El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

martes, 6 de octubre de 2015

Children Of Bodom - "I Worship Chaos" (Melodic Death)

El quintento devenido en cuarteto por la intempestiva salida del guitarrista Roope Ratvala de Children Of Bodom retorna a sus andanzas con un sonido que quiere volver ser como el de los origenes gloriosos de estos filandeses y lo hace con mediano éxito. Yo en lo particular puede que no sea el más objetivo de los críticos de la banda ya que mis expectativas respecto sus trabajos son muy altas, lo han sido en sus dos trabajos anteriores, "Relentless, Reckless Forever" (2011) y "Halo Of Blood" y si bien han logrado aprobar los examenes, siempre he querido más. De esta banda hace falta más.

 
Nuevamente "I Worship Chaos" es un disco interesante y bien ejecutado por parte de CoB, sin embargo a estas alturas creo que es hora de que presenten un trabajo como aquellos primeros con los que sacudieron el Melodeath alguna vez. Un "Follow The Raper" (2000) es lo que estoy esperando y no termina de llegar. Hay agresividad de sobra en la voz del miembro fundador y ahora devenido en guitarrista Alexi Laiho, velocidad en la batería y suficiente melodía en los teclados como para hacer del trabajo una muestra de laboratorio del género, sin embargo y aún cuando hay canciones de razonable calidad, como Prayer For The Afflicted, Hold Your Tongue y All For Nothing (con inusual voz), el disco en general adolece de impacto y ese sentimiento de arrebato que supieron mostrar en sus comienzos, a pesar de que busca el estilo del sonido de esa época.

Me pareció interesante el hecho de que los mejores temas del disco fueran aquellos catalogables como lentos, en los mismos hay cierta mejora en el sentimiento, aunque el desarrollo general del trabajo sea confuso, a veces sucediendo mucho al mismo tiempo y dejando poco espacio para la diferenciación, pudiendo esto derivar del hecho de haberlo grabado fuera de un estudio, sino -entiendo- en un depósito, presumiblemente en la búsqueda de un sonido más crudo. Creo que no fue debidamente alcanzado el objetivo y que el disco es sólo un poco mejor que mediocre en su producción sin sonar necesariamente más intenso, quizás el mensaje del material habría sido mejor entregado usando otras herramientas... humilde opinión.
 
El disco es aceptable, si... riffs, ritmos y teclados llevan a batir la cabeza (no digo la melena porque ya no tengo) y Laiho no ha perdido facultades en su scream, sonando crudo, pero el songwritting del trabajo no es atractivo, suena genérico, 'ya estuve ahí, ya oí eso' es el sentimiento general del trabajo, aunque, en su normalidad, no puede negarse que hay momentos que mejoran, como el tema Suicide Bomber, quizás el mejor del trabajo, mucho más intenso que el resto, rítmica, melódica, agresiva y bastante atmosférica.

Quiero un mejor disco de CoB, lo anhelo y espero encontrármelo en el futuro cercano. De momento, "I Worship Chaos" los sigue manteniendo en una senda que los ubica en el atronante montón de bandas Melodeath que pululan en el ambiente y sólo contribuyen a darle argumentos a quienes sugieren que el género está estancado.
 
6.5/10

sábado, 3 de octubre de 2015

W.A.S.P. - "Golgotha" (Heavy / AOR)

¿Un disquito bueno por estos días, menos agresivo pero interesante? El décimo quinto trabajo de los históricos W.A.S.P. Suficientemente Heavy, con sentimiento y más emoción de lo que me podría haber esperado, algo así como un trabajo madurado, por supuesto tras seis años de espera. Puede que el disco suene más o menos todo a lo mismo, pero el tema central es bueno, con esa voz tan particular de Blackie Lawless, muy a lo Meatloaf en lo histriónica, potente y emocionante sin embargo. Claramente "Golgotha" mantiene el nivel de los últimos trabajos de la banda y merece atención.


Demasiado tiempo entre uno y otro disco lastimosamente hiere la fidelidad, pero la banda se presenta sonando bien, centrada en el trabajo vocal de su líder, referente y único superviviente luego de más de treinta años de fundación. El disco puede ser un poco sobreproducido en su temática, pero tiene una guitarra genial -de esas buenas de verdad-, bastantes y buenos riffs así como mucho sentimiento. Me parece que este es uno de esos discos que va a valer la pena repetir.

Aunque Lawless será siempre el novio de la madrina y el centro del disco, el valor fundamental del trabajo es el excelente, honesto, duradero y emocional trabajo que el guitarrista Doug Blair realiza. De ejecución limpia y totalmente enfocada, su demostración es una de las mejores del año y me luce -quizás, vaya usted a saber- la mejor demostración de su carrera... aunque hacía tiempo que no lo oía, pero la verdad es que la ejecución es magistral, sin errores y con mucha transmisión de emoción.

Luego el disco tiene canciones buenas y muy buenas -de verdad-, un poco sobreactuadas si... pero ese es el estilo. La canción de abrir, Scream, es genial, de ahí en adelante el disco no falla casi nada; si de riffs se tratara creo que el tiempo maduró lo que W.A.S.P. tenía que decir aunque puede haberse excedido un poco en la puesta en escena. Algo de demasiada épica para un Heavy con elementos AOR, pero bien montado el trabajo... advierto que el disco se hará meloso a la tercera o cuarta vez. Shotgun es otro tema divertido... casi ninguna de las canciones pueda ser catalogada como menor, pero algunas sugieren sonidos Country que atraerán menos a los más metaleros. 

Otro elemento interesante es que el disco muestra algunas canciones oscuras, como Fallen Under, Golgotha o Slaves Of The New World, las cuales reducen el ritmo y se hacen intensas. Aunque W.A.S.P. no ha sido una de esas bandas a la que he seguido de cerca me parece que en estas canciones se esmera en la emoción, tomando elementos de Guns N' Roses, incluso en la duración de los temas. Especial en Eyes Of My Maker la que puede ser la mejor del disco, muy fuerte.

Finalmente el trabajo es divertido, no desdice de la historia de la banda, la voz y carisma de Blackie parece intacta, aunque puede estar reservada para cierta audiencia más proclive a la teatralidad. En general es mucho más de lo que me esperaba y reverdece sonidos históricos de la banda, especialmente aquellos de inicios de los noventa, como "The Crimsom Idol" (1992) aunque los tiempos hayan cambiados y los leotardos y pelos batidos ya no sean lo más 'in'.

7.5/10 para un disco inesperado, más incluso la guitarra.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Annihilator - "Suicide Society" (Thrash / Heavy)

Luego de treinta años se podría esperar cierto descenso en el concepto y las ideas y aunque te llames Annihilator, no hay seguro de vida contra eso. En todo caso siempre es un placer ver un nuevo trabajo de los canadienses que se han distinguido por combinar el Thrash y el Heavy, una fórmula que no puede sino atraer fanáticos, por la crudeza y simpleza del primero y los riffs melódicos y voces del segundo. Celebro pues "Suicide Society" el disco número quince de la banda, ya que dice que -al menos- está vivos.


No es este un trabajo excelso o impresionante, aunque tiene sus momentos divertidos y energéticos. En su visión de cómo pasarla bien, el referente y fundador de la banda, el guitarrista Jeff Waters y en este disco, luego de dos décadas, nuevamente voz líder, me ha lucido en mediana forma. Ciertamente el disco recicla sonidos de álbumes anteriores, pero algunos temas mantienen riffs interesantes. Desafortunadamente a los seguidores más conocedores de la banda el disco les generará cierta decepción porque más que mantener el estilo, Annihilator pareciera haber sacado del baúl de los recuerdos algunas de sus viejas fórmulas... aquellas que les dieron resultados, pero no demasiado bien puestas a punto.

Es claramente difícil que una sola persona pueda cargar con todo el peso de la innovación en una banda y eso puede que sea lo que ocurre en este caso. Este debe ser el grupo por donde más gente haya pasado, habiendo quien calcula que más de treinta integrantes diferentes lo han conformado, incluyendo nombres importantes como su anterior cantante David James Padden y Mike Mangini, actual baterista de Dream Theater, esos fueron buenos tiempos aunque nunca como los de sus primeros trabajos, especialmente "Alice In Hell" (1989) o más adelante, "Carnival Diablos" (2001), la constancia era su principal virtud.

Ahora "Suicide Society" tiene unos pocos momentos para ofrecer. La voz de Watters es quizás demasiado dulce para el género y su Thrash 'rebajado'. Aunque es fácil de oír, con canciones como Creepin' Again, My Revenge y Suicide Society, que suenan interesantes, languidece por sectores. Desafortunadamente el disco tiene incapacidad para fijarse a memoria en razón de sus sonidos ya escuchados y a la sensación de mezclote. Quizás si este fuera uno de los primeros discos de Annihilator podría haber sido mejor recibido, pero a estas alturas la gente ha crecido en la búsqueda de sonidos y la banda no tanto.

