similares hicieran su Modern con esta perspectiva. Luego revisando la información disponible (o es que creen que cada crítica no lleva su rato) me sorprendí -y a la vez, no tanto- al enterarme que esta es una banda conformada por gente de la mencionada agrupación y de In Flames... comenzaban a caer en su lugar las piezas.

1

El Modern, el Alternative, junto con algunas de las distintas vertientes del Core y otros de los estilos novedosos del Metal han sido de lenta aceptación, por ser amable con el término, dentro de la base dura de fanáticos, percibiéndose a los seguidores de esas nuevas corrientes como gente de intereses diferentes, en palabras llanas, no es común que oidores del Progresivo, del Death o del Black se presten a estas cosas... sigo pensando que sobre esta realidad voy a escribir mi próximo ensayo, cuando me inspire.

El preámbulo viene a cuento porque está claro que sea cualquiera que sea la calificación de este disco, siempre habrá una reacción casi desproporcionada, que sí es mucho, que si es poco y que si estoy loco... sea un 2, sea un 9... lo tengo comprobado. No se crean, es por motivos como estos por los que me mantengo escribiendo, se hace divertido y hay cierta sensación de 'peligro' cuando me atrevo a retar a la pureza de los verdaderos metaleros, allá donde nos encontremos.

Y para aclarar: este es uno de los mejores discos de Modern que he escuchado recientemente, claro y raspa'o, aunque eso no quiera decir que es uno de los mejores trabajos del Metal... yo también sufro de un corazón endurecido por tanto Cannibal Corpse, por qué negarlo. Sin embargo, "Letters To Myself" tiene una indudable calidad en su songwriting, el más destacable de los elementos del disco, es decir, sus canciones son buenas, quizás este mismo trabajo, en clave Melodeath habría podido ser histórico.

Pero y hay que decirlo, ciertas cosas de las que este género adolece me lo siguen haciendo difícil de tragar. En primer lugar, no logro entender la justificación para que un cantante, de incluso buena voz como es Jake E Lundberg, use autotune, sencillamente mata la emoción natural que creo debe transmitir. Será que, como denuncio arriba, alguna carencia personal me impide apreciar la novedad, pero este elemento de ayuda es para mi poco menos que inaceptable.

El ritmo de "Letters To Myself" es interesante, algunos riffs de alta calidad, buenos coros, la instrumentación de primera, especialmente la guitarra de Jesper Strömblad y la producción bien hecha. Para un trabajo debut está claro que detrás tiene que haber bastante apoyo del sello, seguramente derivado de los nombres en la banda, a quien supongo que si alguno le endosa aquello de superbanda, no estaría demasiado equivocado.

Temas como Letters To Myself, Karma, Heartrage -muy recomendable- y Here To Save You son buenas; hay algunas que también decaen mucho, como Closure la cual adolece de casi cualquiera de los errores del género, pero lo más interesante al final es que creo que este disco puede ayudar a cruzar a algunos la distante brecha entre sectores del Metal. Le daría más, pero el autotune ese no me deja.

7/10. Excelente portada.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Ne Obliviscaris - "Urn" (Progressive Symphonic Death)

Siendo una de mis bandas favoritas y habiendo presenciado una de las iniciativas de crowfunding más intensas y exitosas de los últimos años, al menos en el Metal, no podía menos que estar emocionado ante "Urn" de los australianos Ne Obliviscaris, quienes ejecutan un Death Melodíco Progresivo con elementos Sinfónicos comparables con cualquiera de las mejores bandas del mundo, pudiendo ser sus "Portal Of I" (2012), pero especialmente el magnífico "Citadel" (2014) algunos de los mejores discos del género.
 
 

"Urn" es, en términos generales, un buen disco, por encima de lo que prácticamente cualquier bicho de uña sería capaz de crear, es cambiante, intenso y muy bien -excelentemente- instrumentado, pero no tiene el fantástico nivel de los anteriores trabajos de la banda. Pareciera que en este disco hay cierta intención de caminar sobreseguro, sin exponer demasiado, no entregando ese elemento 'extremo' que una vez me comentó, directamente de su boca, su cantante growl, el carismático Xen.

Reitero, estamos hablando aquí de gente a la que yo prácticamente les rindo culto y sin embargo se lo que siento cuando escucho "Urn". El disco tiene sus verdaderos buenos momentos cuando la banda hace lo que sabe hacer y es deshacerse en la ejecución de sus instrumentos y ello está presente a lo largo de todo el trabajo, habiéndome llamado la atención especialmente Libera (Part I) – Saturnine Sphere y Libera (Part II) – Ascent of Burning Moths, pero algo quedó en el camino.

Luego creo que se cometió un error que puede estar derivado de una excesiva toma de contacto con el liderazgo por parte de Tim Charles (malabarismo dialéctico para decir que se agarró el disco para él). Este violinista y voz limpia de la banda se excede en la exposición y de ser un elemento que le agregaba luminosidad a la compleja ejecución de la banda en sus presentaciones anteriores, ha venido en "Urn" a hacerse punto focal, facilitando la escucha y eso es -exactamente- lo que a mi me atraía de NeO, que era una banda difícil, extrema -como dice Xenoyr- a la que el tiempo le permitía meterse debajo de la piel. Este disco es mucho menos impactante por ese motivo, es algo vulgar.

Me siento un poco decepcionado de lo mostrado y aunque el trabajo, reitero, tiene calidad y sigue siendo una lluvia de maestría instrumental (por favor, las lineas del bajo son francamente extraordinario), ha decaído de cara a lo que fueron, quizás en búsqueda de hacer una muestra más al alcance de esa gran cantidad de fanáticos que contribuyeron con la banda, especialmente a través del sistema Patreon, logrando mucho apoyo.

En mi fuero interno deseo que Ne Obliviscaris oiga a la cantidad de gente -humildes fanáticos- que como yo creemos que siguen siendo geniales, pero que este disco no muestra las verdaderas características que en el pasado los hicieron predilectos del gusto de miles. Que vuelvan a su agresión, a darle protagonismo al songwriting en vez de a las personas, el conjunto en vez de la individualidad.

7.5/10 (Modificado de 7 originalmente. Pido disculpas por el error)

miércoles, 18 de octubre de 2017

Enslaved - "E" (Blackened Progressive)

Desde hace ya varios discos, una de las bandas más importantes del Black, como es Enslaved, ha venido distanciándose más de su sonido original. Experimentación, incorporación de sonidos nuevos, voces limpias, instrumentos de viento, ritmos diferentes y muy Progresivos generalmente; esta banda decidió nunca detener el proceso natural de todo ser vivo, como es cambiar... única constante universal. Para bien o para mal, pues a no todos se puede complacer, estos noruegos no son los mismos que cuando Ivar Bjørnson y Grutle Kjellson la crearon al tener trece y diecisiete años ¿Y quién puede decir algo diferente, pasados veinticinco años?
 

"In Times" (2015) y "RIITIIR" (2012) ya lo habían anunciado y la aceptación creo que fue bastante buena. Ahora con "E" se podría afirmar que la banda ha terminado el proceso de cambio hacia el Progresivo con elementos Avant-Garde y algo de agresión expresada en las voces. No se si es correcto decir que este es el nuevo Enslaved, sin embargo está claro que no es el mismo que conocimos en los noventa e inicios del dos mil. Y el cambio ha sentado bastante bien entre sus seguidores, a parecer, posiblemente porque ellos también han (hemos) cambiado, desvirtuando así una de las mayores taras del Black, la inamovilidad y prejuicio por lo novedoso.

