El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

viernes, 1 de septiembre de 2017

Wacken, la Meca del Metal

Pienso que El Lado Oscuro – Metal Critica, si desapareciera hoy, dejaría cerca de setecientas críticas de discos de toda especie del Metal. Incluso asumiendo mi limitada capacidad y equivocaciones -incluso así- creo que eso tiene un poco de logro. Por demás he observado que los sitios mayormente de idioma inglés, que han ido creciendo durante el mismo tiempo que el blog tiene en pie, han dejado de ser lugares personales y hoy incorporan diez, quince o más contribuidores (¿se dice así?) … a mí no me interesa eso, yo sé que el sitio está alcanzando su ‘principio de Peter’, es decir, el máximo que es capaz de dar, porque no tiene más alcance, porque no escribe más gente, porque no tiene publicidad, porque no me da la gana… siempre fue y siempre será un espacio para expresarme y para quien amablemente tenga a bien diga lo que quiera, sobre las críticas, sobre mi visión, o sobre lo que se le ocurra.


En siete años he borrado dos comentarios abiertamente ofensivos (contra otros usuarios, no contra mi) y he realizado sólo una advertencia en una conversación que se tornaba ‘troll’, de resto la gente que pasa por aquí dice lo que quiere, en el más puro y metalero estilo del deber ser. Jamás me he sentido ofendido -menos aún por lo anónimos que creen que bajo esa aura podrían hacerlo- y siempre he respetado el sentir del comentarista, al que le defiendo incluso su derecho a estar -si es el caso- obviamente equivocado. Pero sobre todo, siempre he sentido a ELOMC como mi ventana al mundo. El Metal es un placer y una forma de expresión… yo no pude (tampoco quise) ser músico, pero siempre me gustó el ambiente y la sensación de libertad y rebeldía que el género produce y esta es mi forma de involucrarme con él. El Lado Oscuro - Metal Critica eventualmente desaparecerá -como todo- pero no será ahora, ni será pronto. Estoy haciendo lo que me gusta y luego del paso de los años, esto es una pasión.

He ido a muchos conciertos de Rock y Metal en mi vida, desde que tengo quince años, es decir hace más de treinta. Desde esa época he visto a Saga, Quiet Riot, Van Halen, Police, Iron Maiden, Joan Jett, Metallica, Kiss, Dream Theater, Simphony X, At The Gates y un largo -larguísimo- etcétera. A Venezuela iba casi cualquiera de los grandes, alguna excepción puede haber, pero quien era algo en la música, por allí paso y yo traté de ir a todos o casi todos esos eventos. Los últimos años y por razones de dominio público mundial, hemos pasado -como decía mi abuela- de lo sublime a lo ridículo. Casi un cero total de presentaciones de bandas internacionales y obviamente me ha dado hambre, hambre de música.


Ocurrió igualmente que el mayor de mis hijos acaba de cumplir dieciséis años y siendo músico (de música ‘culta’, pero música al fin) muestra inclinación al Metal. Paréntesis aquí: Puedo darles fe con mi experiencia como padre de una persona con las características señaladas que a los músicos clásicos les gusta el Metal, mucho, el bueno (como a todos) y sí, creo que no es especulativo decir que si uno de los grandes del pasado, como Bach o Beethoven hubiera nacido hoy, sería metalero, al menos le gustaría el género. Cierro paréntesis.

Además mi trabajo me lo permitía, tenía quien me acompañara, podía darme el gusto desde el punto de vista financiero, aprovechaba que iba a pasar por mi Segunda Patria (Hispania)… se había formado pues la tormenta perfecta. Tenía que ir al festival más grande del mundo (más sobre esto después, antes de que saquen las antorchas de la ira). Lo que no tenía experiencia era en esto de los conciertos masivos, de días, al aire libre, en mi país eso no se da, no hay ni hubo realmente nunca las condiciones… aunque alguna vez se intentó a mitades de los noventa, las pruebas generalmente terminaban en una desorganización total, logística, horaria, de seguridad… no recuerdo más de dos o tres intentos serios de organización de festivales de Rock en Venezuela durante los últimos treinta años.

