El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

viernes, 30 de marzo de 2018

Saxon - "Thunderbolt" (NWOBHM / Heavy)

Otra de las bandas icónicas del NWOBHM, ya no tan new, es Saxon. Si a mi me preguntaran cuál es uno de los diez riffs mas importantes de los ochenta, sin duda incluiría Denim And Leather. Como Judas Priest, estos ingleses tienen su altar ganado en el templo del Metal por habernos salvado del Disco cuando ya todo lucía perdido. Recordemos siempre sus méritos y toda la música que nos dieron.
 


"Thunderbolt" es otro disco de la banda, el veintidós o algo así, Byford suena muy mayor y los temas son buenos pero poco novedosos, en su conjunto suenan todavía bien, como reiterando el dicho castizo, 'quien tuvo retuvo'. En lo particular les agradezco el tema They Played Rock And Roll, un homenaje a Motörhead y a la forma en la que Lemmy presentaba a la banda al comienzo de sus presentaciones cuando decía, 'we are Motörhead, and we play rock ´n roll'. Saxon, quien tantas veces salió de gira con ellos, les hace honores merecidamente.

"Thunderbolt" -si uno pone atención- sigue sonando exactamente como sonaba la banda, con un songwriting frontal, lo que en el fondo me hace preguntarme por qué ellos, con estas características no llegaron a tener el lugar que sus pares si alcanzaron. Aunque pueda estar sujeto a una buena discusión, regada de cerveza -siempre-, no creo faltar el respeto al decir que nunca fueron tanto como AC/DC, Iron Maiden, Dio o el nombrado Judas. Es claro que su sonido no quisieron cambiarlo, quizás siempre fue un poco más oscuro dentro de la corriente del Heavy.

Este disco luce algunas canciones que valen la pena, quizás las más interesantes son The Secret Of Flight, Thunderbolt y Sniper. En general donde la guitarra de Paul Quinn se hace presente se pasa un buen rato. Sin embargo y con la consideración que me merece, Biff Byford ha decaído. Trato de imaginarme algunos de estos mismos temas con aquella intensidad casi histriónica de Princess Of The Night y me dan ganas de ponerme mi bandana de colores en el cuello y prender Mtv... el tiempo ha pasado y ha cobrado... para todos es así, para Saxon también.

"Thunderbolt" no es un tributo a la creatividad temprana, pero tampoco es un disco nostálgico, es un disco aceptable, digno de la historia de Saxon y posiblemente un regalo para los seguidores del NWOBHM. Diría que puede estar al nivel de sus últimas cuatro grabaciones, muy por encima de aquellos discos menores de la banda como "Rock The Nations" (1986), pero lejos de sus éxitos principales, como "Wheels Of Steel" (1980) "Strong Arm Of The Law" (1980... si, en aquella época se podían grabar dos y tres discos en un año y ser todos buenos) y "Denim And Leather" (1981). Como digo esto y sin querer sugerir que es hora de eso, también me pregunto de forma retórica cuál podrá ser la señal para dar cierre a la carrera... espero que no sea un disco mediocre, de momento, "Thunderbolt" cumple.

7/10
 

miércoles, 28 de marzo de 2018

Slugdge - "Esoteric Malacology" (Progressive Death)

¿Está contento? ¿La melodía y los colores alumbran su vida metalera? ¡Deje de sufrir! "Esoteric Malacology" te pudrirá el alma y eliminará todo vestigio de esperanza... garantizado! El enigmático dúo inglés de Slugdge se propone con su cuarto larga duración en un lustro dejar claro que no hace falta tocar una sola nota armónica y dulce para hacer grandes cosas. Este es uno de los discos más importantes del año, pero requiere agallas para su disfrute, como debe ser.


El Metal tiene tantas vertientes, géneros y subgéneros, que es una proeza tan siquiera conocer todos los principales estilos, sin embargo en el fondo se le puede catalogar en dos grandes sectores: melódico o no. Este disco tiene la banderita del segundo. En estilo Progressive Death, aunque hay quien le agrega el apellido Sludge (ojo, estilo y banda no se llaman igual) por aquello de que es más novedoso que el Death puro, "Esoteric Malacology" es un trabajo de cincuenta y ocho minutos largos, centrado fundamentalmente en explorar el sonido agrio, crudo y cortante del Death, ejecutado por un par de virtuosos que -por lo que he leído- no se atreven o quizás no les interesa ejecutar en vivo. Tanto es así que circula el comentario que grandes nombres les han ofrecido su concurso para llevar los discos al escenario, sin mayor éxito.

En lo instrumental, este trabajo tiende -con la facilitad de quienes saben qué decir- a los límites de la excelencia, quizás cierto abuso en la duración y algún tema que se ensimisma demasiado (por no decir que se autosatisface de manera impura ;) le quitan el nivel casi perfecto que creo que tiene. Varios temas impactan, entre ellos Salt Thrower y Limo Vincit Omnia, pero específicamente dos hacen de esta grabación un ataque sensorial de dimensiones superiores, necesarios para ganarse mi humilde favor y un lugar en mi rotación fija, ellos son Crop Killer, con uno de los bajos y riff más impresionantes del Death y el estruendoso y total Putrid Fairytale, con todos los ingredientes que una canción Progresiva de este estilo necesita, incluyendo uno de los solos de guitarras más asquerosamente buenos que he logrado oír en largo tiempo, queda -cómo dudar- nominada a Canción del Año.

Uno de los puntos focales de Slugdge en este disco es el tratamiento vocal, la capacidad de Matt Moss es excelente, pero evita convertirse en una distracción, e incluso cuando los coros entran (que creo que el mismo canta) no hace sino darle más sensación de ignominiosidad, dolor y aridez. El segmento rítmico está muy bien realizado, sin malabarismos exóticos, posiblemente grabada por ello mismos, razón por la cual tiene también ese sentido de conjunto con el sonido general. 

Sin duda el mejor elemento de "Esoteric Malacology" y que es el más difícil de conciliar en cualquier trabajo es el songwriting. Canción tras canción, minuto tras otro, la atención se mantiene inamovible en el siguiente cambio, en el próximo recodo del camino musical. A pesar de la complejidad y crudeza de los sonidos del trabajo, el mismo no aturde, no se hace intragable y por el contrario, al menos en mi caso, me dejó queriendo más, descubriendo tras cada nueva oída un nuevo matiz y una textura diferente.

Si eres de los que le huye al sonido atonal, posiblemente Slugdge sea demasiado, pero si te atrae el estilo, creo no equivocarme al sugerirlo como uno de los mejores trabajos de 2018.

9/10 Segundo nominado a Disco del Año de ELOMC.

martes, 27 de marzo de 2018

Rivers Of Nihil - "Where Owls Know My Name" (Progressive Technical Death)

Tengo sentimientos encontrados con "Where Owls Know My Name", es un trabajo que tiene una interesante instrumentación y se percibe que los integrantes son músicos proficientes en su estilo, sin embargo lo siento estático, como si se quedaran a medio camino a la hora de desarrollar los temas, los riffs son limitados y no rematan la faena. Siendo Rivers Of Nihil una banda de Technical Death, muy al estilo de Ne Obliviscaris, Monarchy o Gojira, de buena hechura estética, pienso que podían haberle sacado más jugo al disco.
 
 
No estoy diciendo que el trabajo sea malo, incluso pienso que tiene unos momentos brillantes, especialmente en canciones como The Silent Life y Terrestria III: Wither, quizás en algunos temas más, pero -perdóneseme el atrevimiento- hay algo que no me terminó de hacer click, de darme esa sensación de satisfacción total que quienes oyen este estilo entienden perfectamente. Puede ser quizás algo de inexperiencia en la 'venta' de la idea. Quiero decir, estas mismas canciones, en manos de uno de esos productores veteranos, quizás habría causado impacto total... bueno, eso creo.

El disco tiene como grandes virtudes una fuerte sensación atmosférica y potencia, ciertamente hay pasión en la ejecución de "WOKMN" y como tercer trabajo de Rivers Of Nihil diría que muestran buena forma respecto a "Monarchy" (2015) disco bien recibido en su momento. Como elementos menos agraciados está la forma de mostrar el mensaje, es decir, la instrumentación. En este caso, más no es más, al contrario, la cantidad de sonidos y arreglos del trabajo se perciben desordenados -a veces, incluso, incoherentes-, como quien por saber demasiado atropella sus ideas al expresarlas, temas como Old Nothing, Subtle Change y Death Is Real son para mi pruebas evidentes. Reiterando el enorme respeto que los músicos siempre me han generado, especialmente los metaleros, el elemento Tech/Prog que incorporan no siente que sea del todo cohesionado, al contrario, pareciera estar un poco desparramado.