Aprovecharé aquí para completar la idea anterior al decir que, a pesar de que los metaleros nos las damos de vanguardista y avanzados en nuestra música, en algunos sectores de ella, especialmente en el Black, ello no es cierto. Por el contrario, cualquier atisbo de progreso es denunciado como traición al género y destruido de forma inmisericorde. El ejemplo del comentario reciente que hice del disco de Myrkur viene perfecto como ejemplo y evidencia como, por ejemplo en el Death una mujer es bienvenida a cantar si sabe hacerlo y de hecho hay varias y buenas, en el Black es una rareza (aunque hay esporádicamente alguna)... bueno, es sólo una opinión.

En todo caso, "E" retoma la senda de cambio que la banda ha venido desarrollando y presenta un disco aceptable, con algunos buenos temas, pudiendo llegar a su momento culminante con Hiindsiight, el cual me pareció excelente. En general la calidad de songwriting está en los niveles esperados por estos experimentados músicos y nada llega a desdecir del trabajo, aunque más allá de la canción mencionada y dos o tres más, no hay tampoco un salto cuántico en espectacularidad sonora. La mezcla de la voz scream y los sonidos Prog, alejados del canon estándar que domina el Black, hacen el disco impresionista, de momentos sorprendentes, pero no lo siento como un trabajo que hipnotizaría a una multitud en un concierto, no es un disco fácil en ese sentido y no creo que pretenda serlo.

Algunos acordes disonantes y largas reiteraciones de sonidos llegaron a parecerme demasiado Avant para lo mi gusto, siendo quizás Feathers OF Eolh la canción más complicada del trabajo, sin embargo no llegó -ni cerca- a parecerme que debía quitarlo, sencillamente "E" es un disco de una dificultad que requiere cierta disposición. Es de los que seguramente volvería a oír y debe envejecer con calidad. Debo advertir que no es un disco 'divertido' en el sentido usual del término, pero si 'interesante', si de definirlo con una palabra se tratara.

Enslaved sigue su proceso de experimentación, haciendo un disco interesante con una paleta de sonidos y voces muy diversas, a la vez de una complejidad muy por encima del promedio actual de música.

8/10
 

lunes, 16 de octubre de 2017

Sons Of Apollo - "Psychotic Symphony" (Progressive)

El que me diga que es fácil comentar el disco debut de la superbanda Sons Of Apollo le informo que no tiene ni la más p...eregrina idea. Existen cantidad de vertientes que podrían escogerse para hablar de una agrupación conformada por integrantes cuyos nombres propios erizan el pelo, Portnoy por ser uno de los mejores bateristas que ha pisado el planeta Tierra (sin contar con sus décadas en Dream Theater), Scott Soto por haber prestado voz a Journey e Yngwie Malsmsteen, 'Blumblefoot' guitarra de Guns N' Roses (incluyendo su participación en el genial "Chinese Democracy"), Billy Sheehan de Mr. Big y finalmente Derek Sherinian, quien ha tocado teclados para Kiss, DT, Alice Cooper, Billy Idol... o sea.
 

Podría comparar este disco con otros pertenecientes al bagaje de los miembros de la banda, especialmente los de DT, dado que el estilo de "Psychotic Symphony" es abiertamente Progresivo, aunque no deja de tener cierto toque Hard Rock. Sin embargo no se si eso ayudaría a poner en palabras mi visión del trabajo, objetivo final de ELOMC. Así pues, creo que lo que mejor puede contribuir en algo es decir que pienso de él, pura y simplemente y sobre eso elaborar: El disco es bueno en general, onanístico en lo instrumental, pero -honestamente- ¿quién no se esperaba eso?

Pudiendo ser más largo afortunadamente no lo es, "Psycothic Symphony" tiene nueve canciones repartidas en casi cincuenta y ocho minutos en el que sus miembros se desdicen en habilidades técnicas, algunas francamente extraordinarias, especialmente llamativo el trabajo de Sherinian cuyo sintetizador es genial, sin dejar de destacar guitarra y -por supuesto- los cueros de Portnoy. Afortunadamente el disco, aunque abusa de las formas instrumentales durante algunos ratos, no se obsesiona exclusivamente con eso y tiene canciones buenas y alguna superior.

En el fondo, reitero, nadie esperaba que semejante agrupación no hiciera gala de habilidades (no se si a veces los mismos integrantes se sentirán atrapados por lo que ellos mismos han creado... pero eso seria objeto de otra disertación), pero estos dioses (los hijos del dios mayor son también dioses, ¿o no es eso lo que quieren decir con ese nombre?) se han bajado del pedestal y en contacto con lo que la humanidad quería de ellos han presentado algunos buenos temas, God Of The Sun, Labyrinth, Opus Maximus y especialmente Divine Addiction, la mejor del disco y curiosamente la menos compleja, digamos que la más mundana.

Me he dado tiempo para escuchar "Psychotic Symphony" pues creo que es uno de esos discos que se lo merecen. Suena espectacularmente bien, su producción es tan buena como se esperaría de estos pesos pesados y el ensamble de sus miembros es extraordinario, lo que en las llamadas superbandas no siempre es fácil por aquello de la lucha de egos... supongo. A veces también me he preguntado qué lugar puede tener un disco así si todavía existe Dream Theater; en el fondo supongo que hay espacio para todos, aunque quizás ese sea el mayor defecto de la presentación, no es novedoso.

Podría haber sido fácil desdecir a "Psychotic Symphony" desde una perspectiva de expectativas por las cualidades de sus miembros, sin embargo Sons Of Apollo se merece un aplauso por haber superado las tentaciones y errores característicos de las superbandas gracias a un buen songwriting.

8/10
 

martes, 10 de octubre de 2017

Myrkur - "Mareridt" (Dark Folk / Atmospheric Black)

El sólo hecho de que Sólstafir la haya escogido como telonera de su gira en 2017 ya levanta sospechas sobre quién pueda ser esta danesa, Myrkur, quien por cierto esta de bastante buen ver y cuyo verdadero nombre es Amalie Bruun. Sorprende sin embargo que dentro de su historial se halle también el haber pertenecido a una banda Pop llamada Ex Cops... obviamente este cambio radical de estilo es porque en algún momento 'vio la luz' (o así me gustaría creerlo). En todo caso no queda duda que esta es una chica dotada musicalmente, pues además de cantar, toca guitarra, piano, violín y es percusionista.

Mareridt - cover art

"Mareridt" es un disco Dark Folk del norte de Europa con interludios Black Atmosférico, más que lo contrario, al menos así lo percibo yo. Sus elementos combinan bastante bien, pero la parte que más me sorprendió es la gruesa, la oscura y distorsionada; esa sección de temas me pareció emocionante e intensa, incluso en algunos momento hasta atemorizante. Me llama mucho la atención que una chica, de perspectiva multi instrumentista, sea capaz de hacer esto: un buen disco, con clase y colores pardos.