 

Entrando en materia: Seguramente la palabra no significa nada, pero si se fijan “wacken” suena como a “vaca” (el símbolo es una osamenta de vaca)… de pronto viene por ahí. Wacken es un pueblito de vacas y de Metal. Esa semana al año en la que el festival ocurre, mil ochocientas personas residentes reciben unos ochenta mil peludos y permítanme asegurarles, hay algunos más locos de lo que normalmente cabría esperarse y sin embargo, amigo mío, usted se puede parar a escuchar tocar a su banda adoradora del demonio de turno y no solamente su integridad personal estará segura, es que posiblemente ni lo toquen, a menos que decida integrarse en un buen mosh.

Wacken Open Air (W.O.A) como se le conoce oficialmente, es una experiencia vital para cualquiera. Aceptando mi inexperiencia en estas lides y a sabiendas de que este tipo de festivales se han popularizado en toda Europa, muchos con extraordinarios carteles, creo que esta es la Meca del metalero. Se siente en el ambiente, se percibe en la gente… hay una fuerza colectiva que motiva a esas decenas de miles de personas a involucrarse totalmente en algo que se divisa como más que un espectáculo. Todos con quienes hablas tienen un por qué, una razón… hay, cómo decirlo, una sensación de motivo en el ambiente. 

 

El cartel de este año de Wacken puede que no sea el más selecto, aunque algunos nombres son geniales, siempre eché de menos ver a alguien más… es la inconformidad propia del ser humano, pero no por eso creo que dejé de ver algunos de los mejores exponentes del Metal, algunos de los conciertos que creo deben ser oídos al menos una vez en la vida por un verdadero fanático.

El mejor de ellos en mi opinión, el más intenso y para que no quede duda mi perspectiva, fue el de Emperor… eso fue absolutamente brutal, el performance de Ihsahm es estruendoso y a la vez no necesita aspavientos ni poses. Su presencia es calmada y su entrega absoluta, la de alguien que ha alcanzado el tope del conocimiento en lo que hace, un verdadero maestro. 

 

Luego hay que hacer mención especial a la presentación que hizo Avantasia, con toda la entrega que esa genial banda es capaz y el dominio absoluto del público. La presentación del último disco de Insomnium fue también demoledora; Apocalyptica, siendo una banda de violonchelos deja helado con su muestra; Europe, como dije en un tweet, me pareció quizás la mayor sorpresa, pues en vez de lucir como una banda suave y ochentosa, son muy fuertes y suenan duro y profesional. Amon Amarth toma al público en el puño y los hipnotiza; Powerwolf fueron -de lejos- los más histriónicos y evidenciaron porque tienen tantos seguidores en tan poco tiempo.

Hubo actos que eran lo que se esperaba, pero no me causaron una impresión tan grande como lo que sugerían, como Marilyn Mason o Megadeth, quienes vinieron, tocaron bien y se fueron, no sentí esa transmisión de vibraciones que si pude percibir en otros. Kreator quizás también fue una gran presentación, pero ya el cansancio hacía mella en la gente y hubo cierta ansiedad en un grupo de espectadores que le reclamaron a Tobias Sammet (Avantasia) que terminara pronto para dar paso a los thrasers… siento que eso molestó a algunos.

Luego los sospechosos habituales, de los que se sabe que nunca van a fallar, como Accept, Paradise Lost, Max Cavalera y Brujeria, puedo dar fe que cada uno de estos conciertos fueron divertidos, quizás el que más el de los hermanos Cavalera, quienes no dudan en hacer valer su herencia brasilera incorporando ritmos que normalmente no se oyen en conciertos de Metal y menos en Europa.

Ciertamente también hubo muchas bandas pequeñas interesantes, en general y como era de esperar, las más seguidas fueron aquellas que tendían hacia los sonidos Folk y Viking, como Orange Goblin o The O’Reilly’s.

 

Hubo también agrupaciones que no me dejaron el buen sabor de boca que esperaba, comenzando con Sonata Arctica de quien esperaba un poco más, más emoción… por el contrario siento que la banda está envejeciendo, que ya no están en contacto con los seguidores del Power como si lo está Powerwolf o Primal Fear. Luego, a pesar de que es un honor poder ver a un pionero como Alice Cooper, creo que su show no es para una audiencia de ese tamaño y él mismo ya acusa en sus casi 70 años falta de movilidad y además el Shock Rock ya no impacta a nadie, no se… su concierto es una interesante muestra de dónde venimos, pero nadie se sabe ninguna canción con menos de treinta años de haber sido publicada por él.