Por las mismas razones que señalado, creo que "Where Owls Know My Name" adolece de fijación en la memoria, siento que ocurren demasiadas cosas al mismo momento como para causar el efecto de impactar en el recuerdo, sin embargo eso es a la vez uno de los motivos por el cual alcanza un nivel aceptable: el intenso malabarismo instrumental, incluyendo los sonidos de viento, mantienen la tensión durante el recorrido del trabajo, siendo también un punto a su favor el estilo de voces, entremezcladas y poderosas.

Cierro asegurando que he querido que este disco me gustara más, lo he oído con detenimiento varias veces, intentando descubrirle la liturgia y si bien le reconozco sus valores, no puedo dejar de sentir que pudo haber sido mejor, más organizado, o quizás han debido decantarse por el caos puro... su 'término medio' no me satisfizo totalmente. Metal Blade Records permite oír el disco entero en You Tube, abajo lo pueden seguir.

7/10. La portada será considerada como una de las mejores del año.
 

lunes, 26 de marzo de 2018

Necrophobic - "Mark Of The Necrogram" (Blackened Death / Melodic Death)

Para no haber llegado a abril, estoy tentado a decir que lo mejor de 2018 se centrará en el sector más duro del Metal. "Mark Of The Necrogram" de Necrophobic es una de las sólidas razones que me amparan para hacer esa afirmación. Este disco contiene una de las mezclas más interesantes y destructoras del Blackened Death / Melodic Death en un largo rato, luciendo como heredera de gente extraordinaria en el estilo, tipo  Behemoth o Dissection, banda esta última que luego de doce años de su trágica desaparición todavía trae buenos recuerdos.
 

Estos suecos, cultores del satanismo, la oscuridad y el antisistema, de más de veinticinco años y seis discos previos, se han lucido con este  nuevo trabajo gracias a su grandilocuencia, a la capacidad de mezclar melodía, épica, capas de sonido y emoción con una muy gruesa cantidad de Metal destructor. Este tipo de discos, como en general cuando de Metal intenso se habla, está reservado para los oídos más selectos... aquí estamos hablando de tonos que sólo se entienden desde la perspectiva de la emoción, no necesariamente feliz, que cubre todo lo que el estilo que bandas como Necrophobic cultiva.

Algunos de los 'villancicos' que "Mark Of The Necrogram" destila son francamente buenos, Odium Caecum -nominada a Canción del Año de ELOMC- o Tsar Bomba, por ejemplo, son un par de temas geniales, Pesta y From The Great Above To The Great Below se meten en la mente y así casi cualquiera de las canciones no hacen sino machacar con clase su calidad, sin caer en las caricaturas a las que estilo tan fácilmente se presta; apenas dos o tres canciones no alcanzan el impacto buscado. En general este disco muestra una mejora importante frente a su "Womb Of Lilithu" (2013), aunque pueda todavía haber lugar para mejora, especialmente en comparación con "The Nocturnal Silence" (1993) ampliamente considerado el mejor disco de Necrophobic.

Dicho lo anterior diría que el disco se encuentra sólidamente situado como uno de los mejores de su historia particular y seguramente este año va a ser considerado así por muchos. Está claro que la idea del substrato melódico que tiene el sonido de la banda le puede quitar algún entero entre los metaleros más masticaclavos, pero les aseguro que ese toque, que por momentos recuerda la más vieja y rancia escuela del Melodeath -a lo At The Gates- no hace sino añadir el toque hipnótico que un buen trabajo requiere.

Original, recordable, rápido, suficientemente complejo y de buena producción a pesar de su bajo Rango Dinámico de apenas 6 dB (tampoco lo peor que hay por ahí) le dan a "Mark Of The Necrogram" un cariz intenso y de calidad.

8/10
 

domingo, 25 de marzo de 2018

Judas Priest - "Firepower" (Heavy)

El tiempo no pasa para casi nadie (Lemmy es la excepción), para Judas Priest lo ha hecho y sin embargo han sabido tomárselo bien, con gracia y lo demuestran en su último trabajo, "Firepower". Especialmente Rob Halford quien ya no canta como en los inicios, pero sigue haciéndolo bien, con pasión y fuerza, rememorando porque "British Steel" (1980) o "Painkiller" (1990) son de los discos más importantes del Heavy Metal. A su vez la banda puede que también haya rebajado la frontalidad de su música (quién no recuerda temas inmortales como Living After Midnight) por sonidos, en su conjunto, menos impactantes, pero bien realizados. El que medio ha estado involucrado en este sector de la música sabe que se le debe a gente como Ian Hill (bajo) y Glenn Tipton (guitarra) la definición del estilo, así que hagamos honor a quien lo merece.
 

En "Firepower", su décimo octavo disco de estudio, tras prácticamente cincuenta años de carrera (si, un 5 y un 0 detrás), a Judas Priest no hay más remedio que compararlos contra ellos mismos, no existe realmente otra medida razonable para hablar de estos ingleses y a la vez puede sentirse un poco injusto que el análisis no se realice partiendo de otras bandas del género, pero bien pensado no es posible, Judas es una institución y su propia historia es incluso más grande que ellos mismos. Es la bendición maldita de este tipo de agrupaciones, junto con otras cuatro o cinco, no más.

Desde esa perspectiva entonces, "Firepower" es uno de sus discos aceptablemente buenos, interesantes, de muy buena hechura, excelentes coros, no digamos producción y grabación (nada sorprendente), con unas cuatro canciones que casi cualquier banda de las que pululan en el ambiente ya quisieran para sí y sólo unas dos o tres que parecieran relleno. Reitero, este comentario está parado sobre lo que durante muchos años oí (y sigo oyendo) de la banda, este tipo de Heavy sería incluso difícil de comparar contra grupos nuevos, porque -incluso, me atrevo a decir- ya no hay tantas que lo hagan así. Acepto -por supuesto- que allá afuera hay verdaderos 'connoisseurs' de Judas Priest, lo que confieso, yo no soy a ese nivel.
 
Temas como Firepower, Lightning Strike, Flame Thrower y Never The Heroes hacen este disco un carrusel de emoción. Hay una canción que me parece especial que, aunque no sea la mejor del trabajo, busca activar la memoria de los fanáticos, me refiero a Children Of The Sun, con interesante ritmo Doom. Para bien o mal en esta canción, a pesar de lo bien que me sonó en su conjunto, es donde se evidencia más el ajuste que Halford ha debido hacer para lograr el efecto deseado.

Quien esté llegando a la fiesta del Metal que no deje de oír "Firepower", es un interesante punto de partida; luego, para entender hacia donde vamos con referencias históricas, pueden darse una vuelta por lo más conspicuo de la banda, que si de recomendar se trata, además de los dos discos mencionados en el primer párrafo, incluiría a "Screaming For Vengance" (1982) y "Defenders Of The Faith" (1984). En todo caso, Judas Priest parece estar en buena forma y dudo que este sea su trabajo de despedida.

7.5/10
 

miércoles, 28 de febrero de 2018

Chris Bay - "Chasing The Sun" (Hard Rock / Happy Metal / Pop Metal)

Mi predilección por Freedom Call es conocida por los visitantes de este humilde sitio, esa banda de origen alemán y sin mayor pretensión que hacer Metal feliz, ultra melódico y sencillo, se encuentra permanentemente en mi rotación, al lado de grupos áridos, agresores y extremos... para algunos eso no es lógico, pero para mi es una de las deliciosas contradicciones de este arte que le permiten llegar a tanta -pero selecta- gente. No podía entonces menos que dedicarle unas palabras al primer disco en solitario de Chris Bay, lead man, de esa agrupación.
 

Sabrán que yo me imaginaba algo así con "Chasing The Sun", tenía la idea de que podía ser un trabajo más inclinado hacia el Hard Rock que hacia la zona metálica, dado que Bay es el típico artista que se presiente que quiere llegarle a mucha gente, alguien con el don de caer bien, por eso hacer su sonido un poco más amable -en mi mente- tenía sentido, lo convertiría en algo más 'mainstream' por darle algún adjetivo.

Efectivamente y aunque aquí y allá, en algunos temas se percibe la clara influencia de Freedom Call y su Happy Metal, "Chasing The Sun" es un disco más accesible para lo menos rudos. Sin embargo a este disco y sus once canciones siento que les faltó algo de esa originalidad que ha hecho destacar tanto a la banda de la que precede, la demostración de Chris Bay con la voz e instrumentación es básicamente tan buena como se le conoce, aunque su tono es notoriamente menos agudo que el empleado en FC, pero es en el songwriting, en el sonido de sus canciones donde no siento que haya habido punch.