En general los temas del trabajo, catorce según la versión 'deluxe' que cayó en mis manos, me parecen bien logrados, algunos riffs son hermosos, la atmósfera gris y fría se percibe casi con las manos y no hay abuso de poses ni recursos manidos. Además pensar que Myrkur puede hacer todo esto en el marco previo de un concierto de sus protectores islandeses, no se porque, pero me hace salivar musicalmente, ese tipo de espectáculo creo que debe tener mucho de mágico.

Los diferentes temas de "Mareridt" tienen razonable variedad y están bien intercaldos, en todos se siente el lazo comunicante de un sonido Doom logrado. Este elemento por demás me habla también de la calidad intrínseca de Myrkur, pues -como he dicho en alguna oportunidad- ese puede que sea uno de los estilos más difíciles de dominar, no se pueden tapar los errores cuando el ritmo es pesado... Myrkur se muestra más que capaz.

El disco no es perfecto, a veces siento que tiende a sonar un poco etéreo -a lo Enya-, pero no creo que eso desmerite demasiado un trabajo redondo. Claro que para cierto sector del Metal, rígido como acostumbran a ser los amantes del Black, puede que esta no sea una muestra atractiva por el  obvio toque femenino en el elemento Folk, pero si hay mente abierta, "Mereridt" podría hacerse de un lugar en el gusto general.

Los temas más interesantes me parecieron Måneblôt, The Serpent, Ellskudt, Ulvinde, Funeral y Death Of Days, aunque puede haber cierto abuso en la similaridad de las canciones más lentas. "Mareridt", en todo caso, ha causado buenas sensaciones, parece que mejores que el trabajo debut de Myrkur, "M" de 2015, aunque no puedo asegurarlo ya que no lo conozco. Seguro que es de las muestras de 2017 que merece una oportunidad.

7.5/10

jueves, 5 de octubre de 2017

Progenie Terrestre Pura - "oltreLuna" (Atmospheric Black / Psybient)

En el Metal hay bandas que son joyas, en el estricto sentido de la palabra. Se lucen con cada trabajo, pero no se les sigue pista de forma permanente, pareciera que en su espectacularidad agotan, sin embargo cada vez que se les saca del cajón impresionan. Por supuesto la lista de nombres es reducida en comparación con la cantidad de agrupaciones existentes, una de esa joyas metaleras es Progenie Terrestre Pura, insignes italianos quienes luego de su excelente debut "U.M.A." (2013) vuelven tras cuatro años con "oltreLuna".
 

Como las joyas, este tipo de disco no está realizado para todos, sólo para un selecto grupo de oidores, aquellos a los que el Black les va, pero envuelto en variaciones inusuales, como el Space y el Electronic, con toques de Atmospheric y razonables elementos melódicos. Adicionalmente la forma de grabar estos discos es muy específica, con un sentido de fuerte distorsión que agrega esa sensación de ominosidad y potencia juntas. Claramente esto no es para todo el mundo, pero -reitero- este trío no baja la barra del nivel espectacular.

"oltreLuna" es un disco como su antecesor, de esos hipnotizantes, de esos que requiere cierto tiempo y de esos que aturde. Lo primero viene dado por su gran calidad instrumental y la pericia que demuestra la banda para crear esas capas de sonido que lo componen. La necesidad de tiempo se produce por la dificultad propia del mismo, el disco no es amable con el oyente, no pretende ser fácil ni comercial, al contrario. Y finalmente siento que aturde, porque en cada oportunidad que lo escucho, su nivel de experimentación llega nublar un poco el entendimiento. En lo que a mi respecta, este estilo, el Psybient que han llamado algunos conocedores, tiene en Progenie Terrestre Pura a uno de sus mejores exponentes.

El disco tiene cinco temas, todos interesantes y ultra desarrollados, los primeros tres son interesantes pero algo menos espectaculares que los últimos dos, es especialmente con [.Deus.Est.Machina.] y [.Proxima-B.] donde se produce el mayor impacto, encontrándose algunas de las melodías (si, aunque parezca imposible) más emocionantes del género en bastante tiempo. Debo advertir que el disco es largo y requiere preparación para enfrentar la duración de los temas, pero su cantidad de cambios y emociones creo que lo hacen mucho más que llevadero.

Respecto a su trabajo anterior creo que aquí se percibe mayor interés de la banda en usar el Black Atmosférico, dejando de lado -aunque no del todo- los elementos electrónicos. Todavía creo que ese primer disco es el mejor de su corta carrera, quizás porque todos o casi todos los temas son cautivantes, pero igual creo que este mete de lleno a la banda en un selecto sector. A cuatro años de su debut, "oltreLuna" se siente trabajado y con méritos para seguir incrementando el nombre de Progenie Terrestre Pura, a quienes ese clave segundo disco les ha salido muy bien.

8/10
 

lunes, 2 de octubre de 2017

Galneryus - "Ultimate Sacrifice" (Neoclassical / Power)

Galneryus es una banda con mucha música, a veces al punto que se siente como una fuente inagotable. Estos japoneses han venido consistentemente presentando discos durante los últimos dieciseis años, algunos con incluso menos de un año entre sí, todos -desde mi visión- con suficiente calidad para no desdecir y algunos francamente buenos. Una de las características más notorias de la banda es haber logrado sortear la tentación en la que las bandas coterraneas caen con los excesos propios del J-Metal, multiplicando valor con su calidad instrumental, especialmente la de sus componentes originales, Syu en la guitarra y Yuhki en teclados.
 
 

"Ultimate Sacrifice" me agarra desapercibido, no lo esperaba y quizás por eso la emoción es mayor. Este disco pudiera ser el mejor trabajo de Galneryus hasta la fecha -lo que ya sería decir- y en consecuencia uno de los mejores del Neoclassical. Sus riffs son emocionantes, elaborados, la voz de Ono se siente segura y el acoplamiento de la banda es extraordinario, todo unido a un crecimiento en la calidad del songwriting, sorprendentemente complejo, a ratos muy Prog.

Diría que este trabajo tiene el inusual potencial de quedarse en la memoria, más incluso que algunos anteriores de la banda, de la que -por ejemplo- siempre que la nombran me pongo a tararear Secret Love, una de las mejores baladas del Metal... no todos -casi nadie, de hecho- me causa ese efecto. Así ocurre aquí, temas como Wings Of Justice, The Shadow Within, (las dos nominadas a Canciones del Año de ELOMC) Rising Infuriation y Brutal Spiral Of Emotions -nuevamente explorando sonidos agresivos, menos amables de los que en un trabajo de influencias Power se podrían esperar, incluso son elementos jazzisticos- para cerrar con una muestra típica de su excelente sonido, Ultimate Sacrifice.

Un solo tema no me terminó de convencer del todo (y eso que tiene zonas interesantes), me refiero a With Sympathy, ya que quizás suena un poco forzado en el elemento Power del teclado y también quiere llevar más allá de lo que naturalmente le sale al cantante su limitado ingles (también le pasa en Wherever You Are... 'whelevel you al' ;) eso en mi opinión evita que "Ultimate Sacrifice" sea un disco perfecto. Por lo demás se siente a este trabajo como uno de los discos que a la hora de hacer cuentas a final de año habrá que revisar para definir si ha sido lo mejor dentro de su género.