En todo caso no voy a hacer una aburrida relación detallada de cada show, en You Tube están todos o casi todos los conciertos y les aseguro que muchos vale la pena verlos.

 

Finalmente está la dimensión “alemana” de Wacken. Eso es todo un espectáculo en sí mismo. Nadie realmente puede saber lo que es mantener divertidos a decenas de miles de metaleros durante tres días y sin que haya un solo incidente grave, sin haber pasado por allí. Ante la organización y nivel de preparación de un espectáculo de esta magnitud, con ese nivel de orden, estructura y preparación, no tengo menos que quitarme el sombrero y decirle a cualquiera, pero especialmente a los padres, que Wacken es un sitio donde todo -incluso la lluvia- está previsto. Los baños alcanzan (¡Y están limpios!), la comida no envenena, el sonido alcanza para oír lo que pasa con calidad y fuerza sin ser revienta-tímpanos, el transporte, la acreditación y la seguridad son encomiables y finalmente la gente se contagia de ese escenario y en reafirmación de que los metaleros somos la mejor audiencia, nunca vi, ni me llegaron comentarios de nadie quien haya sufrido un percance, más allá de alguna resaca monumental por culpa del matrimonio Beck’s-Jägermeister, el cual doy fe que se sube con fuerza a la cabeza ;)

Por supuesto que a partir de ahora me veo 'obligado' a acudir a otros festivales, seguro que algunos con bandas más impactantes, otros más pequeños, con menos lluvia y barro, más cerca… pero nunca como Wacken. Ese sitio tiene razones para quedarse en el corazón de un metalero y debería ser una especie de obligación ir una vez en la vida al menos. Lo aseguro.

Seguiré contando para no hacer esto muy aburrido.

Alfonso

domingo, 23 de julio de 2017

Decrepit Birth - "Axis Mundi" (Technical Death)

Luego de siete años sin material, los norteamericanos de Decrepit Birth presentan "Axis Mundi". Lo cierto es que para mi son una banda que escucho por primera vez a pesar de tener tres discos previos. Es más que evidente que las agrupaciones ya no pueden, incluso puede ser que algunas no quieran, mostrar nuevo material con la frecuencia necesaria para mantener cierta estela en el ambiente, una lastima total porque música como la que hacen estos Technical Death metaleros no es fácil conseguir. El definitivo cambio de paradigmas en la industria se confirma constantemente.
 

En un disco que comienza por atraer por su portada genial, llena de alegorías y bien hecha, me he conseguido con varias y agradables sorpresas. Superado el primer tema del trabajo, en el que no se dice nada especial y que me hizo suponer que me encontraba ante mi usual muestra de autosatisfacción técnica pero sin mucho más, se descubre una de las más interesantes entregas del estilo en 2017. Una grabación que si, que deja en evidencia que la banda toca, toca muy bien y toca mucho, pero además tiene el inusual toque de la melodía y los riffs definidos, de calidad, de los que cuando estás escuchando el disco de forma distraída te hace levantar la cabeza y preguntarte qué fue eso que acabas de oír.

A riesgo de estar exagerando, más que todo porque me da flojera ir a revisar todo lo que he escuchado en este estilo durante el año, "Axis Mundi" puede estar quizás dentro de lo más destacado. Este es un disco bien montado, en ingles hay un término que se me viene a la cabeza y que sirve para resumir el sentimiento, 'tight'... algo así como 'apretado', es decir, tiene de todo, junto, bien llevado, con suficiente de lo que pidas. Tenemos que crear una palabra en español que nos permita decir lo mismo con esa rapidez, pongamos que decimos, 'de pinga'... jajaja (muy localista quizás), mejor 'intenso' o 'de puta madre' XD