Numerosos repasos me han llevado al convencimiento de que aunque un par o tres canciones tienen buen nivel, como Hollywood Dancer, Misty Rain y quizás Bad Boyz, el resto o quizás el conjunto general no son atrayentes, adolecen de ese sentimiento emocionante y divertido del que este excelente músico es capaz, tanto así que me he preguntado si me lo agregaría como una visita regular y francamente he respondido que no, quizás la razón es su exceso de sonido Pop... eso es, "Chasing The Sun" supera el Happy para caer en un Pop Metal que, al contrario de lo usual, es intrascendente, se agota rápido.

El disco es dulce, ciertamente y no le hará daño a ningún amante de la melodía darse una vuelta por él, pero me sorprendería que trascendiera más allá del interés propio que despierta oír a Chris Bay por ser quien es, temas como Keep Waiting, Radio Starlight y Silent Cry, entre otros, son flojos, demasiado 'fresita' diría un amigo de estas lides, muy Roxette definitivamente.

En el fondo no siento decepción porque, como dije, era de esperar y a estos músicos de quilates hay que dejarlos que experimenten, sea incluso para que se convenzan ellos mismos de qué es lo que les da ese resplandor especial y lo qué no, me preocuparía un poco más que Freedom Call siguiera esta senda, eso si no me agradaría.

6.5/10
 

lunes, 26 de febrero de 2018

Ektomorf - "Fury" (Thrash / Groove / Neo Thrash / Metalcore)

El Neo Thrash es como el Groove o como el Metalcore, o simplemente como más o menos ha sonado ese estilo de sonido nacido del Black, pero con elementos Death... es decir, en música casi nunca se es realmente innovador. Ektomorf, unos veteranos de más de veinte años y protagonistas de este disco "Fury", han trabajado esta área del Metal con relativo éxito, tratando de compensar su falta de impacto con muchos discos (catorce con este) y muchas apariciones en compilaciones, EPs, singles, videos, etc. Desafortunadamente no logran tampoco en esta oportunidad superar más que el aprobado, pero al menos no dejan morir su sonido.
 

"Fury" es un disco que de primera vez puede crear un impacto satisfactorio, tiene cierta fuerza y agresión y eso no se les puede quitar, a los que les guste su Thrash así puede que se sientan cómodos, pero es desafortunadamente uno de esos discos que se agota muy rápidamente al repetirlo. Este disco contiene demasiados clichés del sonido tradicional, una excesiva cantidad de Metalcore en su continuos cortes (breakdowns los llaman los músicos) y poca innovación, además de un songwriting poco recordable, sin riffs que calen... apenas raspan, producen una picazón, no más.
 
Húngaros de origen, puede que la mayor virtud del disco sea su lírica. Mensajes directos y bastante sentidos, utilizando la tradicional agresión que el estilo permite. Diría que desde ese punto de vista el trabajo se muestra interesante. Pero lo demás es demasiado común, hay poca calidad y variación en la forma de mostrar sus diez canciones, usan el estilo tradicional si, pero sin mayor impacto. Además de que la integración con el Core hace a "Fury", al menos a mi, menos atrayente, siempre valiéndose de los manidos cortes por el sólo gusto.

Aunque "Fury" tenga sus momentos de intensidad y alguna buena ejecución de solos de guitarra, en el contexto es un disco cuyo sonido es repetitivo, especialmente en sus temas del medio del recorrido. Si no fuera porque hay un momento de silencio entre temas, en algunos casos sería capaz de pensar que las canciones no se han acabado y son demasiado largas y es que sus cambios son francamente escasos. No entiendo muy bien porque la banda no explota una innegable capacidad instrumental, incluyendo la voz de Zoltán "Zotya" Farkas, la cual es fuerte y agresora.

Asumiéndome como poco seguidor del estilo -con sus excepciones- supongo que no está de más decir que "Fury" puede oírse, que quizás esa primera o segunda vez cause el efecto deseado, pero advierto que es un trabajo que se agota pronto y no me parece que sea de los que uno atesora para repetir en el tiempo.

5.5/10
 

domingo, 25 de febrero de 2018

Visions Of Atlantis - "The Deep & The Dark" (Symphonic)

Esta banda fue de quien hice la primera crítica de ELOMC, siete plus años ha... siempre quise que me gustara, no siempre ha sacado buenos trabajos. Vision Of Atlantis forma parte de la segunda o tercera línea del Sinfónico y del mal llamado 'Femaled Fronted', con algunas canciones buenas y mucho trabajo regular, pero ahí siguen y mantienen seguidores. Es el Metal más fácil y amable que hay, sin -realmente- demasiadas ínfulas incluso encabezan algunos festivales, como Wacken Winter Nights este año.


Aquel primer disco comentado fue "Delta" (2011) y hasta ahora lo considero el mejor de la banda, luego vino el desastre de "Etherea" (2013), de ahí en adelante lo oído en sus EPs ha sido quizás  aceptable tendiendo a flojo, o como dije 'amable' y eso en esta forma de hacer música es, cuando menos, condescendiente, la muerte de su cantante original, Nicole Bogner, no ha sido superada desafortunadamente. Los metaleros queremos intensidad y potencia, Visions Of Atlantis ofrece melodía y cariño... siempre te tocan alguna fibra, pero creo que no llegan al fondo. "The Deep & The Dark" no es un mal trabajo y seguro que servirá para atraer al género a alguna niña linda, incluso para llevarla a un buen concierto y luego a quien sabe que más, pero nuevamente no entrará a formar parte de ningún inconsciente colectivo.

Definitivamente la voz de la nueva cantante, la veterana y hermosa Clementina Delauney es el centro del trabajo y sin duda que es hermosa, pero en el marco de estas canciones sigue sin parecerme realmente interesante, a su vez, el complemento masculino -en esta nueva etapa-, Siegfried Samer, no es competencia para ella y no crea el supuesto contrapeso que supongo quieren producir. En todo caso, en unión con el baterista y único miembro fundador, Thomas Caser, esta nueva formación hace un Metal melódico decente, pero no total, no a lo Within Temptation o Nightwish, definitivamente están muy lejos.

Sus diez canciones están bien, consumirán un par o tres oídas por parte de los gustosos del género, quizás más de esas féminas de guantes negros a las que está dirigido el disco, pero aquí -con todo el cariño y respeto que me merecen como músicos profesionales- no hay mucho que atesorar, quizás un par de mejores temas, como Return To Lemuria, Ritual Night y The Silent Mutiny (su single), pero el resto es teclados, ritmo suave, elementos góticos y mucho cliché, esto ya se hizo o si no, tampoco es para tanto.

Debo decir que realmente quisiera que el caso no fuera este, que Vision Of Atlantis fuera una de esas bandas que me rompen el corazón y me lo recomponen, pero no llegan, sencillamente no tienen la madera para hacer ese fuego. ¿Quiere eso decir que son malos? En absoluto, posiblemente en vivo sean una de esas agrupaciones que suena bien y son amables con su público, pero el songwriting que los ha venido caracterizando y que nuevamente se muestra en "The Deep & The Dark" es común, de mínima o nula innovación y en el fondo, aún cuando con bastante musicalidad, de sonido sencillo y sin mayores atrevimientos.

Lo más destacable es la experiencia que muestra Delauney por su paso previo por Serenity y Whyzdom, por lo que evidencia capacidad y calidad, pero la agrupación, su estilo y sus canciones no le brindan todo el marco que creo que ella puede merecerse.

6.5/10

miércoles, 21 de febrero de 2018

Angra - "Ømni" (Power / Progressive)

"Ømni" para mi es el mejor disco de Angra hasta ahora, pero eso puede no decir mucho, por lo que elaboraré. No sólo es el mejor disco de la banda, mejor incluso que "Secret Garden" (2014) que ya fue bastante bueno, sino incluso que el considerado hasta ahora referente de la banda "Temple Of Shadows" (2004). Y sigo sin decir todo lo que me parece. Este trabajo es innovador en unos de los géneros que menos se atreve a ello, es Progresivo sin abusos pero calidad, es emocionante sin -casi- caer en clichés y las contribuciones que lo engalanan pueden estar dentro de lo mejor en bastante tiempo, pero especialmente su songwriting ha excedido mis expectativas.
 

A pesar de la eterna pena que me producirá la partida de Kiko Loureiro, uno de los mejores guitarristas que existen sobre la faz de la tierra, creo que el trabajo de Marcelo Barbosa rinde homenaje a la historia de la banda, aunque no hay tanta espectacularidad en el apartado específico (defendible por demás, ya que en una primera aproximación a un público dolido no se puede tampoco hacer malabarismos). En lo imaginativo el trabajo sigue siendo interesante, tanto o más que anteriores, con esa historia del conocimiento alterado por la inteligencia artificial a mitad del siglo XXI... en algún sitio leí que los integrantes de la banda explican que "Ømni" da continuidad a trabajos anteriores... posible pero no soy tan conocedor de su historia como para asegurarlo totalmente.