Noto que la demora en el tiempo usual que Galneryus se toma para presentar este disco se ha visto recompensada en calidad, intensidad y emoción. Casi dos años desde "Under The Force Of Courage" (2015), digno sucesor de "Vetelgyus" (2014) y "Phoenix Rising" (2011), este es un gran trabajo. La banda suena muy cohesionada y hace de "Ultimate Sacrifice" una muestra que por derecho propio se debería convertir en referencia para el Neo, uno de los que exhibe las habilidades necesarias para ser considerado tal, pero no abusa de la forma sobre el fondo, este es un disco para atesorar y repetir.

9/10. Nominado como Disco del Año.
 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Pagan Altar - "The Room Of Shadows" (Doom / Heavy)

Sería tentador enfocar el comentario de este disco desde la perspectiva trágica que lo envuelve, ya que la presentación "The Room Of Shadows" de los ingleses Pagan Altar viene aparejada con la muerte por cáncer de su cantante, Terry Jones, padre del guitarrista de la banda Alan. Seguro sería la delicia de una crítica basada en lo emocional, sin embargo, este disco es tan interesante que creo que le haría un flaco favor al enfocarme en hablar de él en tiempo pasado o con el prisma del legado... aunque también sería inhumano no hacer la debida mención. Por esas razones hablaré del disco por lo que creo que es musicalmente.
 

Con una visión muy a lo Black Sabbath del sonido, un ritmo Doom hipnotizante y una de esas voces que sorprenden e incluso  es chocante al comienzo por lo específica, este es un excelente trabajo. Sin embargo la banda, de apenas cuatro discos de larga duración en montones de años y más de diez sin presentar nuevo material, tiene quizás incluso mejores trabajos, comenzando con su disco debut el homónimo "Pagan Altar" (1982!!) y el del retorno "The Lords Of Hypocrisy" (2004).

Una guitarra descomunal guía el sentido sonoro del disco, deshilachándose en solos e impresionantes riffs que me parecieron muy bien definidos, elaborados desde la perspectiva de la vieja escuela, pero alejados del sonido típico de radio. Entiendo que "The Room Of Shadows" podría -a pesar de ser un disco de sonidos Heavy claramente establecidos- no ser un trabajo fácil para todos, quizas algo alejado de las masas. Más bien es de los que requiere tiempo. A mi me llevó varias puestas para entender de lo que iba, sin embargo, una vez capturado el concepto, se descubren grandes méritos a la grabación.

Lo específico de la voz de Jones hace que algunas canciones no se distingan con facilidad de otras, el disco es como un sólo gran tema de diversas etapas. Cada canción, en el marco de su evidente estilo, seduce con un sonido que a pesar de lo dicho no es fácil de ubicar temporalmente. Si, suena vocalmente a lo hecho en los primeros momentos del Metal, pero a la vez es mucho más adelantado que eso desde el punto de vista instrumental. Claramente el cuarteto de Pagan Altar tiene mucha calidad.

Desde el tema de abrir, Rising Of The Dead, pasando por The Portrait Of Dorian Gray, The Room Of Shadows y llegando a la mejor del disco Danse Macabre -nominada como contendora a Canción del Año de ELOMC-, para cerrar con sonidos que discurren en The Ripper, cada una con letras extraordinarias, complejas y profundas, creo que -especialmente para lo que se oye hoy por hoy- este es un disco para atesorar. Es diferente, es interesante, es hipnótico y no abusa de complejidad aún cuando no está ni cerca de ser facilón.

Reitero, "The Room Of Shadows" es una grabación especial que esperó un par de años luego de la muerte de su cantante para su publicación y que podría incluso no ser del agrado de todos por su falta de carácter comercial, pero que está lleno de la clase de música que habla de ideas, de calidad y sentimiento. No lo dejen pasar sin prestarle al menos una oída concienzuda. Me parece que este trabajo va a envejecer bien y que quedará como buen retrato póstumo de Terry Jones.

8.5/10
 

lunes, 25 de septiembre de 2017

Ensiferum - "Two Paths" (Folk)

Ensiferum cultiva uno de los estilos que tiene más seguidores en el Metal, algo así como PowerFolk, con algunos toques Melodeath, cosa que bien pensado tiene que ser una de las mezclas de emoción más explosiva y por razones evidentes atrae tanta gente. Ensiferum también ha sido también bastante consistente, así me pareció cuando revisé "One Man Army" (2015) y su excelente "Unsung Heroes" (2012). Ahora con "Two Paths" tengo reservas y aunque tampoco me parezca que es un disco vergonzoso, me ha sonado como lo menos inspirado de toda su carrera.
 
 
Dos o tres canciones, de corte tradicionalmente épico y bastante cliché lavan la cara de este disco, me refiero a For Those About To Fight For Metal, Way Of The Warrior y alguna otra. El resto del disco es de mínimo impacto y produce aquella sensación de 'si te he visto, no me acuerdo'. Vale la pena decir que Ensiferum no es así, al menos no había sido así y me genera dudas el motivo por el cual este trabajo ha decaído tanto... estamos hablando de una de las bandas referencia en el género y más de veinte años a cuestas.

Cuando me pongo a pensar las razones por la cuales considero a este un álbum menor creo que me sorprendió esa actitud general de poco esfuerzo. Puedo ser yo, pero sentí el conjunto del disco como los lados b de los trabajos anteriores, los temas que quedaron por fuera en mejores tiempos y que ahora decidieron reciclar... posiblemente no sea así, pero es que hay sonidos muy limitados, como por ejemplo King Of Storms, con la que parece que pensaban que sólo la velocidad podía crear un tema. Muchas canciones de características que tienden hacia el True, que no es lo que ha hecho famosos a estos finlandeses, tampoco me parecieron capaces de alcanzar las alturas a las que Ensiferum ha volado, digamos que Feast With Valkyries, I Will Never Kneel, God Is Dead y Unettomaan Aikaan son francamente débiles.

Las bandas siempre me han parecido organismos vitales y como con cualquier ser vivo la perdida de un miembro (literalmente) no es fácil de sobrellevar. Por eso quizás consigo respuesta a la debacle de este disco en la salida de su cantante y multi instrumentista femenina, Emmi Silvennoinen, claramente una de las almas de la fiesta, quien ha sido reemplazada por Netta Skog, proveniente las filas de la otra gran referente de este estilo, la banda Turisas. Tampoco es que vaya a achacarle la culpa a la recién llegada, pero este disco demuestra estar pasando por horas bajas en lo que a songwriting y emoción respecta.

Voy a suponer que "Two Paths" es de mera transición y que Ensiferum mantiene las cualidades que pueden hacerles crear esa fantástica música, vibrante y colorida, con la que en el pasado se granjearon uno de los puestos de vanguardia del Folk. Pero puede ser un momento de reflexión y de aceptar que un nombre establecido no es suficiente para que los fanáticos reconozcamos que esta vez se quedaron muy cortos.

5.5/10
 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Belphegor - "Totenritual" (Blackened Death)

Si usted es de los que cree que las bandas que se dicen satánicas realmente matan cabras y gallinas para invocar al demonio, déjeme decirle, quizás sólo el uno por ciento de esos chiquillos está realmente metido en tales artes, el resto lo hace por la chocancia e impacto mediático que producen, pues hay algunas abuelitas y niños menores de cinco años que todavía se asustan con esos actos... luego es verdad que en el reducido número que realmente le meten a lo satánico hay algunos personajes que bien podrían estar en un psiquiátrico y sólo unos pocos se prestan de verdad a eso, sobran dedos para contar a los verdaderos acólitos del Oscuro, noruegos en su mayoría... es que la falta de Sol y la calidad en los servicios sociales son una mezcla explosiva.