Bueno, ese fue el minuto de digresión. Volviendo a "Axis Mundi", temas como Ascent Mundi, Mirror Of Humanity, Transcendal Paradox, The Sacred Geometry y Spirit Guide, esta última nominada como Canción del Año de ELOMC, son absolutamente destructores, con la inusual virtud de agregar un nivel melódico que en vez de desdecir de su agresión, calidad técnica y potencia, le agrega matices. Se que este tipo de discos tiene cierta clientela selecta y que una gran mayoría de metaleros menos dados a lo extremo simplemente pasan sin detenerse. No lo hagan. Por una vez adéntrense en las aguas del Technical, este disco se deja colar. Incluso el tema Embryogeneis con su aporte de teclados -muy inusual para el estilo-, le agrega algo de novedad y atrevimiento. Me quedaron por entender las inusuales Orion y Desperate Cry, pues son toda una apuesta, melódicas, instrumentales y mucho menos gruesas, quizás las más alejada del estilo y a la que habría dejado para un EP, no en este disco, buenas ciertamente, pero algo fuera de contexto.
 
Y a los sazonados colegas masca clavos que tampoco los vaya a alejar la idea de que se van a encontrar un crossover entre el Death y Sonata Arctica, nada más alejado de la realidad. En primer lugar el nivel de agresión 'brvvvtal' es evidente, la calidad instrumental del cuarteto que conforma a Decrepit Birth es de primer orden, el growl de Bill Robinson capaz de meter miedo... sin embargo uno de los más entendibles (a su vez entendiendo de lo que estamos hablando) y en general, la calidad es de clase mundial, todo unido a un concepto lírico interesante y complejo.

Aunque el disco caiga a veces en algún bache de sonidos durante algunas canciones y su duración sea un par de temas excesiva, creo que el trabajo de Decrepit Birth merece los elogios que le rinde una gran parte de la red (aunque siempre hay alguno con cera en los oídos que no tiene la más p... idea).

8/10
 

jueves, 20 de julio de 2017

Wintersun - "The Forest Season" (Symphonic Melodic Death)

Por motivos que van más allá de mi comprensión Wintersun, el muy eventual proyecto paralelo de Jari Mäenpää cuya principal ocupación era hasta hace poco encargarse del destino de Ensiferum (creo que ya no más), genera una buena cantidad de comentarios y expectativa mediática ante cada uno de sus hasta ahora tres discos. Todo el mundo parte de la percepción de que una banda que promete un sonido épico melódico sinfónico, con toques Death y está conformada por tan buenos músicos, tiene de alguna manera que hacer una gran entrega... hasta ahora no había sido así, tampoco con "The Forest Seasons" -más o menos-.
 

Cinco año ah, "Time I" (2012) generó exactamente esta misma situación, lo recuerdo como si hubiera sido hoy. De su primero "Wintersun" (2004) no puedo dar fe del impacto porque quizás el mundo era diferente hace apenas trece años, si mi memoria no me falla creo que no había ni Twitter ni Instagram, quizás FB estaba en sus pinitos. En cualquier caso, todos los discos de Wintersun tienen uno de los potenciales más altos y al final te dejan con aquella sensación de... meh...

"The Forest Season" es un mejor disco que su anterior, lo es. Nuevamente la cantidad de sonido vertido sobre este trabajo es abusiva, la calidad sonora evidente, su duración en esta oportunidad mejora y su concepto estacional interesante, relativamente bien desarrollado, pero también de relativa inspiración. El disco es a veces francamente somnolente, nuevamente durante todo su recorrido pareciera que va a concretar algo, se intuye que por fin Wintersun va a atacar los sentidos con emoción e impacto, pero el disco se acaba y nunca realmente cumple.

Con "The Forest Season" queda al final y nuevamente aquella sensación de coitus interruptus de la que hablé hace cinco años. Muchos arreglos y una producción algo exagerada, un interesante nivel de atmósfera y una batería intrincada, gracias -cómo no- al inexpresivo pero extraordinario ejecutante Kai Hahto (Nightwish), pero las guitarras son algo escasas, los riffs de difícil ubicación, los hooks tan largos como para terminar perdiéndose y confundiéndolos como el elemento central.