Ciertas canciones decaen, quieren ser algo que no son, posiblemente rudas sin llegar a estar bien desarrolladas en ese sentido, flojas sería el término y con un poco de mucho -sin una dirección clara-, como Every Minute, Narcotic Avenue y The One You Serve, y la peor, caricaturesca cuando menos, Break Enter, ésta siendo la que menos me gustó, especialmente su intento de imitar la voz alguien más, diría que de James Hetfield, lo cual es me sonó 'creepy'.

No creo que este sea el último disco de la banda ya que algo han mostrado, pero tienen necesidad de un nuevo empuje, más ideas y un mejor desarrollo.

6/10
 

sábado, 26 de septiembre de 2015

Gloryhammer - "Space 1992: Rise of The Chaos Wizards" (Epic Symphonic Power)

Llámenme impresentable... lo que quieran, pero "Space 1992: Rise of The Chaos Wizards", a pesar de ser el batido de sonidos clichés más obvio desde que Rhapsohy OF Fire habló de sus esmeraldas verdes y que este año -sobre todo al comienzo- se mostró más proclive al Power y al Symphonic, es una genialidad, un ataque sensorial melódico centrado en riffs épicos, emocionantes y empalagosos que matizados por la genial ejecución de sintetizadores de Christopher Bowes (de Alestorm... si, los piratas) y la calidad vocal del mega friky Thomas Winkler, crean un disco que será recordado.


La banda Gloryhammer es algo así como un grupo que nadie/todos conocen y en un ratico tiene cincuenta mil 'likes' en FB y vaya que se lo merecen, pues su ejecución dista mucho de lo usual de un disco cuasi Flower Metal cuya intención es gustar... y si bien gustan -mucho-, son geniales. Batería, guitarras y orquestación, sea ella real o basada en teclados, es de primer orden. No me hagan repetir que la voz es emocionante y capaz, sin obligarse a ser chillona como tradicionalmente se espera.

A pesar de que es un disco que se me hizo corto en sus cuarenta y ocho minutos y tiene algunos segundos de voces histriónicas que no fueron de mi total agrado, es claramente un excelente trabajo, divertido por encima del promedio y cuidadosamente elaborado, todo lo que quiso y no pudo ser el último disco de Edguy. Me parece que encaja debidamente en sus tiempos, épica, melodía, historia, instrumentación y songwritting. Creo que sería miserable no reconocerle a la banda un exigente trabajo instrumental, por eso y porque el disco me ha divertido, reconozco genialidad aquí.

Comentando el último trabajo de Alestorm, de donde viene la base de Gloryhammer, decía que se excedían en su propio concepto del ridículo y ello lesionaba el resultado final, sin embargo "Space 1992: Rise of The Chaos Wizards", a pesar de ser una evidente burla al Symphonic Euro Power, es a la vez una excelente demostración de como erizar los pelos del cuello con los sonidos épicos... ¿cómo conciliar ambos criterios? es prácticamente imposible si no se oyen ambos discos. Posiblemente en este, a pesar de lo histéricamente graciosa que es la lírica, hay mucho más respeto por la ejecución, la instrumentación y la melodía.

Rise Of The Chaos Wizard, Legend Of The Astral Hammer, Goblin King Of The Darkstorm Galaxy, Questlords of Inverness, Ride to the Galactic Fortress! y en general todas las demás son canciones que deseaban haber salido de lo mejor realizado por Alex Staropoli, antes de acabársele las ideas, of course y aunque están claramente contrapuestos a los nuevos conceptos que gente como la banda Winterage han traido al Euro Power, todavía funcionan, fundamentándose quizás en lo que durante los últimos veinte o más años se ha escuchado del género. "Space 1992: Rise of The Chaos Wizards" podría perfectamente servir de ejemplo para los que se inicien en estos sonidos que emocionaron a miles en festivales al aíre libre en el norte de Europa durante finales de los noventa e inicios del milenio.

Pura épica, puro sonido fácil pero heroico, razonablemente repetible a pesar de lo meloso, es uno de esos discos que sobretodo para los menos inclinados al sonido crudo del Metal, estará en el tope en 2015. Adicionalmente el trabajo instrumental del segundo CD está genial. Yo lo veo agregado a mi rotación.

9/10. Buena portada. Nominado como disco del año de ELOMC

martes, 22 de septiembre de 2015

A Forest Of Stars - "Beware The Sword You Cannot See" (Melodic Black / Avant-Garde)

Psicodelia, Avant-Garde, Atmosférico, Black Melódico, Folk... "Beware The Sword You Cannot See" es uno de esos discos elaborados expresamente para que te cueste cierto tiempo entenderlo, sin embargo una vez que revela sus elementos y se le comienza a comprender se transforma es un trabajo cuyas características te engullen y aún reconociéndolo como uno de esos trabajos extremadamente elaborados y enigmático, está claro que también tiene mucha música por descubrirle, de calidad.


La banda A Forest Of Stars no es desconocida y ya me había creado una grata impresión con su anterior trabajo "Shadowplay For Yesterdays" (2012) y con este retorno se reafirman como uno de los grupos que mejor puede mostrar porque me atrajo tanto la frase que encabeza este blog, al definir el Metal como 'la última forma de música compleja pero popular existente'. Nuevamente, repito, el sentimiento imponente de su música domina el trabajo, con un disco detalladamente elaborado hasta su último segundo. Guitarras, screams y batería Black se fusionan con violines y flautas Folk, a la vez que su sintetizador crea gran atmósfera y los violentos cambios de ritmo y melodía le dan ese toque alocado del Avant-Garde que los ha llevado a ser bien conocidos.

Con este disco se repite la promesa del desafío musical y la recompensa para el que crea en esta manera de expresarse. El trabajo, si bien cunden en él los elementos Psicodélicos, tiene un encanto propio que no lo hace indescifrable. Tiene profundidad y densidad en sus sonidos, capas de Black formadas sobre coros dulces, excéntricos sonidos y narraciones. Pero no se asusten, puede ser el disco más accesible de la banda hasta la fecha, posiblemente porque hay un poco más de inclinación hacia la melodía.

El trabajo tiene dos claras partes, sus primeras cinco canciones son temas interesantes y algunos extraños, especialmente A Blaze Of Hammers, la de sentimiento más Black, en las que su líder, Mister Curse, hace gala de un nivel psicótico de su voz quien, individualmente considerado, puede ser el más interesante de los elementos del disco. Luego "Beware The Sword You Cannot See" cierra con otros seis temas partes todos de un gran desarrollo llamado Pawn On The Universal Chessboard, que muestra un poco todo por lo que se conoce a A Forest Of Stars, una especie de demostración del gran nivel alcanzado hasta este disco, ciertamente interesante... ojo, no fácil.

Quizás es un disco que se acerca peligrosamente a la sobreproducción y que está conformado de tantos elementos que puede empalagar. Pero si de algo sirve mi palabra, créanme que vale la pena repasarlo, a pesar de que requiera cierto tiempo para su maduración. La banda, en consonancia con la manera de elaborar sus discos, se presenta también con una imaginería victoriana bien poco usual, pero que considero complementa bastante su atmósfera algo 'creepy' .

Acérquense al lado complejo del Metal, no es una pérdida de tiempo y puede dejar grandes satisfacciones.

antes 7.5/10, ahora 8/10, ver nota abajo.

RECALIFICACIÓN: Luego de repasar el disco otra vez y oír la cantidad de comentarios que pública y privadamente me han han hecho llegar, creo que es justo hacer lo que he hecho alguna vez en el pasado -dos o tres veces- (Freedom Call se me viene a la memoria) y voy a ajustar la calificación a un sólido 8/10, ya que -aunque el final el disco se hace un poco friky para mi gusto- en su conjunto lo merece.
 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Riverside - "Love, Fear And The Time Machine" (Progressive / Art Metal)

En algún sitio web comenté hace unas semanas que este disco de Riverside no era tan bueno como su anterior "Shrine Of New Generation Slaves", pero durante el paso de los días, en los que lo he colocado bastantes veces "Love, Fear, And The Time Machine" me he preguntado si esa primera impresión habría sido la más adecuada. Creo que en el fondo si es cierto que "Shrine" es un disco demasiado envolvente, uno de los grandes discos del Art Metal de los últimos años, pero no por eso "LFATTM" deja de mostrar unas cualidades excepcionales.
 

En primer lugar este tipo de Progresivo se haya en el sector más suave y melódico del Metal, lo que para algunos Metaleros escupe-clavos puede ser zona radioactiva y sin embargo me ha sorprendido conseguirme a algunos de los más conspicuos representantes de las ondas oscuras haciendo loas al trabajo. El disco nuevamente se haya influenciado, como en en pasado, por los primeros trabajos de Pink Floyd, algo de la psicodelia de Marillion (primeros larga duración, el no desastre ocurrido luego de partida de Fish) y algo de la perspectiva con que Steve Wilson ha orientado sus recientes discos.

El fundamento, el centro y razón de ser de "Love, Fear, And The Time Machine" son sus riffs, nuevamente ampulosos, elegantes, imaginativos y acariciantes. Cada vez que escucho canciones como Lost (Why Should I Be Frightened By A Hat?), Under The Pillow, Time Travellers -la mejor del disco-, Discard Your Fear y Found (The Unexpected Flaw Of Searching), me siento transportado a un sector de la música en la que todo es perfecto, los tiempos no transcurren y se observa al mundo como se mueve en cámara lenta... gran efecto el que estos geniales polacos son capaces de mostrar.