En lo que más interesa, que es la música, la muestra de Angra es francamente buena, de esa que creo tiene derecho a ganarse un lugar en la rotación de los amantes del género, canciones como Caveman y War Horns son un dechado de virtudes PowerProg, elaboradas pero entendibles, de riffs concretos y emocionantes. En general hay variedad, desde el Melodic Power puro de Insania hasta unos de los temas menos melódicos que una banda como esta se atrevería, la extraordinaria canción Black Widow's Web, en la que las hermanitas White-Gluz (Arch Enemy -o no hacía falta decirlo-) se lucen, especialmente Alissa, quien demuestra luego del tropiezo menor de su último disco que si tiene con que transmitir emoción y destrucción; este tema queda nominado a Canción del Año de ELOMC.

Hay algunos momentos en los que el trabajo se hace menos sorprendente, con temas que suenan a lo que suenan este tipo de bandas y están bien, pero sin más. Sin embargo ciertas canciones, como en aquellas donde se incorpora el ritmo étnico brasilero, tipo Travelers Of Time, Caveman o The Bottom Of My Soul, que me parecieron atrevidas y recordables, convirtiendo el disco en algo fresco, logrando esa innovacción que comenté al inicio. Inclúyale a todo eso algunos toque de agresión y fuerza, también audibles en los últimos dos temas del trabajo y creo que hay motivos para estar contento.

Por supuesto hay que cerrar haciendo mención a lo que el vocalista más ocupado del Metal trae a la banda, pues Fabio Leoni no puede pasar desapercibido. Su trabajo es bueno, no siento que se haga protagonista, aunque quizás el estilo de la banda no sea el que mejor le siente a su voz, la cual hace un poco más grave que de costumbre, pero queda bien parado con "Ømni" y seguramente podría repetir. No sería descabellado que alguien eche de menos a Edu Falaschi, pero Leoni lo hace bien, no genial, pero bien.

8.5/10
 

lunes, 19 de febrero de 2018

Therion - "Beloved Antichrist" (Symphonic / Opera)

No es que sea largo, que lo es -es difícil conseguirle justificación a cuarenta y seis canciones-, no es que sea una Opera, que las hay buenas y tampoco que su concepto esté basado en una historicidad poco conocida, que quizás sería una buena manera de aprender algo nuevo. Es que sencillamente "Beloved Antichrist" es fastidioso, sin foco, sin una temática sonora sobre la que girar, ni un riff emocionante, o épico o lo que sea. Se parece a esa gente que cree que sabe mucho y no conoce nada, un océano de cultura con un centímetro de profundidad.


Therion es Chistofer Johnsson, eso lo saben todos los que siguen la banda, realmente su impronta marca a la agrupación desde todos los ángulos y él -diría yo- ha tenido sus éxitos indudables, posiblemente "Secret Of The Runes" (2001) el mayor de tiempos recientes, aunque se nombra a "Vovin" (1998) con respeto en el ámbito del Sinfónico, quizás -además de bueno- porque fue uno de aquellos primeros discos en los que el sonido era verdaderamente de una orquesta, no de teclados.

Sin embargo las horas de Therion son bajas desde hace ya hace bastante tiempo. Al menos sus últimos dos discos han sido poco agraciados, sin embargo con "Beloved Antichrist" creo que ha podido tocar fondo, además de manera dramática. Este es un trabajo insoportablemente fastidioso, reitero, no por lo largo, sino por su musicalidad, la cual es lenta, pomposa, incómoda, repetitiva, sin una guía sonora, de voces que incluso a veces son risibles, especialmente la de Johnsson, quien pareciera querer lucir una voz culta, cuando realmente luce a veces incómodo, falto de potencia y gracia. Todo sin contar que a pesar de querer darle un toque metalero, el disco no tiene fuerza, ni agresión, ni verdadera emoción.

A diferencia de algunos que lo comentan por ahí, yo si me he tomado el trabajo de escuchar más de una, dos y más veces "Beloved Antichrist" y les aseguro que he llegado, en cada oportunidad, absolutamente agotado al final de sus tres horas (¡TRES HORAS!). Aceptando que tiene sus detalles y momentos pasables -sólo pasables- que le permiten evitar la agresión física que en los malos discos llega a ocurrir, este trabajo no está bien hecho, es repetitivo, soso e incluso a veces incoherente en el songwriting, sólo algunos elementos se muestran como medianamente aceptables, quizás la instrumentación se salva.

Therion continúa la senda de discos que no calan, que puede que haya algún sector que los considere interesantes o novedosos (ciertamente pocas bandas se atreven a esto), lo que les da desde esa perspectiva cierto valor, más sin embargo no siento que "Beloved Antichrist" tenga potencial para convertirse en un trabajo atrayente, por el contrario, semejante disco puede eventualmente tornarse en un golpe muy duro de asimilar por la misma banda, incluso su disquera y seguidores y terminar por llegar a ser -sino en su último- en una llamada seria de atención respecto a la visión que manejan.

3.5/10

jueves, 15 de febrero de 2018

Visigoth - "Conqueror's Oath" (Heavy / NWOBHM / Epic)

El Heavy de ribetes fantásticos, héroes, villanos y martillos provenientes de los fuegos del Averno es de un gusto muy específico, generalmente ante un trabajo que sugiere esta temática desde la portada se sabe que es lo que viene: muchos sonidos épicos, coros grandilocuentes, de esos que emocionan y letras que en cualquier otro contexto harían que un hombre vestido de negro y púas se viera francamente raro... el problema es la limitada innovación usual y los riesgos de cruzar los umbrales permisibles del ridículo.
 

Pero como nada está realmente escrito, los americanos de Visigoth, en el más puro NWOBHM e influencia tomada de los más conspicuos representantes del género, como Grand Magus o Battleroad, se lanzan son su segundo trabajo "Conqueror's Oath", de ocho buenas canciones, todos los elementos necesarios y calidad suficiente como para evitar caer demasiado profundo en el sector cliché del género, brindando un disco interesante, divertido y suficientemente emocionante. De poca contribución al crecimiento del Epic Heavy Metal, pero mejor que algunos de los trabajos que en este sector creo haber oído recientemente, quizás inspirados por la pronta desaparición de Manowar (salvando las distancias) podría ser un trabajo que les gane buena cantidad de seguidores.

En el sector instrumental es donde diría que este quinteto se luce con mayor calidad, siendo -para lo que acostumbra a ser- de mayor calidad y elaboración que lo usual, guitarras y batería me sonaron bien, por su parte la voz de Jake Rogers es decente, pero no extraordinaria, sin embargo cumple con el cometido. Los coros que lo acompañan no son todos los más recordables, a excepción del de la canción de abrir, Steel And Silver. Alguna canción que otra baja el nivel, especialmente Salt City, la cual -incluso con su cambio de ritmo- me sonó un poco relleno para "The Conqueror's Oath".

Me consta que el disco ha calado bien entre los seguidores específicos del género y razonablemente entre los oidores de Metal en general y es que sus bondades, como el ritmo poderoso, la melodía fácil y la lírica emocionante satisfacen y en general no tiene grandes baches. El sonido está bien grabado e incluso si bien no se toman muchos atrevimientos sonoros, -repito- tampoco llegan a 'fusilarse' (imitar) los sonidos de siempre. El mejor tema del trabajo es el homónimo del título, claramente influenciado por toques Doom, que lo hace muy interesante.

Me gusto y se puede oír, seguramente habrá a quien le parezca todavía más interesante que a mí, en todo caso no habrá perdida de tiempo en el descubrimiento de Visigoth (me refiero a los que no oyeron su primer disco, como es mi caso).

7.5/10
 

sábado, 10 de febrero de 2018

Ocean Of Grief - "Nightfall's Lament" (Doom / Melodic Death)

Se ha puesto un poco lento el mes de febrero luego de que enero nos consumiera en la vorágine de una cantidad de discos de inusual calidad para la fecha, he estado por pedir consejo, pero con dedicación me he conseguido con alguna cosa que vale la pena, entre ellos un estreno, griego por demás, de una banda que toca un Doom modificado hacia el Death Melódico, se llama Ocean Grief y para este momento supongo que ya algunos lo deben haber oído.


"Nightfall's Lament" es el título del disco de estos chiquillos de alma oscura, del que lo primero que podría decirse es que es poco común para un debut. Sin haber querido entrar a hacer investigaciones muy profundas, se me ocurre que el sexteto debe tener cierto bagaje, ya que el nivel instrumental e intensidad en la agresión es de gente con experiencia. Efectivamente puede ser unos de los elementos más impactantes del trabajo... la verdad me emociona cuando nuevas banda rompen el celofán con este tipo de trabajos, me hace imaginar las cosas que podrían venir.