 

Belphegor es del primer grupo, su filosofía es 'música, sexo y satán, pero en lo lírico-conceptual, en ese orden', para los inocentes que se sientan decepcionados, pueden confirmarlo aqui. Y sin embargo, o mejor aún, en su honestidad, creo que son una de las bandas de Blackened Death más consistentes que hay. Disco tras disco, quizás con la excepción de "Walpurgis Rites - Hexenwahn" (2009) se han mostrados intensos, crudos hasta los huesos en su presentación. Casi no hay trabajo o incluso canción de la que se pueda desdecir, "Totenritual" no iba a ser la excepción, al menos con su anterior "Conjuring The Dead" (2014) así los recuerdo.

Me gusta mucho el estilo como lo desarrolla la banda, ya que por inverosímil que parezca si quiero trabajar tranquilamente durante algunas horas, poner a sonar un trabajo como este me produce un estado de trance, como hipnótico, que me ayuda a concentrarme. Creo que viene dado por la ausencia casi absoluta de acordes melódicos y fundamento en el ritmo, aunado a la fuerza en la voz que Helmuth le imprime, uno de los squeal mejor ejecutados del género. Además Belphegor tiene como una de sus principales características no hacer sonar sus canciones similares entre sí, realmente se esmeran en su songwriting.

Todas estas bondades (permítaseme la palabra) están presente en este disco, de los más esperados este año y de los pocos que parece que no va a decepcionar ni un ápice. En su recorrido de nueve canciones en cuarenta y un minutos, más unos pocos adicionales por los dos temas en vivo, Belphegor se esmera en hacer algunos temas que son realmente buenos, junto con otros más usuales. Me pareció que Swinefever - Regent Of Pigs, Spell Of Reflection -con el mejor de los riffs-  y Totenritual son lo mejor del trabajo, pero como mencioné, cumplen bien en general.

Distingue nuevamente y como siempre a Belphegor su capacidad instrumental, que sin llegar a ejecuciones Technical se sienten potentes y precisas. Mención especial quiero hacer del nuevo componente de la banda, el baterista Simon Schilling a.k.a BloodHammer, quien sustituye a Nefastus y sobre cuya salida se había tejido algún temor, ahora claramente infundado.

Sugiero "Totenritual" de Belpehgor como uno de los discos de sonidos extremos sólidos del año, creo que tiene como satisfacer los exigentes paladares de la zona cruda del Metal.

7.5/10

domingo, 17 de septiembre de 2017

Cormorant - "Diaspora" (Atmospheric Black / Post / Progressive Black)

Existen discos que se fijan en la memoria de manera peculiar, incluso se les etiqueta inconscientemente, el 'brutal', el 'ochentoso', el 'Disney', etc., en el caso de "Diaspora" de Cormorant, creo que lo voy a recordar como el disco del 'segundo aire'... si, como los boxeadores que siendo castigados de repente vuelven a la pelea y con una fuerza casi sobrenatural ganan a su oponente, pues así es este disco: de un comienzo normal, de sonidos aceptables, totalmente distinguibles por su estilo típicamente Black Atmosférico, con algunos toques Doom, que no lo iban a hacer particularmente rememorable, de pronto, como si la banda hubiera sido poseída por un espíritu, cambia de dirección y muestra algunos de los mejores minutos del género en lo que va de año.
 
 

Estos americanos, que con éste alcanzan cinco discos en su haber, siempre han estado más o menos en la mira de los seguidores del Post Black, incluso del Blackened Progresivo, ya que sus anteriores trabajos muestran calidad e inteligencia, quizás el que más uno llamado "Dwellings" (2011). Ahora con "Diaspora" -que lo había observado en algunas listas y amables lectores me lo han sugerido- era oportuno darle su repaso... y tal cual narro en el primer párrafo, durante los primeros minutos, específicamente hasta el minuto siete del segundo tema (así de precisa siento que ocurre la sorpresa) me decía a mi mismo que esto iba a estar bien, pero hasta ahí, un razonable Black. A partir del momento señalado ocurre un cambio cualitativo, el cuarteto le mete un giro revienta cuellos al volante y se adentra hacia zonas altamente mezcladas con Djent y Prog de gran nivel, dejando atrás el aburrimiento de lo ya oído en otros sitios para cambiar el sentido del trabajo e hipnotizarnos.

Aun cuando todavía en el tercer tema The Devourer vuelven a ejecutar sonidos más normales, al llegar a la cuarta, ultima y fundamental composición, Migration, todo encaja, cambia radicalmente cualquier lugar común que ha podido estar flotando y nos presentan una de las mega-canciones (veintiséis y pico minutos, suficiente para hacer dos discos de Nails) más geniales que este servidor ha tenido el gusto de disfrutar en largo tiempo. El tema, por supuesto, queda nominado a Canción del Año.
 
Una exquisita capacidad para envolver y aturdir con algunos de los acordes más inteligentes se ponen en fila en esa canción. Sobre una base Black y mucho sentido atmosférico, los cambios de ritmo embelesan, los coros limpios matizan, la instrumentación acurruca, los solos transportan y las imágenes cambiantes entre lo turbulento y lo bucólico se suceden en el orden ideal. Este tema y en general largos minutos de los tres anteriores (son sólo cuatro, a pesar de los sesenta minutos totales) redescubren a una de esas bandas que debería estar más presente en el imaginario metalero, además del placer de la buena música

Los excelente elementos Prog del disco, la genial instrumentación, los largos e interesantes riffs e incluso los destellos de ejecución solitaria de la guitarra hacen de "Diaspora" de Cormorant un trabajo de obligatoria escucha. Este es uno de esos discos que ayuda a confirmar el motivo por el cual los amantes del Metal nos reconocemos como guardianes de una de las manifestaciones artísticas más selectas que existe.. oíste J. Bieber???

8/10
 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Threshold - "Legends Of The Shire" (Progressive)

Hay algunas bandas que están a otro nivel, uno en el que todos quieren estar pero que ni haciendo su mejor esfuerzo van a alcanzar, sencillamente es un tema de superioridad musical de todo orden, instrumental, compositora y emocional. Dentro de ese selecto grupo se encuentra Threshold. Me maravilla cada vez que esta banda aparece con un nuevo disco, no hay sobresaltos ni desencuentros, estos genios ingleses son... bueno, eso, geniales.
 
 

Un repaso rápido por la discografía reciente de la banda permite rememorar cosas como "Subsurface" (2004), "Dead Reckoning" (2007), el descomunal "March Of Progress" (2012) y "For The Journey" (2014), trabajos que, cualquiera de ellos, harían palidecer a nombres propios del Progresivo y que quien quiera decirse un rockero/metalero conocedor debería dedicarle algunas horas, luego me odiarán por todo el tiempo que van a encontrarse enganchados. Y para remate ahora un disco doble conceptual, su undécimo de estudio, "Legends Of The Shire", un trabajo a veces más Rock que Metal especialmente en su perspectiva rítmica.