Ligeros incrementos de fuerza a lo largo del disco, como en los temas Saturate Me y Towards The Blue Orizon, pintan con matices interesantes un trabajo delicioso. Me sorprende que haya gente opinando que se están repitiendo o que sus ideas se notan escasas. Por el contrario, creo que han mostrado un trabajo intelectualmente elevado, sin hacerlo fastidioso y en el final, divertido, interesante y muy recordable. Cada nueva oída sirve para refrendar la anterior: 'si, eso que me pareció bueno puedo confirmar otra vez que es excelente'.

Todos los seis discos de Riverside son un prodigio de sonidos y de arte; herederos de lo mejor del Rock y el Progresivo de los últimos treinta años y aunque en este disco haya alguna canción u otra en la que el ritmo se pueda hacer somnolente, como en Afloat, en su perspectiva general es excelente y no sólo eso, sino emotivo, acogedor, cinematográfico y muy interesante.

Este trabajo tiene que estar en la lista de oídas obligadas este año, así sea sólo entre discos de buen Death, para -como los granos de café- ayudar a percibir mejor el resto de la oferta metalera.

8.5/10
 

lunes, 14 de septiembre de 2015

Soilwork - "The Ride Majestic" (Alternative / Melodic Death)

A pesar de que para muchos fue un gran disco, a mi el anterior trabajo de Soilwork "The Living Infinite" (2013), en mi insondable ignorancia, me pareció sólo aceptable. Sin embargo con estos suecos no pierdo nunca la fe, ellos son, junto con otros grandes nombres, como In Flames, At The Gates y Scar Symmetry, quienes más han dado al Death Melódico, especialmente con su disco bandera "Natural Born Chaos" (2002), sin embargo este giro hacia el Alternative que han venido dando me ha confundido.


La reivindicación que esperaba de la banda a través de su nuevo trabajo "The Ride Majestic" no ha sido tal, aún cuando tiene un alto nivel de producción y es uno de los discos que mejor suena en 2015, igualmente sus canciones nuevamente se hacen más complejas y la ejecución instrumental es de primer orden, sin embargo no me ha parecido un trabajo impactante pues sus riffs no son todo lo llamativos que quisiera y espero de ellos. Sin embargo les concedo que siendo un disco con este nivel de dificultad puede hacerse más atractivo con en tiempo, de momento me parece más estética que fondo.

Lo que me ocurre con "The Ride Majestic" es que no se me queda grabado, no me impacta. Siento que es un trabajo bien realizado, pero sin toda la trascendencia esperada... falto de ese elemento etéreo que va calando en el oído hasta que halla un lugar en la memoria. Además, como dije al comienzo, en el trabajo hay cierto abuso del scream Alternative enjugado con el coro limpio, que no llega a ser Modern o -válgame Dios- Metalcore, pero que se aleja del canon Melodeath un tanto más de lo que me habría gustado.

Pero más allá de esa crítica, hay elementos que no pueden sino maravillar. La ejecución instrumental del disco es genial, todo suena bien, en su lugar, sin apuros ni demoras. En este apartado Soilwork resalta bastante por encima del promedio y bien puede ser uno de los discos de mejor trabajo en ejecución del año. Canciones como Petrichor By Sulphur, The Ride Majestic, Whirl Of Pain y All Along Echoing Paths, quizás la mejor del disco junto con Shining Lights, son dechados de virtudes en lo que a capacidad de los miembros de la banda y suenan extremadamente pulidas. Una lección de ejecución en el Metal.

A riesgo de ser contradicho por verdaderos conocedores, me atrevo a sugerir que este podría haber sido un disco de cotas mucho más altas si el enfoque hubiera sido más Melodeath puro, más vieja escuela, ya que las canciones pierden -en mi gusto- algunos enteros por el enfoque vocal que Björn 'Speed' Strid le imprime en la mezcla clean/harsh y aun cuando a Fear Factory la fórmula le resulto bastante bien en su último trabajo, en este caso no ha sido así.

Alguna gente me había pedido esta crítica y cuando eso pasa es porque mayormente quieren leer cosas agradables de sus bandas favoritas, por lo que entiendo que no ver una calificación encumbrada en lo más alto puede generar cierto escozor, lo siento pero he tratado de ser honesto, sin embargo mejoran respecto a su anterior, gracias a la calidad individual de sus miembros. Igual sigo esperando que Soilwork retorne con un trabajo como aquellos de sus comienzos hace veinte años cuando se encontraban más inclinados al sonido Gotemburgo.

7/10

viernes, 11 de septiembre de 2015

Slayer - "Repentless" (Thrash)

No voy a entrar a contar quien es Slayer. Quien está aquí lo sabe y no tiene sentido aburrirlo y quien no lo sabe o está aquí por error o... ya no está. Este trabajo es, aunque un disco más de Slayer, ¡es un disco más de Slayer!... un acontecimiento metalero. Pero -un gran pero- puede ser el trabajo más 'conceptual' de la banda, ya que está dedicado a la memoria de Jeff Hanneman, especialmente en la canción homónima, quien fue el guitarrista original de la banda al que lo mató una araña que lo picó en un pie... que le produjo efectos similares a una cirrosis hepática, por lo que hay cierta controversia de sí no habrá muerto en una borrachera permanente. Ojalá haya sido lo último ya que... 'morir por morir, morir en la taberna'.


La tentación es fuerte, hay tantas cosas que decir de este componente del Big Four... claramente la cosa no está igual en el mundo como aquel 11 de septiembre de 2001 (les suena la fecha) en el que por la más improbable de las casualidades publicaron el disco con el nombre más controversial de la historia, su "God Hate Us All" y ahora demuestran que no se arrepienten de haber dicho que Dios nos enviaba la muerte (God Sends Death... una de esas canciones que marca época). "Repentless" también es Thrash, tipo mitad/finales de los gloriosos 80's, salvador del mundo de la garras del Grunge y la depresión que Kurt Kobain nos quería contagiar y para quien abrace el concepto tal como Kerry King y Tom Araya lo conceptualizaron en esa época, este es un disco medianamente aceptable. Lo es, a pesar de que también es 'solo' un disco más de Slayer.

El Thrash es por definición básico, simple, agresor y sumamente energético. Este disco ciertamente es básico, simple, algo agresor, pero pierde el rumbo en el apartado de energía. En su tradicional uso de las canciones de tres minutos, la banda despliega doce de ellas entre las que destacan razonablemente Delusions Of Saviour, Repentless, Take Control, Pride In Prejudice y Cast the First Stone, mostrando temas menos logrados con Chasing Death, Implode y Piano Wire, esta última la más floja del disco. Creo que no quedan tan bien parados en el songwritting como en oportunidades anteriores y se oyen genéricos, no tan poderosos como en el pasado; no esperaba tampoco la reinvención de la rueda, pero los rumores de que han perdido terreno parecen ciertos. Repito sin embargo lo dicho en alguna otra parte en este blog: un concierto de Slayer debe ser todavía una experiencia que ningún metalero debe perderse, aún si sales del mosh pit con uno o dos moretones.

La adición a la banda del guitarrista ex-Exodus Gary Holt es un acierto y sino calza del todo los zapatos del malogrado Jeff, está -al menos- a la altura del actual Slayer, especialmente en el tema You Against You que me dejo gratamente impresionado; no tanto así la batería del -también- nuevo componente Paul Bostaph, quien es rápido y preciso, pero no tan intenso, en todo caso sería injusto pretender que tuviera el nivel del extraterrestre Dave Lombardo, a quien parece que no le pagaban lo que quería o merecía y se fue. La letras de los temas son casi todas controversiales cuando no extremas y vale la pena buscarlas para ayudar a que la experiencia sea algo más integral.

El sólo recordar que Slayer tiene en su bagaje "Reing In Blood", uno de los dos o tres mejores discos del Thrash, es más que motivo suficiente para repasar sus nuevos trabajos, incluyendo "Repentless" aunque haya quien alegue que sus mejores tiempos ya pasaron. Puede que si, pero con estos héroes del Metal todo se puede esperar.

5.5/10

jueves, 10 de septiembre de 2015

Amorphis - "Under The Red Cloud" (Melodic Death / Symphonic / Progressive)

Luego de la mediana decepción que me produjo Nightrage, la sorpresa melódica proveniente de Thurisaz y el redondo trabajo de Kataklysm, este disco de los veteranos finlandeses de Amorphis viene a ser -hasta este momento- uno de los discos más interesantes del Melodic Death de 2015, aunque con claras influencias Progressive y Symphonic. Creo que "Under The Red Cloud" puede que sea un reverdecer para la banda, acercándose a su mejor disco en una historia que arranca en 1992, al menos cerca del nivel de su laureado "Tales From the Thousand Lakes" (1994) uno de los discos más importantes del género y de escucha obligada para quien le interese este tipo de Metal.
 