El disco se muestra un poco lento en sus dos canciones iniciales, no por el Doom, sino porque no ofrecen mucho, más allá de lo usual, bien, pero sin espectacularidad. Luego a partir del tercer tema hay un atrevimiento interesante, una mezcla muy lograda entre ese género y el Melodeath, gracias a que la instrumentación se hace más viva, sin que realmente se acelere demasiado el ritmo, en el que la banda comienza crear esos sonido nuevos e impactantes que al menos yo siempre sueño conseguir en cada nuevo participante de este show. Me parece que Ocean Of Grief muestra madera fina en su primera entrega.

Es -como dije- a partir del tema Mourning Over Memories, un temazo de calidad, donde se despereza mi atención, gracias a una atmósfera muy intensa, suficientemente melódica, la que aparejada al impresionante growl puro de Charalabos Babis Oikonomopoulos (a quien me imagino que su mamá llamará 'Oiko', para no perder media tarde cuando lo llama a merendar), casi mete miedo. Hay gente que dice que se parecen a Swallow The Sun, Enshine o Amorphis, a mi pareció que si bien pueden tener influencias de esas e incluso otras bandas, lucen con bastante identidad como para hacerse de un nombre propio eventualmente.

El resto del disco luego de la tercera canción, sigue esa tendencia a sonar auténtico, como en el filo de la navaja entre el Doom y el Melodeath y crea una sensación agradable entre el lamento del primer género y la agresión del segundo, quien se quiera prestar a oírlo creo que podría experimentar esa sensación en temas como Friend Of The Overlord y The Breeding Of Death. Aún cuando no hay realmente una extraordinaria diferenciación entre temas, pudiendo parecer que los sonidos se repiten a veces -ese es quizás su mayor defecto-, "Nightfall's Lament" tiene la duración adecuada para no ponerse pesado.

Buen disco para distraerse en tanto llegan, en torno a marzo o abril, como acostumbra a ser, el contingente de pesos pesados del Metal, mientras tanto Ocean Of Grief debuta bien y me deja buen sabor de boca, como para esperar sus nuevas ideas.

7.5/10. Muy buena portada.
 

martes, 6 de febrero de 2018

Machine Head - "Catharsis" (Groove / Metalcore)

Según algunos, Machine Head debió hacer como algunas bandas que viven de sus glorias pasadas y no haber seguido sacado discos, al menos desde su segundo trabajo, pero no hicieron caso. Ciertamente esta es una de las bandas más irregulares que existe, un par de grabaciones buenas, dos malas, dos regulares, luego una aceptable y de pronto el excelente "Bloodstone & Diamonds" (2014) y como si no fueran los mismos, caen de cabeza nuevamente al precipicio con "Catharsis"... qué se puede decir.
 

Este disco es blando, incómodo, largo a nivel de abuso y con apenas algunos instantes en sus quince canciones que podrían rescatar algo. En general este retorno al Metalcore puro, a ejecución cortada, al songwriting mediocre y a algunos temas materialmente inaudibles, como el crimen sonoro de Beyond The Pale o Triple Beam, me han obligado a re-escuchar su anterior porque simplemente me sorprenden que sean los mismos, en el fondo no lo son. Cuando esto pasa hay cosas subyacentes (obligación con la disquera, perdida de un miembro clave, o cosas similares) que merecerían una explicación, pero como no la dan, me atengo a lo que oigo y ello no es bueno.

"Catharsis" hace honor a su nombre porque pareciera que su único sentido es golpear al oyente con todo el disgusto que sienten los músicos, pero de manera desdibujada, comenzando con el uso de la voz y exceso en el volumen de su grabación de Robb Flynn... todo lo interesante y fuerte que sonó en su anterior trabajo, hoy es caricaturesca y a veces, hasta risible. Me resulta difícil de creer lo que se parece a un novato en su primera prueba, sobreactuado y exagerado, esto ha convertido a "Catharsis" en el peor de los discos de estos americanos, por mucho.

Luego está el exceso Nu y Core, el cual puedo llegar a aceptarlo si es de calidad, pero el abuso de los lugares comunes del género, como los cortes y reinicios en los temas y los coros Disney, además de las larguísimas narraciones y sencilla falta de música durante esos momentos (o exceso de sonidos inorgánicos), son simplemente incómodas y destinadas estrictamente a crear impacto pueril, nada de verdadero compromiso con los temas, desarrollo o 'algo' que se fije en la memoria.

Aunque algún tema resalte en medio de tanta cosa indefendible, en el conjunto Machine Head ha dado uno o dos pasos atrás en su discografía con esta grabación. Este disco puede fácilmente ser uno de los peores trabajos del año, adolece de muchos errores, no es emocionante, se hace inconfortable tan siquiera de terminar y en algunos momentos daría risa de no ser una grabación seria. Poses, sonidos sin ilación entre si, instrumentos plásticos, e incluso su cambio de estilo sin razón. Lo siento, pero "Catharsis" tiene poco valor real y más allá de dos o tres canciones, quizás Bastards y alguna otra que algunos chicos menos curtidos e impresionables le puedan dar, es a duras penas aceptable.

4.5/10
 

domingo, 4 de febrero de 2018

Tribulation - "Down Below" (Blackened Melodic Death / Gothic)

Ah, estas joyitas del Metal. Escondidas por ahí, de cuando en cuando reaparecen y vuelven a hacer de las suyas. Los suecos de Tribulation, con su Melodic Blackended Death, de fuerte influencia gótica, vuelven con un disco interesante, algo diferente a su "Children Of The Night" (2013), más comtemplativo diría yo, francamente ensimismado en la música, en hacer sentir con intensidad pero sin brusquedad... interesante trabajo.
 

No creo que este disco cambie tanto como su anterior con respecto a "The Formulas Of Death" (2013), por lo que posiblemente estemos presenciando con esta entrega un lugar de llegada para la banda, un sonido con el que se están sintiendo cómodos, puede que la incorporación de un nuevo baterista tenga que ver con eso. Y es que a nivel de composición, concepto e instrumentación han dado en el clavo, se les nota comodidad y facilidad. Lo evidencian los riffs de sus temas... cuando los mismos son claros, hermosos, fácilmente ubicables y hacen distintivo el tema, en mi opinión se ha logrado el cometido, con "Down Below" se hace eso.

Hay cuatro, incluso cinco temas del disco, que son francamente buenos, con intensidad, atmósfera, una calidad en la omnipresente guitarra que ya quisieran algunos para sí y mucho donde oír, donde descubrir. A su vez, la voz líder de Johannes Andersson sigue siendo sumamente llamativa, pero no intrusiva, nada de hacerse dueño de la música, todos los componentes del cuarteto tienen su espacio.

Canciones como The Lament, The World -quizás la mejor del trabajo-, Nightbound, Lady Death y Cries From The Underworld, se me hicieron cómodas de oír y muy elaboradas, sin abusos sonoros. Lastimosamente no conseguí una canción total, como pudo haber sido The Motherhood Of God, de su anterior disco, pero sin duda que tampoco hay en "Down Below" nada que desdiga del trabajo. Incluso los temas conceptuales, altamente influenciados por la corriente Gótica de la banda, como Purgatorio y un poco Come, Become, To Be, con su especial ritmo, me parecieron no sólo bien logrados, sino reveladores en el mensaje de la zona en la que Tribulation se encuentra musicalmente, generalmente las bandas no se atreven a esa clase de sonidos si no hay una gran confianza personal.

En sus cincuenta minutos "Down Below" ha puesto a Tribulation nuevamente en el radar metalero, su Death/Black, rebajado en su melodía y tiempos menos rápidos de los usuales aseguran un buen rato, hipnotizante y sensible, pero nada de caricaturesco (que por su imagen podrían caer en eso) por el contrario, se me ocurre que esta debe ser una de esas bandas que en vivo debe entregar mucho sonido, a la vez de crear un buen lazo con el público... no se, trataré de averiguarlo algún día.

Para finalizar diré que, este disco puede estar en los números a final de año en muchas listas, a mi me parece tan bueno como su anterior, echándole en falta -como dije- un tema de esos de los que se meten en la cabeza y no se van, aunque "Down Below", con el valor de repetición que tiene, podría eventualmente mostrármelo.

8.5/10
 

miércoles, 31 de enero de 2018

In Vain - "Currents" (Melodic Death / Progressive Death)

Estos saltos mortales de algunas bandas no son fáciles de entender. Era más o menos esperable que In Vain no lograra repetir una genialidad como "Ænigma" (2013), como dice la conseja, el rayo no cae dos veces en el mismo sitio, pero con su nueva entrega, "Currents" lo que he percibido va más allá de la caída razonable, es un trabajo hecho con parches, sin ilación y mínima coherencia. Aquí hay Thrash, Core, Progressive, Death, Melodeath y hasta algún toque Power... todo apelotonado.
 