Este disco es algo más arriesgado que los últimos trabajos de la banda en el sentido de que es menos frontal en su perspectiva musical, con mucho pasaje suave y contextual. "Legends Of The Shire" es también menos fácil por su mensaje intenso y perspectiva a veces sombría, pues un hombre narra su paso por la vida, desde la juventud despreocupada y luminosa, pasando por la dura y a veces difícil madurez, para llegar a la sabiduría y calma de la vejez. En lo particular me ha parecido un disco muy bien realizado, con detalles por todos lados, sonidos y arreglos interesantes e inteligentes, a la vez que de momentos hermosos, aunque algunos temas tenga sonidos menos estridentes un poco inclinados a bandas de AOR como Boston o Chicago... pero estoy siendo exigente, la verdad es que tampoco he podido dejar de oír esta excelente muestra.

Threshold tampoco ha tenido reparo en enseñar las influencias que toma de Pink Floyd llenando de elementos psicodélicos sus canciones y interludios. La otra gran controversia que rodea este disco, como es la salida de su cantante durante diez años (dicen que por mal comportamiento) Damian Wilson, quien para mi ha sido su mejor exponente, ha resultado satisfactoriamente saldada. La verdad es que la vuelta de Glynn Morgan luego de casi veinte años no fue una mala elección pues muestra calidad y fuerza, pero Wilson sigue siendo mi preferido.

En "Legends Of The Shire" también siento que ha habido un ligero cambio de perspectiva de la banda en lo que ha instrumentación respecta, pues han aumentado la complejidad de la ejecución, sin llegar quizás todavía a los niveles de Dream Theater -ni a la insana duración de los temas- pero claramente más trabajado que los discos recientes. Esta es una señal interesante y podría significar una renovación sonora de cara al futuro. Me atrevería a suponer que un próximo trabajo, si llega (ojalá) podría ser diferente a lo oído hasta ahora en ese segmento.

Trust The Process, On The Edge, The Shire (tanto 1 como 2 y 3)... con ese riff brutal, Snowblind y Lost In Translatation son temas que tienen clase como para ser recordados siempre, hacen del disco una delicia, pero la balada State Of Independence es una canción aparte, hacía tiempo que un tema lento no me impactaba tanto y creo que será considerada como una joya en la discografía de la banda, lo que ya es decir, por supuesto que es clara contendiente y queda nominada como canción del año de ELOMC.

Threshold no sólo ha cumplido, que como dije era esperable, sino que lo ha hecho con el nivel de los grandes, "Legends Of The Shire" es un disco que se incorpora por derecho propio en los primeros lugares de una de mis bandas preferidas.

9/10 Nominado como contendiente a Disco del Año.
 

lunes, 11 de septiembre de 2017

Xanthochroid - "Of Erthe And Axen Act I" (Symphonic Black)

Todos los años hay discos que uno espera con más ansias que otros, en el caso de Xanthochroid debo confesar que incluso me dediqué a hacer seguimiento de "Of Erthe And Exen Act I" a través de su pagina de FB en cada paso, desde el anuncio hace un par de años, hasta la grabación de cada instrumento. Este es -para mi- el disco más esperado en mucho tiempo, luego de su extraordinario "Blessed He With Boils" (2012), uno de los discos debut mejor logrados y hoy por hoy un trabajo de cabecera.
 

El Black sinfónico es un estilo de difícil equilibrio, pareciera que para los músicos es fácil dejarse seducir por cierto histrionismo y exceso en la presentación y ejecución, haciéndolo fácilmente cliché y plástico, a la vez, cuando la muestra sale bien, suelen ser discos para considerar como joyas, definitivamente algunos de los mejores discos de Metal se encuentran en este género, comenzando por la otra banda que al mismo nivel de esta me tiene sentado en la orilla de la silla esperando su nueva grabación, Ne Obliviscaris.

No me ha resultado tan espectacular este trabajo, siento decirlo, aunque tras repetidas oídas me ha despertado la sensación de que puede terminar resultando un buen preámbulo para su anunciado segundo acto, perspectiva dentro de la cual -si ese se permite el ataque sensorial que mezcló la épica, agresividad y fuerza de su debut- podría ser una buena presentación. De momento "Of Erthe And Exex Act I" carece de esa emoción intensa con que la banda destruyó todo a su paso en 2012.

Este disco tiene un poco de todo lo que hizo a Xanthochroid un espectáculo en su momento, pero menos... menos atmósfera, menos sonidos y a veces mucha conceptualización, haciéndolo etéreo. Incluso desde esa perspectiva de disco conceptual, como entiendo que es su objetivo, no está claramente presente un riff que sirva de guía, un tema sonoro que lo identifique. Al contrario que su anterior, que se identifica al instante de colocarlo, en este las imágenes suaves y los sonidos flojos están demasiado presentes y son de los escuchados en otros sitios, en otras bandas... es un disco aceptable, pero ni absorbente ni marcador.

Incluso ese concepto con el que ellos mimos quisieron definirse, el Cinematic Black Metal, no lo conseguí... repito, quizás sea "Of Erthe And Exen Act I" un disco para apreciar en contraste de su futuro segundo acto, pero no ahora. No sabe la banda lo que he lamentado que oír su disco se haya convertido para mi en un pequeño ejercicio de resistencia y que a la altura de la sexta canción casi siempre me pregunte cuánto falta... más allá de análisis técnicos, un disco para ser bueno tiene que obligar a mantener la atención en toda su extensión y este, incluso siendo relativamente corto en sus cuarenta y tres minutos, agota pronto. Quizás son destacables los temas The Sound Of Hunger Rises y To Higher Climes Where Few Might Stand, la que más, el resto apenas.

Con todo el respeto que le tengo a cada grupo que decide dedicar su vida al arte, en especial al Metal, siento honesto decir que Xanthochroid decae  con esta entrega, no me impacta y a veces hasta me aburre, aún cuando le doy lugar a la duda en la espera de lo que deseo sea una redención cuando presenten su Act II.

6/10
 

viernes, 8 de septiembre de 2017

Eluveitie - "Evocation II - Pantheon" (Folk)

No es que esté molesto desde el punto de vista de la calidad musical de "Evocation II - Pantheon" es que no es Metal, como por ejemplo "Origins" (2014) si lo fue, tanto como para convertirse en uno de mis cinco discos preferidos de Folk. Y en el fondo si lo estoy y más que molesto, creo que un poco decepcionado, como si sintiera que alguien plagió el nombre de Eluveitie para hacer otra cosa. Está bien... no será objetivo el comentario, pero es lo que siento. El disco es una muestra decente de tonadas nórdicas tradicionales, pero no me lo muestres como si fuera parte de la herencia metálica de la banda, algo que tampoco habían hecho en su "Helvetios" (2012), ni afincado tanto en ninguno de sus anteriores discos.
 