Yo, como muchos, deseaba honestamente que este fuera un trabajo estruendosamente bueno y juro por el espíritu de Michael Jackson que lo he oído desprejuiciadamente, con el ánimo abierto, pero no me ha terminado de enamorar nunca, que es lo que al final espero. Reitero, es un escalón mejor que su anterior y así lo refleja la nota, pero de una pléyade de músicos como esta yo quiero más... y más.

The Forest That Weeps (Summer) es el mejor tema de los cuatro, tiene un desarrollo inicial extraordinario y destaca sobre el resto y donde quizás la guitarra logra lucirse. Se me antoja que este trabajo puede calar mejor entre no metaleros, siendo favorecido por gustosos más afines a sonidos menos agresores. En todo caso no vayan a pasarlo de largo por mis palabras, se puede oír y algunos pasajes son divertidos.

6.5/10
 

lunes, 17 de julio de 2017

Cradle Of Filth - "Cryptoriana - The Seductivness Of Decay" (Extreme Gothic / Symphonic)

Con Cradle Of Filth es todo o nada. Esta es una de esas bandas hiperfamosas -a veces por las razones equivocadas- que o te destruye con un disco y te hipnotiza por meses, hasta años o lo odias con pasión, casi como si fuera algo personal. Y más interesante aún es que la misma banda, o en este caso el líder de ella, pareciera alentar ese comportamiento. La intensidad y carisma de Dani Filth (a.k.a. Daniel Lloyd Davey) es notoria y no teme mostrar su mensaje más allá de su música, él disfrutar el impacto que produce... así ha sido durante más de veinticinco años.


Pero sus discos, como dije al comienzo, no siempre aciertan. En su descargo diré que semejante nivel debe ser decantado, es complejo terminar de entender sus muestras en una pocas semanas, no digamos limitadas escuchas. Adicionalmente me parece también justo decir que no creo que, a pesar del impacto estético que Cradle Of Filth tiene, su música sea para las masas. Al contrario, este tipo de trabajo es medio selecto... selecto dentro del ya limitado mundo del Metal. La paleta gótica de la banda no es fácil de digerir y hace falta cierta amplitud de mente para ello.... pero, ¡que coño! jeje, también es música, no matemática... así que tendrá que asumir su responsabilidad -.-

Y que Cradle Of Filth asuma su responsabilidad, en este caso con su más nuevo trabajo "Cryptoriana - The Seductivness Of Decay", significa para mi el derecho de decir que este disco no me gustó. Me parece complejo y bien grabado, pero excesivamente pesado, algo que en La Península (¿nos ubicamos?) llaman 'un tostón'. Largo hasta las nauseas no sólo por su hora y cinco minutos, sino por su hechura. Oyéndolo y repasándolo no hacía sino venírseme la imagen de un pastel ultradulce, ultra decorado y con una densidad muy sólida en su masa... algo que a primera vista podría atraer, pero que a las dos probadas te deja saturado... no es fácil transmitir lo que los sonidos me dicen, pido perdón por la descripción.

Haciendo abstracción del estilo Sinfónico / Gótico / Melódico sobre el que la banda basa su Blackended Death, no logré conseguirle a "Cryptoriana - The Seductivness Of Decay" riffs interesantes o el mecanismo para transportarme a esos lugares donde el buen Metal me ha llevado. Al contrario, siento que -entendiendo su intención chocante- este disco es desordenado y aglomera de todo en un espacio que finalmente no cabe. Batería, voces, guitarras, teclados, coros, efectos, gritos... todo cambia en segundos, no hay una sensación de unidad, de ilación. El songrwriting no es terrible, pero tampoco atrayente, el disco pareciera estar compuesto por un solo tema interminable que a los cuarenta minutos comienza a hacerse una carga en vez de un placer. Para mi adolece de sobreproducción, no es Gótico, es más bien Rococó... forma sobre fondo.

Seguramente a muchos les gustará la visión de hoy de CoF, a mi me empalaga en su estética y no me convenció en su mensaje musical. Por lo menos hasta el tema Wester Vespertine no creo haber disfrutado ninguna de las canciones, a partir de ahí The Seductivness Of Decay puede haber mostrado algo del viejo CoF y quizás Vengeful Spirit, por sus cambio de ritmo y cierta mejora en la melodía que lleva la guitarra, pueda ser la mejor del trabajo. El disco, a pesar del agotamiento que para este momento se siente, cierra con tres temas que tienen algunos pasajes decentes, pero en general cae en los mismos errores del comienzo.