Las siete canciones que componen este disco no son necesariamente malas, incluso si se perciben individualmente hay valor aquí y allá, pero como conjunto, especialmente en comparación de lo realizado en el pasado, la verdad es que no calza igual los galones recibidos. El songwriting de este disco es sólo aceptable, pero no es, ni memorable ni espectacular. Como dije, me cuesta entender tanta amalgama de sonidos, a veces siento que In Vain quiso hacer mucho, tras tanto tiempo sin un disco se les atragantaron las ideas y se les desbocó el concepto.

Por favor comprueben si estoy equivocado, pero incluso el primer tema, que suena aceptablemente bien, parece más bien tomado de un disco de Metallica y así durante el resto del trabajo, haciendo muchas referencias a bandas y estilos que no son ellos, quienes por demás han demostrado que tienen enorme calidad propia como para imponerse por si mismos. No se... no es lo que me esperaba a nivel de personalidad.

Si me preguntan si "Currents" se puede oír les diré que sin duda, pero igualmente creo que le faltó identidad de banda y coherencia. No es fácil definir el disco, esto generalmente causa que las opiniones se dividan radicalmente y habrá gente a la que le parezca una nueva genialidad, en mi caso y espero que sólo por esta vez, no comprendí la liturgia.

Algo tiene que haber equivocado en el camino In Vain con "Currents" porque la medida que personalmente uso para determinar que tanto me gusta un disco, que es cuánto tiempo siento que dura, en este caso en sus apenas cuarenta y dos minutos me pareció eterno, en cambio cuando hay calidad, hora y media ni se siente. No es el caso.

6.5/10
 

sábado, 27 de enero de 2018

Fabio Lione & Alessandro Conti - "Lione / Conti" (Melodic Power)

Hay discos que uno quiere odiar, que desea desde el comienzo que sean malos, ridículos o innecesarios para, luego de oírlos de forma casi clandestina, destruirlos en los comentarios con los amigos o -en mi caso- en este foro... y resulta que el Metal nuevamente se salva a sí mismo y de los lugares más insospechados, de la manera menos esperada, se convierten en buenos trabajos, incluso un poco mejor que eso y renace una calidad artística latente, algo que uno ya conoció y sólo estaba buscando donde ocurrir otra vez.


"Lione/Conti" era un disco que me había asegurado a mí mismo que no iba a oír, en mi mente se había formado la imagen de un trabajo flojo, romanticoide, narcisista o por lo menos, exhibicionista, puras canciones para dejar claro que los italianos cantan bien, pero cero trascendencia. Luego me dije, 'bueno, dada la fecha y que todavía no he comentado nada del sector más amable del Metal, hagámoslo...' y me he encontrado enganchado con uno de los mejores discos de Melodic Power en mucho tiempo.

Canciones integrales, con un songwriting emocionante y emotivo, una instrumentalización totalmente inesperada para ser un supuesto disco de exhibición de capacidades vocales y la variación adecuada, hacen de "Lione/Conti" de los lead singers italianos más conocidos del planeta un verdadero placer Power. No sólo creo que el disco tiene la virtud de no abusar de las poses esperables, creo que es integral, bien dirigido, producido con la calidad que de los nombres propios mencionados se esperaría y francamente recordable.

Tema tras tema, al menos en los primeros cinco, creo que no hay desperdicio y si luego, en algunos momentos la calidad de la canciones no es la misma, al menos la instrumentación deja bastante para satisfacer la necesidad de melodía en medio de tanto Black que recientemente he estado escuchando... puede ser eso, que últimamente he estado tragando muy grueso en lo que a Metal se refiere y necesitaba cierto solaz, sin embargo creo que Fabio Lione y Alessandro Conti han acertado de manera categórica con este trabajo, que, aunque puede ser flor de un día y quizás nunca repitan, pareciera que se lo tenían bien guardado. Además, bien mirado, genera cierto morbo que el cantante de Luca Turilli se reúna con el de RoF (Rhapsody Of Fire, para los recién llegados... no se les olvide)

Entrando un poco en el porque de esta sorpresa me consigo que Simone Mularoni es el compositor y productor del disco y comienzan a responderse algunas preguntas. Este italiano ha tocado, o compuesto, o producido prácticamente para cualquier banda de la 'a' a la 'z'. Nombres como At The Dawn, Elvenking, Jorn, Trick Or Treat. Triosphere y Ultra-Violence, han requerido su concurso. No es de extrañar entonces el resultado y sin embargo, pudiendo haber salido mal por culpa de los egos artísticos de los nombres involucrados, han sabido llevar bien el asunto.

Ascension, Outcome, You're Failing y la excelente balada Somebody Else -nominada a Canción del Año- además de los otros temas del disco, que en ningún caso llegan a desdecir de "Lione/Conti" hacen un excelente trabajo, uno que sorprende y deja claro que cuando hay calidad, ganas y recursos, incluso contra todo pronóstico, se logra el éxito.

8.5/10. Muy buena portada
 

jueves, 25 de enero de 2018

Arkona - "Khram" (Folk / Melodic Black)

Con honestidad he dicho anteriormente que casi no oigo, menos comento, trabajos en ruso, pero Arkona es una de esas excepciones, esta banda hace uno de los más interesante Folk que hay. Pero decir que hacen sólo eso es injusto, hacen Black (o Pagan, según se vea), Progressive y ahora, hasta sus toques de Avant-Garde le incorporan. Luego de haberme saltado las críticas de los buenos discos "Yav" (2014) y "Vozrozhdenie" (2016) me es imposible ya dejar de hablar de "Khram", disco que está, al menos, al mismo nivel que su excelente "Slovo" (2011).


"Khram" es un disco largo, quizás demasiado y ese puede ser su mayor defecto, setenta y cuatro minutos de la intensidad que estos eslavos le ponen a su arte hacen complicado digerir todo el disco en una sola sentada. Fuera de eso, el trabajo es muy intenso, con fuerte sentido Black y gran songwriting, no necesariamente fácil, sino grandilocuente, intenso y fuerte, pero matizado aquí y allá por detalles que no desdicen, como las voces infantiles de los hijos de la indiscutible líder de la banda, Maria Akrkhipova, a.k.a. Masha 'Scream', quienes en algún momento le incorporan valor a la mega canción Tseluya Zhizn'

Otra gran virtud del trabajo y que me dejó un poco sorprendido es lo cambiante que es. Necesariamente tenía que tener matices Progresivos en su ejecución para permitirse la duración, casi cada canción tiene subidas y bajadas, incorporación y salida de sonidos tradicionales y cambios de ritmo que mantienen la atención, francamente bien realizado. Además la temática, aún cuando por supuesto inentendible para mí, sigue las formas que en el pasado ha usado la banda, hablando en esta oportunidad del misticismo en torno al templo escondido en el tope de los árboles llamado 'khram'... no hay que olvidar que los orígenes de la banda derivan de haberse conocido al participar de una comunidad pagana... realistas pues hasta los huesos.

Además del tema mencionado, muy interesante, el disco tiene bastante por donde pasearse, valiendo la pena Rebionok Bez Imeni -muy atmosférica- y Volchitsa -intensa y caótica-, por supuesto el trasfondo étnico de la instrumentación tradicional está presente, a la batería ejecutada por Andrey Ischenko se me ocurre endosarle el adjetivo 'portentosa', préstenle atención para que entiendan el porqué. Adicionalmente la mezcla de melodía y rudeza propia del Black que sale del growl le brinda a "Khram" balance.

Buen trabajo de Arkona, nuevamente la banda hace gala de sus habilidades y demuestra porqué es una de esas agrupaciones que transciende cualquier barrera idiomática y merece la atención que crea, no como otras que se sienten satisfechas atrayendo miradas desde la chocancia... como si las estuviera viendo.

8/10

lunes, 22 de enero de 2018

Heidevolk - "Vuur Van Verzet" (Viking / Folk)

Estos primeros días de año son un poco complicados para conseguir trabajos recomendables, muchas bandas en horas bajas aprovechan Enero para presentar sus discos, con las honrosas excepciones -algunas ya reseñadas aquí- no es tan fácil encontrar nombres propios del Metal. Aprovechando pues esa situación, paso unos días de 'cacería' y a veces hay suerte. Como con los holandeses, vikingos hasta la médula de Heidevolk, quienes traen el que creo es su séptimo trabajo, "Vuur Van Verzet", tienen bagaje, si señor.
 