En un claro cambio de dirección la megabanda suiza de Eluveitie ha querido mostrar otra faceta musical, mucho más pastoril, despojada casi absolutamente de los elementos Melodeath con que maravillaron en el pasado, creando un disco muy arriesgado, el cual creo que -a pesar de que haya a quien le guste, pues no creo que sea malo- abusa de la imagen con la que son reconocidos por el público, entregando un grupo de tonadas y sonidos que poco se relacionan con el estilo con el que muchos nos hicimos sus seguidores

Mi sentido araña-metalero me decía desde hace unos meses que Eluveitie podía estar preparando una sorpresa ya que el cambio de cantante femenina principal Anna Murphy parecía algo inusual para gente con este nivel de aceptación y luego de oír el disco me convencí de que esta es otra onda, además de que esta nueva cantante está bastante alejada del  nivel de su predecesora. No voy a engañar diciendo que no es usual encontrar algunos temas de tendencia tradicional folklorica pura dentro de sus discos, pero sólo bastará un repaso para confirmar como esto es otro nivel. Varios temas de relleno conforman "Evocation II - Pantheon" y aquellos en los que por su duración se piensa que va a haber algún desarrollo de sonidos intensos, no ocurre, nos dejan esperando. Con quizás las solas excepciones de los temas Lvgvs y Epona, la que han usado como tema promocional y a la vez como 'trampa caza-bobos' para convencernos de que seguía siendo el mismo Eluveitie, este disco pertenece a otro sector de la música... y eso no es malo en sí mismo, pero quizás por respeto a sus seguidores podrían haber usado una banda con otro nombre. Bueno, me quejo, si.

No dudo que este disco tendrá seguidores, aunque el songwriting para mi no es espectacular y la verdad es que -haciendo abstracción de su perspectiva temática y centrándome meramente en lo estético- me sonó a lo mismo durante largos sectores o en el mejor de los casos, a trabajo de exploración de una profundidad limitada. Dejo lugar a la duda de si este disco tiene sentido en el marco de la segunda entrega de su trabajo de 2009 "Evocation I - The Arcane Dominion", la verdad es que son demasiados años para irle a conseguir sentido hasta allá.

Para mi no es un disco de Metal por lo que en principio no le voy a dar calificación, pero si se trata de sopesarlo de forma general, le doy un 6/10 ya que es algo repetitivo y demasiado ensimismado, todo sin contar que los fanáticos metaleros creo que hemos sido un poco decepcionados.
 

jueves, 7 de septiembre de 2017

Galderia - "Return Of The Cosmic Men" (Happy / Power)

Con los franceses se consiguen sorpresas metaleras cada cierto tiempo, Triosphere a la cabeza, pero también Elvenstorm y algunos otros. Le tocó el turno sorprenderme a una banda que tiene tres o cuatro discos previos pero que no había tenido el placer de oír, me refiero a Galderia, ejecutantes del más puro Happy Power, similares en estilo a uno de mis grupos consentidos, Freedom Call. "Return Of The Cosmic Men " es uno de esos discos que uno asegura en conversaciones serias que no va a tener trascendencia y se termina tarareando durante días.
 
 

Ojo, a pesar de la referencia que hice a Freedom Call, este no es un disco de perspectiva básica como la de los alemanes (virtud en sí misma) sino es un trabajo de muchos arreglos, grandilocuente en sus sonidos; pero consideraciones técnicas aparte, su punto focal es lo sensorial que se percibe. Cuando escucho un disco muchas veces me pregunto qué imagen me transmite y este me habla de unos músicos que van a vivir cien años, algo en su música me dice que quien desarrolle su trabajo en torno a sonidos como estos ni canas les van a salir :)

Los cuatro -incluso cinco- primeros temas de "Return Of The Cosmic Men" son un espectáculo, me parecieron de lo más ridiculamente emocionante escuchado en bastante tiempo, luego el nivel decae algo en algunos temas en los que hay -más que abuso de melodía, totalmente esperable- unos cuantos lugares comunes y un poco menos de impacto, pero y esto va para aquellos a los que les gusta leer esta página por aquello de descubrir nuevas cosas, denle una oportunidad al disco, no me extrañaría que terminen como yo, con uno o dos riffs clavados en el cerebelo.

Galderia disfruta lo que hace y lo transmite, no puede ser de otra manera con esos sonidos. No es una banda que pretenda pasar a la historia con la ejecución más intrincada, pero dentro de su nivel técnico y foco en los coros, riffs y hooks fáciles, han logrado un trabajo que merece no sólo oír sino ser incluido en mi repertorio de discos para ir a la playa... me explico: yo tengo algunas medidas trasladadas al mundo físico con las cuales mido el impacto que me produce el Metal, la primera es cuando una canción me levanta de la silla, literalmente me ocurre que cuando me impacta un sonido no me puedo quedar sentado y otra (no son las únicas) es cuando siento que la música debe acompañarme al sitio más divertido que existe para viajar, la playa (las venezolanas son famosas)... "ROTCM" se une a esa rotación.

Incluso en temas menos impactantes, como Return Of The Cosmic Men y Wake Up The World (por lo que he estado investigando parece que para la banda tiene mucha significación) o Legions Of Light siempre hay algún elemento atrayente, un coro, un algo con el que no desmeritar la pieza. Digamos para cerrar que con "Return Of The Cosmic Men" se vuelve a verificar que el Metal vive de emociones, algunas oscuras y otras luminosas, este fantástico arte se retroalimenta de lo que transmite y Galderia, en su estilo más fácil y divertido, lo entiende.

8/10
 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Arch Enemy - "Will To Power" (Melodic Death)

El miedo es un gran motivador; reduciéndolo a la más básica expresión en la naturaleza, motiva a sobrevivir. En casi cualquier área del quehacer humano también pasa eso y como tal quedó demostrado con el disco anterior de Arch Enemy, pues la salida de Gossow y la entrada de White-Gluz pareció hacer temer a la banda perder los espacios ganados dentro del mundo del Metal, ya que claramente eran/son la más importante banda de Melodeath con guturales realizados por una mujer. Nadie lo hacía realmente tan bien ni con tanta transmisión de emociones como la cantante que se iba, por lo que había que andarse con cuidado ante su salida... y el resultado fue bueno. Al extremar las precauciones "War Eternal" (2014) quedó bien hecho y lo más importante, recibido con satisfacción.
 

Ahora pareciera que la tensión emocional que motivó aquel éxito se ha diluido y lo que muestra Arch Enemy con su nuevo trabajo "Will To Power" reduce el nivel. Es un disco de sonidos más amables, genérico durante muchos momentos y al que le falta ese filo extremo al que los seguidores de la banda estábamos acostumbrados. En el fondo siento también que ha habido algo de abuso en la exposición mediática de la cantante por encima de la banda y en vez de ser una buena banda de Death Melódico que tenía la particularidad de tener a una chica como cantante, ahora se percibe a Alissa como el fin y sentido del grupo, un poco Britney Spears... salvando las distancias y sin animo de ofender.

The Eagle Flies Alone, tema con el que han promocionado el álbum es el mejor del disco, pero incluso ese suena a single, a canción para la radio, no siento que haya un verdadero sentido de crudeza, de fuerza y entrega como consta que ellos saben hacerlo, incluso ahora cuando la incorporación de Jeff Loomis, proveniente de las filas de Nevermore, hacía presagiar que se podía incrementarse el nivel... a ese señor deberían dejarlo escribir algunas canciones. En general diré que el disco me pareció normalito, con lo justo y 'lo justo' no es lo que yo espero de Arch Enemy. Me parece que la banda se dejó seducir por la comodidad de haber triunfado con su anterior y desean con éste acceder a un sector más amplio de oyentes, menos duros que su base de seguidores originales.