El trabajo tiende a lo realizado por Thurisaz en lo que al gran uso de la melodía respecta ('grande' lo llamo yo, otros lo pueden catalogar de excesivo). Es también un disco que, a pesar del estilo, es bastante menos agresor que lo generalmente esperable y sin embargo no se hace demasiado meloso ni mucho menos aburrido. Nuevamente en este trabajo no hay manera de negar quien es la banda detrás del sonido, pero en comparación con "Circle" (2013) el songwriting es muy superior, hay más complejidad, más emoción y sus elementos venidos de diferentes géneros, incluso Folk Oriental, se amalgaman mucho mejor.

El disco está bastante bien durante sus primeras cuatro canciones, especialmente Under The Red Cloud, a partir de ahí hay un giro influenciado por elementos Symphonic que hacen reaparecer el brillo ligeramente perdido de la banda: los temas Death Of Kings, Sacrifice (genial por cierto, nominada a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica) y Dark Path muestran lo mejor de lo que Amorphis es capaz, ejecutando algunos de los riffs más memorables de los que han sido capaces en largo tiempo. Algunos de los momentos de estas canciones son taladradores de la mente, abriendo un hueco del que deben pasar las horas y hasta los días para lograr sacarlos... muy bien logrado ciertamente.

Algún tema menor como Enemy At The Gates me pareció un interesante experimento, de ritmo diferente y cierta tendencia al Modern Death, 'not my cup of tea' en todo caso. Tree Of Ages es una buena canción, de corazón totalmente Folk y excelente guitarra, la mejor del disco en el uso de ese instrumento. El cierre con White Night, a la que incorporan una dulce voz femenina sobre el gran growl del que Tomi Joutsen es capaz, causa impacto, también un buen coro, aunque un poco compleja, quizás la más difícil de las canciones en "Under The Red Cloud".

Al final lo mejor del disco es que, a pesar de que siguen sonando a Amorphis, parecieran haber leído los comentarios que hablaban de su estancamiento en un sonido y que habían dejado de progresar, decidiéndose a arriesgar más. El resultado es bueno, mucho. Los bonus track son excelentes, nuevamente mostrando esa inclinación Sinfónica.

8/10

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Mgla - "Exercises In Futility" (Black / Melodic Black / Atmospheric)

Lo de Mgla no es mentira, esta banda polaca es de lo mejor que se puede conseguir en el Black / Melodic Black / Atmospheric. La intensidad que ha caracterizado cada uno de sus discos, especialmente su excelso trabajo anterior, un 10/10 y co-Disco del Año 2012 en el Black  "With Hearts Toward None" (2012) se mantiene inalterable con su nuevo trabajo, "Exercises In Futility" a través de una de las mejores ejecuciones instrumentales y vocales del género existentes.


A mi el Black Atmosférico siempre me ha atraído, hay un gran sentido místico en su ejecución, es de esos géneros reservados para los verdaderos amantes del Metal, aquellos a los que no le interesan las luces o el impacto estético, sino el sonido, el sonido puro, envolvente, que aturde y arropa. Mgla es capaz -más que eso- de entregar todo el paquete y nuevamente en este trabajo logran dejar abierta la boca, sin caer en una repetición de si mismos, al menos no tan evidente como la gran mayoría de bandas Black de primera, e incluso segunda ola.

Realmente trato de pensar que distingue a la banda del resto y creo que la guitarra de 'M' es lo más impresionante, ella siempre está ahí, intensa, melódica apenas lo suficiente y continua, pero no obstrusiva ni obsesa con el protagonismo, permitiendo que se amalgame el sonido en un todo que incluye una batería de calidad y que también evita distraer la mirada, a menos que se desee percibirla y se le ponga especial atención. Mgla y "Exercises In Futility" logra nuevamente el cometido, enviar el mensaje árido y a la vez plenamente discernible.

Los primeros dos temas del trabajo, I y II (siguiendo su constante de numerar los temas) son especialmente buenos, extremadamente intensos y cautivadores, quince minutos del mejor Black que se puede oír, pero especialmente la segunda II es un remolino de sonidos espectaculares y por eso creo que debe ser considerada como contendiente a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica. III se hace un poco más pesada, quizás algo confusa. IV es el tema diferente, con un inicio inusual, posiblemente la más Blackgaze del disco, con cambios de ritmo y bastante más melodía que las demás, interesante sin duda. Para cerrar dos temas largos, unos ocho minutos cada uno, V de ritmo marcado y menos melódica que sus pares, sumamente impactante aunque algo repetitiva, esta canción lleva al oidor al terreno de la banda, no al revés -es decir, te gusta a rabiar o no la entiendes- y VI, cierra en el estilo de las dos primeras, mucha atmósfera, un criminal growl que no canta cosas 'bonitas' pero lo hace con mucha emoción oscura.

Mgla y "Exercises In Futility" no es un disco para todo el mundo, aunque no es complejo desde el punto de vista musical o instrumental, teniendo más bien una perspectiva hasta cierto punto simple -que no simplista-, diría que es minimalista. De hecho tengo la impresión de que en la banda subyace cierto desinterés de si su música le gusta a alguien más que a ellos mismos, ya que es tanta la pasión que le imprimen que cualquier atisbo de condescendencia musical podría limitar la entrega. Otra joya, por cierto permiten el oír del disco entero en You Tube, abajo lo pueden hacer.

8.5/10 

lunes, 7 de septiembre de 2015

Iron Maiden - "The Book Of Souls" (Progressive / Heavy / NWOBHM)

Hablar de bandas como Iron Maiden es uno de los gustos y razones de la existencia de este blog. Mayormente para bien han marcado el Metal, no sólo el Heavy sino casi todo el género y eso es algo que poca gente ha sido capaz de lograr. Maiden tiene discos que son inmortales y su existencia le ha mostrado el camino a quienes buscaban llegar al Metal, "Powerslave" (1984), "Seventh Son Of A Seventh Son" (1988) y "The Number Of The Beast" (1982) por sólo nombrar tres. Para algunos puede ser intimidante querer clasificar cada nuevo trabajo de esta banda, para mi, como dije, un placer.
 

"The Book Of Souls" es un disco no claramente dirigido a la base de fanáticos de la banda, que esperaban (esperabamos) su vuelta luego de cinco años de su aceptable "The Final Frontier" (2010). Aquí, aunque nuevamente el corazón de la banda es su cantante Bruce Dickinson, el alma y verdadero referente sigue siendo su bajista Steve Harris, quien sorprende modificando notablemente el songwriting de este nuevo trabajo, moviéndose en una dirección interesante, sin embargo arriesgada.

Ciertamente ya no todo es igual, este disco tiene sus particularidades muy marcadas. En primer lugar hay siete canciones largas o muy largas, algunas demasiado, llegando a marcar por encima de los diez minutos y hasta los dieciocho, lo que puede agotar a los buscadores de Heavy puro, pues esa tentación Progresiva en la que caen no estoy seguro que sea fácilmente digerible para los seguidores específicos de Maiden. Ese es el principal comentario respecto al disco, la banda -para mí- con "The Book Of Souls" presenta uno de sus discos más trabajados de su carrera, posiblemente el más elaborado, pero se alejan de su sonido de fábrica. Ojo, ni por mucho este es un mal disco, aunque le falta cierta emoción sencilla, de esa que Iron Maiden transmite, sustituyéndola por mucha producción.
 
Ahora, ¿este es el mejor disco de Dream Theater ejecutado por Iron Maiden? No, tampoco es para tanto. Aunque efectivamente ya los más recientes discos de la Señora de Hierro han dejado entrever esta dirección de influencias Prog que la banda ha tomado, el nombrado "The Final Frontier" e incluso "A Matter of Life and Death" (2006) y hasta "Brave New World" (2000) se puede percibir eso y aunque todavía hay temas como Speed Of Light, When The River Runs Deep, Death Or Glory, Tears Of Clown que reflejan a la banda, este disco es claramente un cambio de dirección general de su perspectiva.

Si el oidor se desprejuicia y acepta los nuevos paradigmas de "The Book Of Souls", partiendo incluso que es el primer disco doble en la carrera de la banda, la experiencia puede ser interesante, a pesar de faltarle una o dos canciones definitorias. La complejidad de este trabajo es sin duda muy superior... lo que es bueno -como digo- si se entiende el cambio, pero temo que no todos los seguidores lo van a aceptar tan bien, canciones como The Red And Black, The Book Of Souls y Empire Of The Clouds, son una verdadera novedad en el estilo de la banda, interesantes y de desarrollo Prog.

Creo que va a haber gente que dirá que es un disco bastante Heavy para ser Prog, o demasiado Prog para ser Heavy. Quizás ese es la mayor crítica. En su excelente instrumentación y voces, no hay una claridad estilística absoluta en "TBOS". Muchos solos de guitarra y mucho desarrollo para llegar al riff pueden alejar al fanático de Maiden en búsqueda de más frontalidad y melodía.