Hay a quien no le gusta el Folk si no es Black con melodías celtas, cuando es como en el caso de este disco, le llaman Power. No creo que sea el caso. Efectivamente, la banda es ultramelódica, a lo Wilderun, pero con su toque de locura épica a lo Equilibrium y si, ciertamente algo de Power. El caso es que este disco me ha resultado bastante audible, aun cuando existen notorias diferencias entre sus temas, siendo algunos como The Alliance, Ontwaakt, A Wolf In My Heart o Yngwaz' Zonen realmente buenos, a punto de sonarme de los más interesante en algún tiempo, en tanto que otras canciones decaen en un songwriting común, aceptable pero normalito podría decirse.

No había escuchado a esta banda antes, son tantas que ejecutan el estilo que es imposible hacerle seguimiento a todas, pero tengo entendido que Heidevolk es la primera vez que se atreve a cantar algunos temas en inglés, quizás por eso la internacionalización y que las promotoras los estén mostrando fuera de su ámbito natural en Nor Europa. Ya me pareció interesante cuando Napalm Records me envió la información de que estaban tureando con Korpiklaani... algo se traen.

Efectivamente creo que el disco se presta a un buen rato. Cuando aciertan con los temas los mismos son épicos, divertidos, cantables e incluso, el nombrado A Wolf In My Heart se clava en la memoria y no se sorprendan si se consiguen tarareándolo en el ascensor, es lo que puede llamarse 'un single', definición a la que le huyo cuando de Metal se trata ya que podría ponerse aburrido en poco tiempo, pero le voy a dar la oportunidad y lo voy a nominar para Canción del Año, a ver si en Diciembre todavía me hace la misma gracia. De paso, la versión en holandés también está en el disco, por si la quieren oír.

Fuera de las canciones nombradas, en "Vuur Van Verzet" no hay tanto que ver, aunque el tema Tiwaz también puede que se salve, en todo caso -como mencioné- aseguro que no se va a perder el tiempo oyéndolo. Quien sabe si estamos ante los sucesores de las agrupaciones banderas del estilo, como Turisas, a quien el último disco -ya lejano- no le salió muy bien y además pareciera que tiene problemas en la estabilidad de su formación o Ensiferum, quienes también parecen estar pasando algún problema en la alineación. En todo caso, para los seguidores específicos del género, este puede ser un disco interesante para descubrir, con suficiente melodía, instrumentación y arreglos y aceptable voz, que se hace interesante.

7.5/10. Buena portada también.
 

jueves, 18 de enero de 2018

Watain - "Trident, Wolf, Eclipse" (Black)

Sin ser un especialista en materia de Black, guardo en la memoria que Watain era una banda de esas difíciles de escuchar, más bien tendiendo a lo experimental en sus últimos trabajos, aunque referencia para muchos en el ambiente, gracias a su imaginería ultra-intensa y un muy buen par de discos en sus inicios, especialmente "Casus Luciferis" (2003) de donde varias agrupaciones han tomado influencias, mayormente en el uso de las guitarras, agresivas, frías y con un toque muy específico de melodía.

 

Cinco años después de su ultimo trabajo, estos suecos presentan lo que ha venido ha ser llamado como 'el más asequible' de sus discos, "Trident, Wolf, Eclipse". Ese tipo de adjetivaciones sobre este estilo de hacer Metal, si bien puede ser cierto, creo que tiene toda una perspectiva que debe ser entendida en su justa dimensión, sin que necesariamente me haga dudar que realmente es un trabajo en Black o Meloblack más fácil de consumir para el metalero pedestre, especialmente vistas sus más recientes grabaciones, como mencioné.

"Trident, Wolf, Eclipse" es un disco de Black de segunda ola, con elementos melódicos que algunos sugieren que tiende hacia sonidos del Gothic, que tiene una muy buena ejecución instrumental y un bien ponderado scream-o-growl de su líder vocal, el también bajista que hace carrera bajo el remoquete de E. -ya que me imagino que Erick Danielsson no suena muy diabólico-, Su temática es, como no podría se otra, fundamentalmente satánica aunque la matizan con ocultismo, agresión y algo de antisistema... toda una oda pues al Metal de esa zona.

Este disco es interesante de escuchar, como un buen trabajo de Black es capaz de transportar a zonas profundas del pensamiento gracias a su ritmo a veces hipnótico, como los temas The Fire Of Power, Antikists Mirakel o Towards The Sanctuary -bastante bueno-, o sencillamente producir esa euforia agresiva con la que el género se ha ganado a tantos y tantos espíritus descarriados que nos encontramos por ahí, un buen ejemplo son las canciones Nuclear Alchemy, con bastante más que un toque de Thrash y Furor Diabolicus, muy intensa.

El disco es bastante ortodoxo en su presentación y no creo que produzca ni un minuto de novedad en sus sonidos, también adolece de un poco más de lo deseable de homogeneidad sonora, con un songwriting que si bien no llega a ser totalmente predecible, es lo que hemos escuchado en otros tiempos, en otras bandas... bien hecho si, pero sin agregar nada excesivamente reseñable a una historia que, dentro de las agrupaciones suecas de Black, es bastante brillante.

Hay que darle su pasada a "Trident, Wolf, Eclipse" y si se tiene la oportunidad de ir, no faltar bajo ninguna circunstancia a algún concierto de Watain, ya que este tipo de bandas acostumbra a ser muy intensa en vivo, con ceremoniales negros y demás hierbas, además de cuidar los detalles para sonar lo más similar posible al disco. Me gustó en términos generales, pero me decepciona un poco que no tengan algún tema verdaderamente destacable y que su sonido innove poco.

7.5/10

miércoles, 17 de enero de 2018

Hamferð - "Támsins Likam" (Doom / Funeral Doom)

Las bandas buenas acostumbran a expresar el bagaje de influencias de los lugares de donde provienen y cuando hablamos de las Islas Faroe, con menos de cincuenta mil personas y alejadas de todo, se presiente su sonido, aunque no se haya escuchado. Por eso cuando se escucha a Hamferð, aunque sorprende por su calidad, no es difícil entender las razones que los nutren para hacer este tipo de Metal, triste, duro y lleno de matices grises y marrones.
 
 

Perfectos desconocidos para mi, aún cuando una rápida revisión me confirma diez años de existencia y al menos un disco previo, estos cultores del Doom, o Funeral Doom -si de contar con un metrónomo se trata-, tienen en circulación un trabajo interesante, "Támsins Likam" en el que con seis canciones repartidas en algo más de cuarenta y tres minutos, hacen gala de calidad y una interesante muestra del género, matizado con elementos Death derivados de un growl profundo.

El Doom es -como siempre he dicho- uno de los más difíciles estilos, fácil de caer en caricaturas y todavía más de cansar al público, por eso sólo el que está bien hecho tiene probabilidades de éxito. Este disco es del segundo grupo, del que nutre el espíritu con su emoción y musicalidad. Aún cuando es imposible para mi decir de que van las letras del trabajo, dado que no hablo lo que supongo es danes o faroese -en cualquier caso algún lenguaje nórdico- no dejo de percibir el dejo lastimoso de la extraordinaria voz del cantante Jón Aldará, la cual es -creo que sin lugar a dudas- el elemento más interesante del trabajo.

La banda suena cohesionada, con una excelente guitarra líder y batería de quilates, así como un buen songwriting, pero es sin embargo en la muestra vocal donde Hamferð destaca. Lo que me ha parecido interesante es que, más allá de la mencionada capacidad del cantante, no cae en el típico estilo de sonar ominoso u oscuro, sino que utiliza todo el rango sonoro, haciéndose dulce como en el tema Frosthvarv, temeroso en Vápn Í Anda o terrorífico como en Fylgisflog, todo sin contar que cuando muestra su growl, creo que algún muerto debe estar tentado a levantarse... potencia animal. Me ha parecido un placer escuchar este cantante, quien también ha prestado su calidad en la banda Barren Earth, un poco más conocida para mi.

Este es un muy buen disco de Doom, aunque quizás las canciones no se distingan demasiado entre si, con la excepción de Hon Syndrast, la más rápida de "Támsins Likam" y mejor del trabajo, pero sin dudas uno de esos discos de emoción intensa y buena elaboración, con muestras inequívocas de las experiencias sensoriales de un lugar como del que el sexteto de Hamferð proviene (si, seis, dos guitarras y también teclados)

8/10
 

lunes, 15 de enero de 2018

Leaves' Eyes - "Sign Of The Dragonhead" (Symphonic)

Me acerco con cuidado al nuevo trabajo de Leaves' Eyes, pues no quiero pasar por el intransigente al que por la salida de Liv Christine ya no le interesa la banda, aunque la verdad es que la voz de Elona Siirala aunque no me ha parecido mala, está contenida, sin la potencia y entrega que creo que puede ser capaz y se debe esperar de este nuevo "Sign Of The Dragonhead", aunque para un primer disco, su demostración es aceptable. Lo que más puede estar afectando la grabación es su poca innovación, muchos lugares comunes del estilo y un songwriting algo débil.
 