"Will To Power" no es un disco malo, se puede oír y tiene algunos momentos interesantes, pero en mi opinión no es ni instrumentalmente espectacular, ni su songwriting demasiado llamativo. Tiene un poco mucho de esto-ya-lo-oí-en-otro-lado. Algunos riffs ciertamente suenan interesantes y quizás junto con la mencionada canción hay que llegar hasta Murder Scene para recordar las razones por las que la banda se ha hecho un nombre, pero fuera de esos dos temas y quizás uno o dos más, Dream Of Retribution incluida, de los doce que compone el disco no hay mucho más que crea que pueda dejar huella en la memoria.

En el fondo lo que estoy diciendo es que de Arch Enemy no espero un disco cualquiera, y a este le falta un poco de alma, esa sensación a destrucción y tierra arrasada que les ha dado un sitio en el Metal y por el cual se han convertido en una de las bandas más importantes del mundo.

6.5/10
 

martes, 5 de septiembre de 2017

Septichflesh - "Codex Omega" (Symphonic Death / Extreme Gothic)

Tres años, eso es lo que nuevamente se ha tomado Septicflesh en traer nuevo material, siento que es el tiempo justo para hacerse echar de menos y a la vez no permitir que se olvide su más reciente entrega, además de que creo que en no menos tiempo sería posible hacer un disco de verdadera calidad. Y a las pruebas me remito, luego de "The Great Mass" (2011) y el inconmensurable "Titan" (2014) ya sentía que era hora de volver a escuchar a uno de los mejores exponentes del Death Sinfónico y Gótico extremo, es el momento justo para "Codex Omega".
 

Diez canciones y tres bonus tracks muestran nuevamente un disco grueso e intenso, cuyo sonido supera el nivel de calidad usual en lo que ha producción y grabación merece, a la vez de mantener los elementos que ha hecho mundialmente reconocidos a estos griegos amantes de lo oculto, quienes se han encargado personalmente de influir en las bandas más reconocidas del género, como Fleshgod Apocalypse, Rotting Christ o Dimmu Borgir... no todo el mundo puede darse el lujo de decir que es de ellos de quien se toma inspiración, no al revés.

Ciertamente mis expectativas -aunque tratando de controlarlas- eran demasiado altas. "Titan", inconmensurable como lo definí arriba, es uno de los mejores discos del Death Sinfónico, un trabajo que llena todos los espacios, grandilocuente hasta lo absurdo... si no lo ha escuchado, deténgase aquí, vaya y óigalo y luego vuelva, le dará perspectiva del nivel de creatividad y banda de la que estamos hablando. Pero volviendo a "Codex Omega" -reitero- el efecto puede ser contraproducente, generalmente el rayo no cae dos veces en el mismo sitio. Casi nunca.

Septicflesh es una de esas bandas especialmente dotadas en sus condiciones a las que nunca le van a salir mal las cosas, eso es una realidad y "Codex Omega", aunque no alcance el nivel de perfección de su anterior, tiene todas las condiciones para ser una excelente continuación en la carrera. Si se quiere siento que este disco es un trabajo menos complejo, incluso menos extremo que sus más recientes entregas, evidentemente más asequible que "Communion" (2008) y el destructor "Sumerian Daemons" (2003)... claro que todo dentro de la perspectiva de lo que Spiros, Christos y Sotiris (y el chicho nuevo de la batería) hacen, ojo que posiblemente para los estándares de casi cualquier otro este sería un disco de extrema elaboración, no para Septicflesh, tampoco es que diga que es un disco 'de andar por casa', pero quien los ha seguido sabe a lo que me refiero. En resumen, quizás sea un trabajo para alcanzar a más público.

Nuevamente en "Codex Omega" se podrá disfrutar de la visión épica y grandilocuente que define el sonido de la banda, con mucha instrumentación, fuerte nivel de impresión a través de las voces, guitarra afilada y ritmo marcado e intenso. Los elementos de siempre, como el uso de la voz limpia para hacer transiciones en los temas, se encuentra presente, a la vez que el songwriting es inteligente y mantiene la virtud de crear tensión, como la de la opera que se percibe terminará con alguien muriendo en el escenario... así siento lo que hacen en esta entrega.

Me quedé esperando uno o dos temas totales, de esos como Prometheus o Titan en el pasado, los cuales todavía resuenan en mi cabeza a pesar de la distancia, pero tienen canciones espectaculares como Dante's Inferno, Enemy Of Truth -genial- , o Trinity, un tema tan destructor y diferente que tiene que quedar nominado a Canción del Año de ELOMC. En general no hay momento en el que se pueda desdecir de lo que Septicflesh ha hecho, "Codex Omega" hace honor a la banda, a su fuerza, calidad, agresión y espectacularidad.

8/10. Por supuesto que la portada también queda nominada.
 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Leprous - "Malina" (Progressive / Math)

Leprous con su nuevo trabajo "Malina" hace algo que no ha parecido un paso adelante desde su "The Congregation" (2015) y es que ha debido haberle impreso algo más de impacto, de fuerza. Aquel disco me gustó algo, pero se quedaba en lo etéreo de su estilo, algo abusivo en el espectáculo instrumental que es en si mismo el Prog pero con poca emoción. En esta nueva entrega se repite el plato y aunque hay un toque adicional de rudeza que me ha parecido llamativo, no calza lo esperado.


Está claro que estos noruegos se inclinan más hacia el sector Rock que al metalero de gente como Dream Theater, pero no por eso sus discos anteriores en general han tenido mala recepción en nuestro sector. Diría que "Malina" puede servir para oír con esa gente que nos rodea que -aunque nos aprecia- no entiende como carajo soportamos 'ese ruido'... no digan que no, todos lo hemos sufrido-disfrutado.

El Progresivo Matemático (repito, Math es lo mismo que decir 'de ritmos inusuales') que se percibe en este disco tiene algunos sectores interesantes, aunque el mayor defecto de la entrega es la regularidad con la que cae en baches soporíferos, permitiéndose el pecado original del género en el que tanto cambio y onanismo instrumental le hacen perder el foco... digamos que no tiene muchos elementos divertidos. En todo caso, reitero, este disco me ha llamado la atención en los mismos términos que el previo, pero cada vez distan más de la espectacularidad que significó "Bilateral" (2011) trabajo que fue el que verdaderamente dio a conocer al quinteto.

Puede que haya habido intento en mejorar la percepción con la incorporación de dos nuevos miembros en la guitarra secundaria y bajo, los que suenan sólidos e integrados, pero es el songwriting el que no termina de convencer, no la estética de los instrumentos. La banda, en todo caso, mantiene sus elementos diferenciadores intactos, especialmente la aguda voz de Einar Solberg, de quien se debe recordar formo parte de Emperor, banda que no creo que pueda ser más distante de lo que hace desde 2001 con Leprous.

"Malina" dista de ser perfecto, cae en demasiadas repeticiones o poco impacto, temas como Leashes, Mirage, Captive o Illuminate son francamente olvidables, otros como From The Flame o Bonneville se perciben mejor y pueden salvar el disco. No siento que llegue a niveles de valoración tan pobres como he leído a algunos en la web, pues si tiene calidad en el sonido e incluso grabación, pero el nivel de inspiración es -si acaso- solamente aceptable. "Malina" es un disco de demasiada reiteración, no le consigo ritmo y aunque algún pasaje lo salve, en general no impacta, ni tiene riffs diferenciadores, ni coros para recordar... es un disco del montón pareciendo que abusa de las formas sobre el fondo. "Malina" no va a significar un verdadero paso adelante para la banda en mi opinión.

6/10