Dime como suenas y te diré quien eres y "The Book Of Souls" suena más Prog y menos Heavy, lo que unos disfrutarán y otros no tanto. Buen disco, pero  arriesgado; Iron Maiden podría estar entrampado en su propio legado y eso limitar su propio campo de acción para con sus fieles seguidores, por lo que el riesgo es latente. Excelente trabajo vocal de Bruce, luego de superar el cáncer, esa es una de las mejores noticias.
 
7.5/10... va a necesitar tiempo para conocerse la verdadera perspectiva, pero creo que sólo podría tender a mejorar.
 

jueves, 27 de agosto de 2015

Ghost - "Meliora" (Heavy / Doom / Pop)

"Meliora" de la banda sueca Ghost es un disco de esos que genera contradicciones. Su mensaje satanista es ciertamente extremo y sin embargo se mezcla con un estilo melódico, incluso inocentón, que crea un gran contraste. En el fondo me he conseguido repitiéndolo bastante más de lo que regularmente me permito para bandas con esta perspectiva. Supongo que al final y como la gran mayoría, lo hacen por el placer de ser chocantes y provocadores... pero si realmente les atrae alabar a ángel caído, igual hacen buena música.


Este es su tercer disco y hay quien comenta que su primero fue bastante bueno, no tanto así el segundo, realmente no puedo opinar porque es ahora que los vengo a descubrir. En cualquier caso contiene canciones que realmente llaman la atención, aunque otras no tanto. Spirit, From The Pinnacle To The Pit y Cirice, son realmente interesante, siendo especialmente buena la balada sesentosa, He Is, casi de aquel estilo que llamaban Sunshine Pop... cuya letra (pónganse serios) es una verdadera oda a Satanás... bueno, allá a quienes les atraiga... ciertamente el songwriting es de primera calidad.

Otros temas son una mezcla que pueden ser excesivamente melosos y sin una dirección estilística definida, pudiendo caer en zonas mediocres de sonido, excediéndose -para mi gusto- en la fusión entre el Heavy y el Pop. Visualmente son interesantes, siendo cierta la percepción de algunos en el parecido operático a Kiss, que finalmente es teatralidad Kabuki. Tampoco seré yo quien negará que hay una interesante reminiscencia de lo que en su momento realizó Blue Öyster Cult, aunque no creo que realmente se les pueda comparar a ese grupo en lo que a genialidad respecta.

La primera mitad de "Meliora" es claramente mejor que la segunda, en la que ese dejo Doom que parece querer llevar sus tema, especialmente en Majesty, Mummy Dust y Devil Church, se enredan demasiado con el teclado Hammond y cierta lentitud en la que cae el trabajo. Al final del disco los temas Absolution y Deus In Absentia mejoran la percepción general.

Ghost parece tener como objetivo crear controversia, garantizándose notoriedad con ello, incluso se dan el lujo de que los músicos no se llaman por su nombre, sino optan por denominar a los cinco músicos del sexteto como 'Nameless Ghoul' y al cantante 'Papa Emeritus', para este disco con el numero tres en romano (III) ya que los dos primeros dijeron a-diós (pun intended)

Interesante sonido el de "Meliora", un poco excesivo en su imaginería y con segmentos de difícil entendimiento por la mezcla del Pop/Doom/Heavy... pero en el conjunto se parecen bastante a un placer culpable.

7.5/10

domingo, 23 de agosto de 2015

Motörhead - "Bad Magic" ( Heavy / Rock 'n Roll)

Uno de los tatuajes más llamativos que he visto en mi vida era muy sencillo y a la vez honesto, apenas eran unas letras que decían 'I only answer to Lemmy'... coño y es verdad, hay un pequeño -muy pequeño- grupo gente que por múltiples razones, incluso irrazonables, ha hecho tanta historia, se ha portado tan metaleramente, se ha cagado tanto en el sistema, que la verdad no importa si todavía canta, todavía toca la guitarra o alguna vez se le quitará la borrachera.


Ya una vez lo dije respecto AC/DC y ahora aprovecho "Bad Magic" para decirlo y preguntarlo de Motörhead, ¿su vigésimo tercer disco es bueno? ¿Es malo? nadie lo puede saber realmente, Motörhead está por encima del bien y del mal, es como si Gabriel García Márquez  hubiera dejado un libro póstumo y alguien quisiera criticarlo... mínimo una pérdida de tiempo y en segundo lugar, un riesgo. La ubicación astral de estos músicos en el cuarenta (¡40!) aniversario de la banda se pierde en las proximidades del Big-Bang del Rock 'n Roll.... aunque el disco sea una pasada de bueno, como de hecho lo es.

Fiel a sus sonido, a su Heavy, a su Punk, a su R&B y a la inconfundible voz de uno de los personajes más icónicos en el mundo del Rock y del Metal, "Bad Magic" es un excelente resumen de lo que durante cuatro décadas ha realizado la banda. Realmente "XXXX" sólo sirve para colocar más aun en perspectiva la cantidad de licor, nicotina y 'otras substancias' que han sido teóricamente filtradas por la humanidad de Lemmy y que aún así siga mostrando el carácter y la calidad que en este disco se puede percibir... ciertamente no es ya un asunto ni siquiera musical, sino místico y mítico... apuesto a cualquiera menor de veinticinco años que se someta a la dieta de Jack Daniel's que de Kilmister se dice ha aguantado (aunque a veces tengo mis dudas), para que reviente en pocos meses ... Lemmy es un anti-héroe, pero uno grande. 

Sin embargo, este comentario no tiene por sentido sólo sentarme a 'jalarle bolas' a Motörhead o a Lemmy por el puro gusto. "Bad Magic" es un discazo que tiene todos los elementos necesarios para arropar una noche de excesos y buena música, de sentimiento y gran guitarra, de sonido R&B y R n' R crudo, contando hasta con algunos pasajes desafinados que finalmente sólo contribuyen al buen momento y a sacar unas sonrisas. 

Todo quien quiera saber de Metal, de donde venimos, quien inspiró a los grandes de hoy y porque aquellos que amamos al género sabemos que el elemento fundamental está en la pasión y la emoción, deben revisar no sólo "Bad Magic" sino la discografía entera de la banda... habrá momentos mejores y otros no tanto, pero esto es historia, así es que se debe hacer este tipo de tarea... la banda es genial, además de tener que contar con uno de los hígados más resistentes en la historia. Por cierto el cover de los Rollings está excelente.

Sin nota porque no me atrevería, sin embargo es un buen disco.

sábado, 22 de agosto de 2015

Cattle Decapitation - "The Anthropocene Extinction" (Deathgrind / Brutal Death)

Para el oyente desprevenido, el Deathgrind, el Brutal Death o géneros similarmente intensos pueden parecer todos un poco de lo mismo. Seguramente para los no iniciados en las artes obscuras del Metal esto es mucho-muy grueso para tragar; la intensidad, la agresión, aridez, fuerza y crudeza de esta forma de hacer música requiere -exige- un espíritu formado y a veces ni eso, se nace con el gusto o no. Señores, lo cierto que ni seguimos en Kansas, ni esto es Il Volo... aquí hay poder, brutalidad y extremismo, sea como sea que se quiera ver.


Cattle Decapitation tomó al mundo por sorpresa con su anterior trabajo, "Monolith Of Humanity" (2012) pues sus larga duración previos no habían calado demasiado en el gusto general. Lo cierto es que luego de ese último trabajo, este disco puede ser uno de esos 'puntos de quiebre' que el Metal espera de cuando en cuando... ciertamente se había generado una matriz de opinión general que sugeriría no hacerse demasiadas expectativas con este, su sexto disco, "The Anthropocene Extinction". Nada como mantenerse bajo el radar de las esperanzas... el elemento sorpresa es fundamental para lograr la victoria y podríamos posiblemente estar no sólo ante el mejor disco de esta banda norteamericana, sino ante uno de los mejores del año y más.
 
"TAE" es absolutamente destructor, criminal, intenso y agresor... pero si se le presta la atención debida también es rítmico, emocionante, intrincado, estentóreo y !oh, sorpresa! envolvente, de inesperados y melódicos riffs, letras sumamente comprometidas con el mensaje humanista y finalmente e insuperablemente emocionante. Recordemos que el Metal es, estructural y fundamentalmente, un vehículo para la trasmisión de sentimiento, no necesariamente sensibles o delicados, pero sentimientos al fin. Este disco se deshace en eso. Es como correr un maratón sin estar preparado, una experiencia destructora y a la vez transformadora.
 
Por supuesto que hay que entender que este género es extremadamente selecto. El disco no le va a atraer a la gran mayoría de pobladores del planeta Tierra, es más... dentro del mismo movimiento metalero apenas tendrá un nicho, por eso cuando me lean, si se están iniciando en estos sonidos, créanme: no van a conseguir muchas más manifestaciones de este tipo a este nivel... préstense sin embargo, déjense atrapar por la inconmensurable intensidad de la voz, la guitarra y el ritmo de este disco, que debe pasar a la historia. Doce canciones, en las que no importa en la que se coloque el dedo, se tendrá que sobrevivir a una de las demostraciones más intensas de Metal extremo. Aquí hay una historia de crudeza, cambios de ritmo, sonidos, arreglos, velocidad, instrumentación virtuosa y calidad que no va a pasar desapercibida. Si había discos que se destacarán en 2015, "The Anthropocene Extinction" acaba de entrar encabezarlos.