Cradle Of Filth tiene bastante años sin un disco bueno y demasiados trabajos mediocres, "Hammer Of Witches" (2015) ha sido de lo mejorcito mostrado en los últimos tres lustros y tampoco es para lanzar las campanas al vuelo. Lejos quedaron los días de "Midian" (2000) y "Dusk... And Her Embrace" (1996).

5/10

viernes, 14 de julio de 2017

Orden Ogan - "Gunmen" (Power)

"Gunmen"de Orden Ogan es un buen ejemplo de un disco contradictorio, a veces excelente, otra veces repetitivo y hasta algo flojo, oíble porque no es que tampoco sea malo pero prontamente olvidable... aunque quizás haya que volver a él alguna vez porque tiene una canción genial, Fields Of Sorrow es una pasada de emoción en su coro y riff y va a quedar nominada como contendiente a canción del año de ELOMC en un trabajo cuya puntuación no pareciera reflejar eso, como dije, verdaderamente contradictorio.


Estos alemanes siguen con "Gunmen" fieles a su estilo, que no es suyo, es de Blind Guardian, pero ellos logran un buen producto con esa paleta. Alguna vez he dicho que la copia es en el fondo un homenaje... y sin embargo -más rarezas- haber realizado este disco con esa perspectiva sonora del oeste americano tiene bastante mérito. Aquí y allá, en pasajes de sus temas se oyen referencias interesantes y hasta bien hechas a sonidos tomados del inconsciente colectivo que rodea a los espagueti westerns, de sus bandas sonoras, aquello que hizo Morricone o Bruno Nicolai.

Sin llegar a la muestra sólo definible con el modismo 'mucho con demasiado' que aplican sus coterráneos de Dezperadoz, quien por cierto este año presentó un disco mediocre, Orden Ogan parece haber librado con éxito el elemento temático, con bastante gusto diría. Temas como el nominado nombrado, Forlorn And Forsaken y Vampire In Ghost Town y The Face Of Silence, quizás hasta Come With Me To The Other Side, con el apoyo de Liv Kristine, tienen mucha música, melodía de calidad y letras divertidas, pero a partir de ahí el disco decae con sonidos repetidos, tanto que entre la sexta y novena canción nunca estuve demasiado seguro si seguían siendo los mismos temas o ya había terminado el anterior... no malos, pero formulistas, repetidos -repito- ;). Cierran el trabajo con su Finis Coronat Opus, de buenas intenciones pero meloso-colorido hasta la saturación, al menos para mi. No me convenció pero lo dejo -por supuesto- a gusto del consumidor.

Su trabajo anterior "Ravenhead" (2015), es muy similar a este y no pueden negar (ni puede negárseles) que son una banda que gusta, son melodiosos y de buena escuela, sin embargo siempre el original es mejor que la copia y a pesar de que no dudaría ni un minuto disfrutar de su espectáculo en vivo, tampoco creo que van a pasar a la historia del Metal, luego de muchos discos y años su lugar parece reservado en la segunda fila de este arte. No soy despectivo -trato, pues- y como siempre mi respeto para todos los artistas, incluidos por supuestos estos bardos de acero, pero si soy honesto -trato dije, coño-.

Paséense por "Gunmen", a los Poweristas (esa la acabo de inventar) les gustará, a los no tantos les juro por Madonna que tampoco les hará daño. Sin embargo su valor de cara al futuro es relativo y a riesgo de estar equivocado, no me parece que estemos ante nada que supere un aprobado con ciertos destellos de calidad indudable.

7.5/10

lunes, 10 de julio de 2017

Shade Empire - "Poetry Of The Ill-Minded" (Blackened Death Symphonic)

Siento que a veces contribuyo con algunas personas a la hora de encontrar nuevas experiencias musicales, me sorprende que este humilde espacio le sirva a alguien pues aunque ese no es su objetivo, sino simplemente ser una vía para expresarme, no puedo menos que alegrarme de que también se útil para algo. En esa vena me voy a permitir hablar de una banda y su más reciente trabajo que creo que pueden satisfacer ese interés por cosas buenas, sin ser perfectas, pero muy por encima de la abundante mediocridad. Me refiero al trabajo en Blacklened Death Sinfónico "Poetry Of The Ill-Minded" de los finlandeses Shade Empire.