Este no es necesariamente un mal disco y la banda ya ha mostrado en el pasado que tiene con qué deleitar a sus seguidores. Ahora dos o tres canciones son recordables, pero en el conjunto general no destaca demasiado. En "Symphonies Of The Night" (2013) la agrupación hizo un buen trabajo, claramente la presencia de Liv Kristine en ese entonces era el arma secreta con la que conquistaron. Pero ahora, casi cinco años después, siento que éste es algo escaso y me produce la sensación de que su objeto es ser puente hacia futuras cosas. Un disco para tratar de quedar bien con todos, sin arriesgar nada o casi nada.

Reitero, aunque la cantante todavía necesita mejorar el rendimiento y entrega, su voz es aceptable. Creo que los temas Fires in The North -la mejor- Across The Sea y Sign Of The Dragonhead, sirven bien como singles del trabajo, pero el resto es cuando no débil abiertamente, como en Like A Mountain, simplonas a lo Shadows In The Night o la demasiado Pop, Riders On The Wind, sencillamente poco memorable y de poco riesgo musical. Leaves' Eyes siempre me ha parecido una de esas bandas de Symphonic lideradas por chicas de la segunda línea de batalla, siempre por detrás de Xandría, Nightwish o Within Temptation (esta última al menos en su primera época) y en este trabajo se me antojaba que iba a estallar en calidad. Lastimosamente no ha ocurrido, quedándose en formas.

"Sign Of The Dragonhead" puede ser un buen disco para poner en contacto a los debutantes en las artes metaleras, pero claramente está lejos de tener la capacidad para impactar a los más conocedores del género. No diré que evitaría un concierto de Leaves' Eyes, ya que son melódicos y divertidos, pero tampoco creo que sorprendan mucho. Sigue habiendo buena química en su elemento instrumental, pero está en general diluido en fáciles melodías Folk y falta de agresión, aunque aquí y alla el líder de la banda, el señor Krull, suelte su extraño growl... creo que mejorado respecto a oportunidades anteriores.

Este es uno de esos discos que no hacía mucha falta, su intención es buena pero la ejecución tiene sus fallas de intensidad y sentimiento y no se me ocurre que vaya a sentar demasiado precedente, sólo a los efectos de permitir la presentación de la nueva componente y facilitarle al público la idea de que una de las mejores del género ya no acompaña a Leaves' Eyes. Sugiero darle la oída de rigor, más que todo para que no se diga que es un mal trabajo... es sólo regular.

6/10
 

jueves, 11 de enero de 2018

Orphaned Land - "Unsung Prophets & Dead Messiahs" (Symphonic / Folk / Progressive)

Orphaned Land es la mejor banda de Metal que viene de esa zona del mundo donde los occidentales volteamos sólo para saber de problemas (graves, por demás) o recordar la Navidad. Hay otros grupos, si y algunos excelentes, pero la constancia musical y de mensaje de estos israelíes esta -honestamente- muy por encima de las demás. Casi veinticinco año desde su primer disco y seis ahora con esta nueva entrega, "Unsung Prophets & Dead Messiahs" refrendan su legado... y lo que falta.
 

Nuevamente vienen a mostrar música llena de letras comprometidas y bien poco correctas políticamente. Ademas, en algo que no se si será nueva corriente para 2018, incorporan gran cantidad de arreglos y detalles, además de extraordinarios riffs, melodías, coros, instrumentación sinfónica, un toque de agresión vocal y mucha calidad general en el songwriting, como creo que era más o menos de esperar de ellos. Únasele a todo eso el caramelo de la participación especia de Hansi Kürsch (Blind Guardian) para acompañar cantando en Like Orpheus -nominada a Canción del Año- y tenemos un disco extraordinario, de tan buen nivel al menos como su anterior "All Is One" (2013) y su trabajo más conocido "Mabool: The Story Of The Three Sons Of Seven" (2004).
 
A "Unsung Prophets & Dead Messiahs" sólo le priva de ser un disco perfecto algunos detalles, es quizás dos canciones más largo de lo que debió, se pierde el ritmo vertiginoso del disco en algo de sopor durante algún tema y el exceso de elemento étnico de Yedidi que no es de mi total gusto personal, claramente eso puede cambiar según el público. Fuera de eso, "UP&DM" es una genialidad, un disco para recordar y seguramente un privilegio oír en vivo.

Pero no termina aquí la historia. Orphaned Land aprovecha cada trabajo, cada video, cada letra para hablar de cosas importantes, con un fuerte sentido simbólico en sus mensajes, con críticas, asumiendo posición ante todo: religión, política, medios de comunicación, manipulaciones e injusticias de todo orden. En "Unsung Prophets & Dead Messiahs" no pierden la oportunidad de hacer algo que hace algún tiempo se ha convertido en una rareza en el mundo del arte, ser valientes, ante todo y todos... y eso, viniendo de donde ellos vienen, creo que tiene mucho valor.

Cierro pensando que por trabajos así vale la pena esperar casi cinco años. No creo que sea porque a mi siempre me ha gustado Orphaned Land, que es así. Aquí hay canciones memorables, realmente buenas, como Chains Fall To Gravity, también nominada a Canción del Año, The Cave, My Brother's Keeper, All Knowing Eye de espectacular riff, coro y solo de guitarra, tercera nominada a Canción del Año (lo que hace el disco una rareza para ELOMC), Only The Dead Have Seen The End Of War y We Do Not Resist, o casi sobre la que se quiera poner el dedo. "Unsung Prophets & Dead Messiahs" es uno de los mejores discos del estilo, quizás en años, aquí hay Prog, Symph, Folk, melodía, agresión emoción y mensaje, todo lo que al final del día define al Metal.

9/10 Primer nominado como Disco del Año.
 

martes, 9 de enero de 2018

Harakiri For The Sky - "Arson" (Blackgaze)

Los años metaleros acostumbran a comenzar lentos, pero este me parece que va a ser diferente. De entrada, esta es la hora en la que Mechina todavía no tiene disco, cosa que me hace suponer que algo malo les debe haber pasado, porque eso es como la llegada de los Reyes... nunca falla. Aunque -quizás- puede que 2018 sea al contrario, este sea espectacular desde el vamos. Para aumentar mis sospechas y nada más que rompiendo el celofán, un disco que si bien era esperado, me ha sorprendido en su calidad, "Arson" del dúo austríaco Harakiri For The Sky.


Estos cultores del Blackgaze, quienes se han granjeado fama entre los amantes del sonido atmosférico y melódico del Black, presentan su cuarto disco en seis años. "III: Trauma" (2016) no fue necesariamente de todo mi gusto, aunque les reconozco lo definido de su estilo. Creo que todavía tengo el buen sabor de boca de "Aokigahara" (2014) y quería escuchar de ellos algo así... lo cierto es que todavía considero su cover de Mad World de Tears For Fears como la mejor versión que he escuchado del tema original.

"Arson" es un discazo, a mis ojos al menos. Es cierto que nuevamente es un poco largo, lo que en el marco de la fuerte melodía que desarrolla la banda lo hace algo empalagoso de completar en una sentada, pero hay elementos objetivos en los que la banda muestra crecimiento, especialmente en la instrumentación y los arreglos. Este es, sin lugar a ninguna duda, el trabajo más elaborado por Harakiri For The Sky. Esta lleno de sonidos y elementos, con calidad y buen gusto.

Los otros dos componente usuales de sus trabajos, como son el fuerte sentido atmosférico, un poco ominoso y la brutal voz de J.J. (aka: Michael Wahntraum) están, no solo intactos, sino con el protagonismo que creo que es por lo que realmente se queda uno con estas canciones. Nuevamente esa forma de pintar sentimientos como ansiedad, agresión, pasión y energía la logran transmitir, junto con riff hermosos, no demasiado complicados y si bastante memorables. En canciones como Heroin Waltz, Voidgazer y You Are The Scars, quizás la mejor del disco y desde ya nominada como contendiente a Canción del Año, Harakiri For The Sky resume lo que son ellos y su trabajo.

Estos austríacos, con una fórmula que no estoy muy seguro de saber definir, pero que seguramente pasa por tener grandes dosis de calidad reconocible por el exigente público metalero, especialmente el del sector inclinado un poco más hacia lo extremo, pero melódico, considero que han logrado con "Arson" su mejor disco, han -como dije- crecido sin abandonar las características con las que atrajeron originalmente, creando un sonido muy propio, tanto que actualmente no me parece que haya referencias muy obvias con otras bandas, quizás Deafheaven o Woods Of Desolation, lo que le imprime a Harakiri For The Sky una de las peculiaridades más importantes del arte, singularidad.

Sin desperdicio "Arson", un trabajo que recomiendo y estará dentro de los escogidos en las listas de final de año, aún cuando faltan doce meses para eso.

8.5/10