Es hasta cierto punto una lástima que el Metal de este calibre grueso sea de difícil digestión para muchos, pues, tal cual como ocurre con ciertos sectores de música Clásica, especialmente la moderna (de 1910 para acá), el crecimiento del público ha sido limitado... la gente no quiere aprender, como nos decía un profesor en la universidad, pero hay motivos... de esto hablaremos a mediano plazo. Mientras tanto no voy a perder el tiempo en señalar canciones específicas dentro del disco. El mismo es toda una gran ejecución y sus canciones me parecieron más los típicos 'movimientos' de una obra clásica. Disfrútenlo así, pero lean las advertencias del empaque, "TAE" de Cattle Decapitation puede causar sobredosis y no es para todos los públicos. Dos discos perfectos en un mes es como mucho y es de agradecer.

10/10. Clásico, necesario e histórico.

jueves, 20 de agosto de 2015

Soulfly - "Archangel" (Thrash / Death)

Bueno, que alguien me explique que pasa aquí, porque Max Cavalera ha mostrado buenos y muy buenos trabajos y no es que yo tenga nada en contra de él, muy por el contrario, este contemporáneo brasileño merece, por haberse ganado el derecho hace bastante tiempo, estar donde está, en la cúspide del imaginario metalero, todos sabemos que mayormente por Sepultura, pero también por agrupaciones como Cavalera Conspiracy ha escrito páginas interesantes y hasta memorables.
 

Ahora, cada vez que viene un disco de Soulfly, su actual proyecto principal (acordémonos que este señor colabora o participa con una gran cantidad de bandas), ha sido decepción tras decepción, en algunos casos de forma grave. "Savages" (2013) fue apenas aceptable, "Enslaved" (2012) mejoró, pero "Omen" (2010) no dejó casi ningún buen recuerdo. Sucede que ahora con "Archangel", para mi, toca fondo y pone en peligro el futuro de la banda. Es realmente poco lo extraíble de este trabajo, incluso el mal gusto lírico, satánico por el placer de hacerlo así, sin mayor ilación ni concepto.

Mira que me he puesto a oírlo y me he dado tiempo, buscándole la genialidad, los elementos interesantes o el por qué y realmente no lo he conseguido ni me he sentido satisfecho. No puedo decir que su agresión este lograda, que sus riffs tengan fuerza o que el songwriting sea poderoso o tenga carácter... no. Corriendo el eterno riesgo de ser atacado por lo incondicionales o por aquellos que realmente saben más que yo, este puede ser el peor disco de la banda y definitivamente uno de los trabajos que a pesar de su gran expectación logró el menor de los resultados. Lastima la grandiosa portada que se gasta, lo que viene adentro no cumplió las expectativas.

"Archangel" es un disco plano, suena burdo y común; si al menos fuera genérico podría haber tomado elementos del Thrash tradicional o del Groove -si el caso fuera- para hacer una muestra promedio, sin grandes demostraciones, pero pasable. Ni eso. Es sencillamente incómodo, mínimamente divertido y pretende resumirlo todo en una perspectiva lírico-diabólica que no suma. Por algún momento pensé que quería acercase a la perspectiva de un Behemoth o Gorgoroth, pero Cavalera (no culpo a más nadie, él es centro del universo en esta banda) no logró llegar a ningún lado. Un disco con algunas voces logradas y una instrumentación aceptable, especialmente la guitarra de Marc Rizzo, pero nada más.

Soulfly sigue siendo un enigma para mí, sólo hace un año Cavalera Conspiracy, el proyecto que desarrolla con su hermano Igor, irrumpió con fuerza y lució (y sonó) como un retorno fuerte, de calidad, incluso con aquellos elementos étnicos que tan claramente identificaron a Sepultura y colocó a la banda como una de las mejores del género. Ahora con "Archangel", las veces que le di la oportunidad (y mira que lo hice) no logré el efecto. Este disco merece un lugar en el fondo del armario de la familia Cavalera.

4/10. Sobretodo decepcionate.
 

martes, 18 de agosto de 2015

Fear Factory - "Genexus" (Industrial / Cyber)

La historia, los nombres y los cambios estilísticos de Fear Factory son tan interesantes que dan ganas de hablar sólo de eso cuando se toca el tema, pero haría que nos olvidáramos de lo principal, que con veinticinco años de historia presentan un nuevo disco, el undécimo, "Genexus" el cual puede estar dentro de lo mejor que han mostrado, superando sin duda el conceptual "The Industrialist" (2012), aunque quedando todavía por ver si puede alcanzar el exito que significó "Mechanize" (2010).


El género Industrial tiende con cierta facilidad, según mi perspectiva, a la sobreproducción; esa cantidad de sonidos que muestran las bandas del estilo puede -peligrosamente- percibirse como exagerada y por ello, a pesar de lo agresivo que es gracias a su base Death, llegar a saturar un poco y a veces, hasta mucho. Por suerte el enfoque de Fear Factory superó esa realidad luego de tocar su punto más bajo con "Transgresion" (2005), convirtiéndolo en el disco menos apreciado de su trabajo, para ir creciendo nuevamente, con un enfoque algo más innovador.
 
"Genexus" es un disco que mantiene la mezcla de estilos que los ha caracterizado recientemente, pero agregando un songwriting especialmente bien hecho, producto de su evidente experiencia. Sus canciones son, si se quiere, algo predecibles y no aportan gran novedad, pero vaya que suenan bien. Hay temas que son realmente buenos, en los que la mezcla de gran ejecución, la grandiosidad esa que algunos exageran y una interesante dosis de melodía, especialmente en los coros y riffs, creando un disco con alma, cuya principal virtud es lo rápido que se quiere volver a él. "Genexus" es altamente repetible, se siente que además de bueno tiene elementos por descubrir en cada oía, nuevos sonidos, algunos crudos, otros simplemente emocionantes.

Los elementos Electrónicos que tienen tanto detractores como amantes están presentes en trabajo, pudiendo ser que abusen un poco menos de ellos que en oportunidades anteriores; la guitarra destructora del hijo pródigo Dino Cazares (se fue en '02 y volvió en '09) se mantiene como uno de los sellos del sonido de la banda, mientras que la brutal voz del gran referente Burton Bell muestra mucha fuerza y nada de cansancio tras tantos años. La batería no ha sido nunca de mi total predilección... creo que abusa del blastbeat y la programación.

Claro, la conceptualización lírica de algunos temas de este disco es para mi algo especial, siendo como soy un amante de la película de culto "Blade Runner" (1982), no puedo sino agradecer lo bien que han podido mostrar un pedazo sonoro de lo que el Cyber-Punk sería dentro del Metal. Canciones como Autonumous Combat System, Genexus, Expiration Date y Regenerate, entre otras, brindan excelentes recuerdos de la obra de arte de Riddle Scott y eso es de agradecer.
 
Creo que el trabajo es sólido y recomendable, incluyendo incluso sus elementos menos atrayentes, que una vez superados, agregan una página de éxito para Fear Factory.

8/10

sábado, 15 de agosto de 2015

Trials - "This Ruined World" (Thrash / Groove)

Entre el viaje y el trabajo estoy atrasado este mes con los comentarios. Pero no por eso me he desconectado del ambiente metalero... ¡que va! entre ahora y finales de noviembre debemos ver mayor concentración de calidad y puede que de aquí salga también lo mejor del año. Y hablando de eso, la banda norteamericana Trials, quien hasta ahora había sido más o menos un enigma para mi, han presentado un genial, posiblemente adelantado a su época, disco de Thrash / Groove, el cual tiene que ser objeto de disfrute de quien se precie de seguidor de los sonidos intensos.


No voy a gastar ni un instante más en señalar que el mayor mérito de este, su tercer disco, "This Ruined World", es su sonido novedoso. En clave de Thrash este cuarteto, sin sello discográfico, ha lanzado un trabajo que salta cuánticamente no sólo sobre otros larga duración del género en un buen tiempo, sino sobre incluso sobre casi cualquier estilo. Un elemento general de análisis y crítica en los discos de Metal es innovación (o más bien, la falta de ella). Trials, perfectos desconocidos para mi hasta ahora, han creado un impacto importante en mi percepción, pues no sólo el disco tiene todo lo que de su estilo puede esperarse, sino que además agregan elementos únicos, tanto en voz, riffs, atmósfera, ritmos y crudeza que creo no se asemejan a nadie, a menos que con alguna pinza se pueda extraer ciertas reminiscencias de lo mejor que ha podido realizar Max Cavalera... y aún así. Esto no es el Thrash de tu papá, ni siquiera el Groove de tu hermano... ¿puede ser el Modern Thrash de tu hijo? habrá que tener los ojos abiertos.