Esta banda se precia por su calidad y ninguno de sus cinco discos puede catalogarse como flojo, de hecho su "Omega Arcane" (2013) es generalmente aceptado como uno de esos trabajos necesarios. En mi opinión aquel disco fue marcador y es de los que todavía puedo repasar con alguna frecuencia, síntoma inequívoco de su nivel. Ahora con este nuevo trabajo, en la misma clave de sonido que el anterior y del que si se quiere buscar referencia se encuentra fácilmente en gente como Dimmur Borgir e incluso Ne Oblivisacris y Septicflesh.

En confianza les diré que no tiene el excelso nivel de su anterior, es cierto que peca un poco de más con el uso de la melodía, pero mantiene características llamativas, la más evidente y por sobre todas la mejor su calidad dramática y presentación épica. Este disco es francamente intenso en su emoción y ya no me queda dudas que Shade Empire tiene que estar incluido en mi lista de conciertos a perseguir. Tengo que confirmar de primera mano que es verdad la emoción que este sexteto imprime a sus grabaciones además de disfrutar la gran cantidad de música... y ese es -sigue siendo- el segundo gran aporte de Shade Empire, el derroche de sonidos.

Esta es una de esas bandas a las que aquello del minimalismo no le va. A Shade Empire le gusta explorar sonidos, voces, narraciones, emociones, instrumentos... ellos están ahí para mostrarlo todo. Además de que como profesionales son espectaculares, una de esas agrupaciones en las que se percibe como todos sus componentes saben muy bien lo que hacen con sus herramientas, incluso su cantante, nuevo por demás, Henry Hämäläinen, quien se presta; aunque no tiene demasiada potencia, o quizás la grabación no le da toda la atención que se merece. Si, por el contrario, es excelente a nivel de transmisión del mensaje.

El disco es todo interesante, con elementos atmosféricos, orquestales e impresionistas, cambios de ritmo, el toque de banda sonora cinematográfica, velocidad y sentimiento. En general todas las siete canciones de "Poetry Of The Ill.Minded" son buenas, destacando Lecter (Welcome), Wanderer, Drawn To Water - The Path, Anti-Life Saviour y Thy Scent (con un saxo genial).

Si entonces se trata de recomendar algo a quienes amablemente se toman el tiempo de pasar por aquí, pues creo agregar valor al sentido de ELOMC recomendando este disco, me parece que incluso con sus detalles va a ayudar a crecer en el conocimiento del buen Metal, sin contar por supuesto que debe generar un excelente rato... oigan consejos para que lleguen a viejos (como yo).

8.5/10

miércoles, 5 de julio de 2017

Fellwarden - "Oathbearer" (Melodic Black / Atmospheric Black)

Uno de esos incomprendidos como es el Black Melódico o el Black Atmosférico está de vuelta con un disco que, honestamente, he escuchado sin cansancio durante varias semanas, siempre sintiéndome a gusto, descubriendo una cosa aquí y otra allá. Me refiero a "Oathbearer" de Fellwarden, duo (cómo no) inglés de reciente formación y que con este muestran su primer trabajo... que típicamente jamas veremos en vivo y en muchos casos podría ser el único de estos músicos, al menos bajo esta denominación.


Quizás en el párrafo anterior dije cosas que merecen aclaración antes de continuar con el comentario del disco y que con el ánimo pedagógico que la avanzada edad le causa a este metalero (-.-) paso a realizar... el caso es que el Black melódico tiene sus detractores porque lo consideran antinatural. Según ellos, el Black es demoníaco y crudo o lo demás son mariconadas y posers... pues no creo, el Black tiene un origen que se puede encontrar en bandas que usaban la melodía, como Sabbath y Motörhead y a fin de cuentas, qué es el arte sino recrearse en tendencias, estilos y contribuciones... el Metal no escapa a eso. En segundo lugar digo que este tipo de bandas minibandas, a veces unipersonales, no se presentan en vivo porque lo cierto es que su trabajo requiere mucho sampleo, computadoras y estudio, lo normal es que no ocurra pues. Finalmente pasa con regularidad que este tipo de músicos  hace Black Atmosférico sólo cuando ha acumulado una experiencia que se lo permite, pero al no ser demasiado mainstream no pueden vivir de eso, generalmente ni siquiera cubrir lo costos de grabación y producción pues con frecuencia no venden ni quinientos (si, 500) discos. Explicado el punto, no olviden hacer la tarea en casa.