Ciertamente resulta un poco extraño que esta banda no se haya mostrado antes. Yo que repaso listas y listas y por años lo he hecho, sinceramente no los recuerdo. Ahora, por su puesto, habrá que ver a que suenan sus dos discos anteriores "Witness To The Downfall" (2011), "In The Shadows Of Swords" (2013 - nombre peligrosamente Folk) y su EP, "Don't Believe The Word" (2015). Pasa que es tan grande la oferta metalera, quizás unos diez a quince discos diarios, que a cualquiera le puede pasar. Pero es que Trials es genial, realmente destructor, pero no en el sentido de la rapidez o el ataque sonoro por sí mismo... no, es otra cosa. Resulta difícil de explicar cómo se puede incorporar tanta música a un tema como Blink Of An Eye -nominada como Canción del Año-, o cómo se puede amenazar tanto la paz espiritual de un oidor con Truth Defiled, o hacer canciones criminales y destructoras como Digging My Own Grave, Beat The System To Death o Don't Believe A Word y así cada uno de los nueve temas que conforman "This Ruined World".

He tenido este disco en 'maceración' unos cuantos días porque desde un inicio me ha parecido impactante, ya no sólo los temas, la intensidad de la voz y coros, sus riff y lírica, sino también por el nivel de ejecución, el cual, sin ser música que necesita una capacidad virtuosa, muestra en muy buena forma a sus miembros, especialmente a su guitarrista Ryan Bruchert y a la imponente voz -pero no centro del universo- Mark Sugar. Y el paso de los días, tomarlo aquí, soltarlo allá, me ha ido convenciendo que esto es material de primera. Novedad, intensidad, capacidad de sorpresa y mucha calidad. "This Ruined World" puede pasar a la historia como un disco importante, no sería inesperado que en unos años todavía sea recordado o más que eso.

Que el Metal tenga manifestaciones como estas y que todavía haya lugar a maravillarse con la escandalosa capacidad sonora que de él se anhela es razón para continuar siguiéndolo. Sólo queda esperar el próximo disco de Trials.

10/10 Nominado como sólido contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica. 

martes, 11 de agosto de 2015

Bullet For My Valentine - "Venom" (Melodic Metalcore)

Yo no hablo de Bullet For My Valentine, nunca lo he hecho porque el Core en general realmente no me gusta, con ilustres excepciones (We Came As Romans se llevó un 8 una vez y Converge un 9), así que prefiero dedicar el poco tiempo que me queda para escribir para referirme a cosas más interesantes y también -un poco- para no ir hiriendo sentimientos por ahí; alguien dijo una vez que si no se tenía nada bueno que decir, mejor no hacerlo... contradicción para los que nos creemos críticos, pero humanamente caritativo.

 
BFMV tiene una legión de seguidores, ciertamente el sonido Melodic Metalcore tiene su base de fans, no voy a denigrar de eso, es lo cierto y llenan conciertos. Ahora, el género siempre me ha parecido blando e indulgente, quizás hasta engañoso, lo veo como que quiere hacer Metal y toma ciertos elementos de él pero finalmente se decanta por voces y melodías salidas de las más conspicuas películas de Disney, que se pretenden 'metalizar' con un growl aquí y un blastbeat allá... bueno, a unos les gusta, a mi sólo excepcionalmente.
 
Y esa excepción se ha mostrado en "Venom" (hasta cierto punto, no crean tampoco que estamos hablando de la segunda venida) y es que el quinto disco de la banda es notablemente más agresivo y pesado que lo que de ellos había escuchado y finalmente es un lavado de cara del terrible "Temper Temper" (2013) que si por mi hubiera sido, debió haber enterrado a Bullet For My Valentine. Pero no, han mostrado orgullo personal y reconocido que aquella mariconada de dirección que tomaron con ese disco no los iba a llevar a ningún sitio cercano a la venta multimillonaria que lograron con "The Poison" (2005)... números que hicieron palidecer casi cualquier disco en una era en la que diez mil discos vendidos son un verdadero éxito (aunque de esto hablaré en el futuro, porque puede estar dándose un cambio).

En cualquier caso unos tres o cuatro temas de "Venom" me han llamado la atención con su perspectiva renovada, agresión más realista y algunos riffs bastante mejor logrados. Los temas Worthless, No Way Out, Pariah y Army Of Noise, destacan a pesar de que en otras canciones no pueden resistirse a regresar a sus orígenes y hacerse facilones, entregarse a los malhadados breakdowns con los que mezclan el último acorde duro con la banda sonora de 'Frozen', como pasa con las canciones Broken o The Harder The Heart (The Harder It Breaks), las cuales pueden ser interesantes en manos de una banda Death, pero que finalmente ejecutadas por BFMV se deshacen en el mezclote típico del género.

Habiendo una primera vez para todo, por esta vez creo razonable no espantar a los buscadores de nuevos sonidos que se toman la molestia de leerme y sugerir que le den una visita a un disco que mejora considerablemente respecto a su anterior y tiene algunos momentos aceptables. Dudo que este trabajo marque el inicio una nueva perspectiva de la banda, pero al menos pasará como algo más digerible.

6/10

lunes, 10 de agosto de 2015

Kataklysm - "Of Ghosts And Gods" (Melodic Death)

Estoy de vuelta y algún aprendizaje (o quizás confirmación) me traje del viaje por Madrid y Londres... el Metal el mucho más elitesco de lo que parece. ¿Como es posible que en un concierto de Ne Obliviscaris en Londres sólo reúna ochenta o cien personas? Hay varias respuestas, las iremos analizando cuando pueda editar y subtitular las entrevistas que pude realizarles, así como a los ingleses de Xerath.


Ahora vamos a hablar de un disco necesario de 2015, de "Of Ghosts And Gods" de la banda Melodeath canadiense Kataklysm, quienes se acercan a sus veinticinco años de fundados y con este disco muestran su décimo segundo larga duración, el cual ha causado alguna reverberación en el ambiente, ya que muestra suficientemente la experiencia y calidad con la que se les conoce.
 
El tema fundamental que durante su carrera ha desarrollado el grupo, como es la percepción apocalíptica del mundo, vuelve a estar presente en este trabajo, cuestionando en cada una de sus diez canciones la existencia y el futuro. En lo particular esa perspectiva les ha dado cierto giro Doom a su Death Melódico, sin abandonar el foco de su sonido. A mi parecer la banda siempre se ha mostrado como una de esas agrupaciones que no decaen, disco tras disco, desde su famoso "Sorcery" (1995) los fanáticos hemos recibido de buen grado sus nuevos trabajos, aunque luego de haber alcanzado su pico musical con "In The Arms Of Devastation" (2007), disco fundamental para los seguidores del género, no ha logrado todo el brillo esperado.
 
"Of Ghosts And Gods" es un disco que integra sus canciones evitando que se muestren dispersas, los riffs de algunos temas tienen bastante de los sonidos Grindcore a los que se han inclinado en varios discos y sin embargo el uso de la guitarra -especialmente- sigue muy de cerca los pasos de los sonidos puros que identifican al estilo Gotemburgo. Canciones como Breaching The Asylum y Thy Serpent's Tongue, son crudamente rítmicas y poderosas y de duración perfecta. 

El trabajo es en general de buena calidad, pero quisiera hacer mención especial al nivel de ejecución instrumental, el cual desde mi perspectiva supera claramente el promedio, donde se pueden perder elementos en el amasijo de sonidos. Aquí por el contrario la puesta en escena y grabación es de primera calidad, pudiendo ser el disco que en el año e individualmente considerado, mejor suena. Ya sólo este elemento le agrega un enorme valor y obliga a repasarlo con cierta frecuencia.

Más canciones, como Soul Destroyer y Marching Trough Graveyards, me parecieron de gran nivel y si hay algún tema donde la intensidad, agresividad y enfoque decaiga un poco, no le resta demasiado al conjunto del disco. Estimo que en momentos en el que el Melodeath se está transformando, con muchas bandas incorporando elementos Modern, este disco que se agarra firmemente al estilo clasico, a lo At The Gates o In Flames, surge con gran calidad.

8/10. Genial portada.

miércoles, 29 de julio de 2015

Devils Rage - "Impending Demise" (Melodic Death)

Bueno, para quitarnos el sabor de boca dejado por Symphony X, hablemos del género al que me siento más afín y que en estos días he descubierto por esos mundos digitales. Me refiero a la banda novel venida de Suiza, Devils Rage, quien presenta su disco debut "Impending Demise", publicado de forma independiente y que entiendo aparece luego de haber presentado en 2012 un EP llamado "Rise Of Insanity" el cual desafortunadamente no he podido escuchar.
 
 
Sin duda trataré de ver que trae ese EP, porque realmente "Impending Demise" tiene bastante más de lo que me esperaba -o realmente no se que me esperaba-. Esta manera de hacer Melodeath, de fuerte influencia en bandas como Amon Amarth con algunos elementos más duros, diría que claramente tomados de gente como Belphegor, especialmente en la voz, me sorprendió gratamente pues la banda suena bastante más madura y cohesionada de lo que cabría suponer de un quinteto de gente que en las fotos luce bastante joven pero que suenan como quien ha meditado lo que va a decir.
 
En apenas cuarenta y cinco minutos Devils Rage muestra agresión y suficiente -pero no excesiva- velocidad, muy buen uso de la guitarra, un growl que infunde miedo en el alma, pero sobre todo un songwritting espectacular, particularmente en los temas Genocide, A Tale Of Fredoom, Escape, Atomic Consquence y Baptized In Lies -de ritmo destructor-. Temas que deben llamar a la atención, este año no ha habido mucho como esto.
 
Es interesante que la banda no se limita a desarrollar el género como una copia, pues agrega elementos tomados de otros estilos, como ciertos pasajes tomados del Heavy con la guitarra, especialmente al comienzo de varias canciones, lo que les da frescura. Es indudable también el elemento Atmosférico que sus riffs desarrollan en algunas canciones, de posible influencia Insomnium, los mismos son largos, interesantes y equilibran bastante bien el uso de la melodía, evitando caer en excesos. Cuando estén repasando el disco asegúrense de escuchar esa segunda capa de sonido, la que está más abajo de la evidente voz, para que noten lo bien que se acopla el conjunto.

Para ser un primer disco y además, un primer disco sin un apoyo disquero, Devils Rage envía no sólo un mensaje musical importante, sino la demostración de que si se puede. Que las bandas cuando se lo proponen logran sus objetivos, únase a eso el hecho cierto de tener un nivel musical como el mostrado... los ingredientes son explosivos. Ciertamente también puede que requieran algo de experiencia que les permita diferenciar un poco más su sonido del de las bandas de las que reciben influencias, pero no desmerita ello a "Impending Demise".

Es indudable que el vértice de la banda se encuentra en la brutal voz que Stefan 'Lalas' Häfliger muestra, la cual no sólo es potente, sino que es capaz de mostrarse unos tonos más abajo de lo que normalmente se espera.... y esa guitarra, pesada, omnipresente, machacadora, como en Strike Back. Realmente no me sorprendería que la banda pegue duro este año en las listas de los amantes del estilo. Salivo sólo de pensar que puede hacer esta gente si se mantiene en el tiempo. Ojalá.

8/10
 

sábado, 25 de julio de 2015

Symphony X - "Underworld" (Symphonic)

Un disco de Symphony X es un acontecimiento posiblemente no solo en el Sinfónico, ni siquiera en el Metal. Desde mi visión debe ser motivo de regocijo para la música en general, lo que es cierto desde hace más de veinte años. Esa forma de elevar cualitativamente la ejecución de la guitarra, los teclados, ritmos y voces, haciéndolo todo más grande, más intenso y mejor... y que hayan escogido el Metal para mostrar el virtuosismo que los ha caracterizado pues sólo debe ser de agradecer y yo lo hago.
 

Discos como "The Divine Wings of Tragedy" (1997), "V: The New Mythology Suite" (2000), "The Odyssey" (2002) e incluso su último, "Iconoclast" (2011) son las pruebas a las que me remito. Por favor, incluso han realizado canciones que están por derecho propio en el Top 100 de mi humilde lista personal, como Paradise Lost (del disco homónimo de 2007). Todo ello sólo habla bien de esta banda, quienes además se precian de ser una de las agrupaciones más estables en el tiempo, lo que les permite un desarrollo impresionante de su arte.

Pero como a todos los seres humanos no pasa, siempre se puede tener un día malo, un 'annus horribilis'... un disco peor en el caso de músicos. A Symphony X les ha tocado en esta oportunidad. Algo en el camino de "Underworld" se torció y produjo un trabajo menor. Menor el calidad vocal, menor en inspiración y songwritting, un disco que tiene sus momentos que recuerdan quien está tocando pero que en la sumatoria deja mucho que desear. Si bien es nuevamente una exhibición de destreza instrumental y un par de temas como son Underworld y Without You y pasajes de Swangsong hacen valer los galones ganados por la banda, la voz de Russell Allen se pierde en el sonido, no transmite esa emoción desbordada y agresora que lo ha llevado a ser uno de los mejores, su toque mágico no estuvo nunca presente... su voz cantó, su alma no.

Ciertamente la batería de Jason Rullo se mantiene como un eje fundamental de este trabajo, junto con la firma de la casa, la guitarra de Michael Romeo y si se tratara sólo de comentar respecto a sus capacidades, pues habría que inclinarse ante ellas, igual se debe decir de la ejecución en los teclados de Pinella. Pero los elementos, en esta oportunidad, no lograron acoplarse como era de esperar... y ese puede que sea también un elemento a razonar: de Symphony X ya no se espera un disco 'interesante' o 'pulido', de estos genios del Symphonic norteamericano se aguarda por un choque frontal de sonidos hilados como sólo los grandes lo saben hacer.

Temas sosos u olvidables plagan el disco, con coros que no forman parte de la herencia de la banda, ni riffs envolventes y emocionantes, canciones como Nevermore, Kiss Of Fire, Charon -terrible-, To Hell And Back (decepcionante con excepción de la guitarra), Run With The Devil y In My Darkest Hour pueden ser incluso destructoras en la puesta en ejecución instrumental, pero terminan y te dejan esperando la sustancia, el amargo ese que cala en el fondo de la memoria, el resto sólo aceptables. Por esta oportunidad Symphony X se privó o no logró alcanzar el difícil objetivo de apretar en su puño las emociones que sus más fieles fanáticos esperamos.... repito, songwritting y voz, fueron decepcionantes.

"Underworld" es ciertamente difícil de entender a las primeras, como mucha de la música que la banda hace y que requiere maceración para que asiente en el gusto, pero no creo que en esta oportunidad sea ese el motivo por el cual no me llegó, aunque ciertamente deberé volver a él para seguir desentrañando su mensaje; al momento de escribir esta nota temo que sufre el riesgo de quedar como su disco menor.

Puede ser que S-X esté experimentando y que yo esté tan equivocado como algunas veces, pero de lo que no me queda duda es de que así no se sirve este plato: Su emoción, el nivel de impacto de sus sonidos, de sus acordes, sus riffs y las sensaciones que todo eso transmite, no las conseguí en "Underworld" y adelantádome a los incondicionales, les diré que no me satisface que esto sea así, Symphony X es una de mis bandas preferidas y sinceramente espero que este sobresalto sea sólo ese momento de desenfoque que todos tenemos alguna vez.
 
5.5/10. Tampoco la portada me atrajo.

miércoles, 22 de julio de 2015

DarkTribe - "The Modern Age" (Power)

Más Power, del que sale del corazón iluminado por la pureza del asesino de dragones... emocionante, épico, inspirador y absolutamente cliché, con decenas de lugares comunes, melodías que te atrapan pero se olvidan a los cinco minutos. Los franceses de DarkTribe presentan su segundo disco metiendo en la mezcladora todos esos elementos y presentando "The Modern Age", un disco que puede pasar a la historia como ejemplo de un buen disco de Power, con todos los elementos necesarios para ser considerado tal, pero que por sus excesos indulgentes, se hace parte del montón.
 
 
"The Modern Age" es la suma de influencias evidentes, bastante perceptibles, pero con poco de originalidad propia. La voz y velocidad a lo Dragonforce es lo más notable y mejor ejecutado del trabajo, su grabación es de primera calidad, hay riffs a lo Stratovarious y Hammerfall en algunas canciones que obligan a levantar la mirada, especialmente el tema Red House Of Sorrow está muy bien ejecutado. Sin embargo en un año donde el Power ha mostrado tanto crecimiento, con bandas como Orden Ogan, Angra, Winterage, Pyramaze e incluso Guardians Of Time que han puesto de manifiesto como el género no tiene porque ser tan estático, esta banda cae en la tentación de sonar como se hacía hace veinte o más años, lo que en sí mismo no es despreciable, pero se debe aceptar que no tienen tantas herramientas como las que tenían Accept o Grave Digger... no se, creo que ya no es posible que esa fórmula suene fresca.

Si... a los que en este momento se están quejando dire, DarkTribe no es una banda mala, tienen canciones aceptables y se van a ganar el gusto de algunos; temas como A Last Will, Wild Call y No Train To Hearth son buenos, pero no trascendentes. Aquí no va a quedar un legado y aunque comprendiendo que no es un requisito que cada disco sea una obra de arte, "The Modern Age" es demasiado estándar, no tiene atrevimientos... todo es melodía -algunas buenas-, velocidad de batería, un buen sólo de guitarra y una voz aceptable... pero todo eso ya está oído. Bandas incluso como la misma Kamelot, a quienes se puede citar como referencia del Power, para 2015 se han dado cuenta que el género ha crecido y por eso se han atrevido a aportar agresividad y oscuridad sin dejar de ser melódicos y emocionantes. Aquí hay poco o nada de eso.

Cierro comentando que creo que la banda tiene los elementos necesarios para crear un excelente trabajo, liderados por la voz de Anthony Agnello, que es un fuerza a reconocer y seguramente el crecimiento que trae aparejada la experiencia les dará una mejor perspectiva para explotar en un gran trabajo, pero de mantenerse en esta zona confortable al hacer Power, no creo que superen el límite entre lo aceptable y lo grandioso.

6/10