"Oathbearer" es un disco interesante, de pasajes hermosos, con suficiente agresión para lograr que no se pierda la atención y a la vez suficiente atmósfera para lograr ese efecto ominoso, del abrazo de la oscuridad, la cabaña fría, el arrullo del viento. Este estilo es -para mi- absolutamente indispensable conocerlo para entender mejor el mundo del Metal y Fellwarden me parece que logra demostrarlo con esta excelente entrega, la cual contiene todos esos elementos necesarios. Aunque el disco no sea demasiado original y abuse un poco del sintetizador y eso le agregue cierta sensación plástica, diría que su calidad general debe ser reconocida.

Ahondando un poco es fácil descubrir la razón por la que "Oathbearer" me ha resultado tan interesante y es que sus dos miembros son los mismos guitarrista y baterista de Fen, quien ya este año también sorprendió con "Winter"... se nota cuando la inspiración ha caído en algún sitio, en esos períodos los buenos artistas no pueden parar de producir.

Una batería grabada un poco más baja de lo usual con el objeto de darle protagonismo a teclados y guitarra, todos de excelente ejecución sin necesidad de grandes proezas y un growl bien profundo y sensorial, junto con algunos coros limpios que le imprimen hermosura al conjunto, creo que ha logrado una amalgama interesante en el marco de riffs complejos y largos. Todo el disco, pero especialmente temas como Guardian Bound, A Cairn-Keeper's Lament y Sorrowborn, merece ser oído.

8/10

lunes, 3 de julio de 2017

Vintersorg – "Till Fjälls Del II" (Viking / Folk)

Hay discos que uno espera con ansias, que casi se presiente que tienen que ser buenos, que te van a gustar... y luego, se despierta recordando que el romanticismo (si, eso de idealizar el objeto/la persona de nuestro querer) no es precisamente la mejor de las guías para analizar un nuevo trabajo. Algo así me ha pasado con "Till Fjalls Del II", creí que la banda iba a redimirse y presentar un disco como su historia merece y no fue así, nuevamente hacen algo de lo que nadie se quejará abiertamente, pero tampoco enamorará... vuelta al romanticismo que distorsiona la visión.
 

Vintersorg tiene veinte años con su Viking/Folk y varios de sus discos han sido -puede que continúen siendo- referencia para el género, siendo "Cosmic Genesis" (2000) uno de esos trabajos seminales, necesarios. Este dúo (si, es un dúo... a veces un trío) puede que esté acusando el paso del tiempo y sus mejores momentos hayan quedado atrás, o quizás si tenemos esperanza, están tomando fuerza para volver a sorprender, cosa que con su anterior "Naturbål" (2014) realmente no ocurrió tampoco y que con "Till Fjalls del II" mantienen la onda de las composiciones aceptables, pero... meh... tampoco capaces de transportar a esas zonas que el verdadero estilo nórdico se precia.

Estoy tratando de evitar verter demasiado ácido en esta critica porque sé que cuando las expectativas son altas, luego las decepciones hacen tender a los excesos, por eso creo justo decir que el disco no es ni mucho menos malo, sencillamente no es un trabajo tan atractivo, tan hipnotizante, como aquellos en los que gracias a su manejo del estilo se percibía un viaje por la naturaleza hostil de las tierras heladas, eso no está realmente presente, no hubo desafortunadamente para mi una verdadera atracción, aunque tampoco es cuestión de quemar las naves.

Una cuantas canciones de las -demasiadas- trece que lo componen llaman realmente la atención, la de abrir Jokelvaktaren y en general la primera mitad me pareció mas llamativo que la segunda parte, posiblemente hasta Vinterstorm, la mejor del disco, pero a partir de ahí me pareció que caía en un sopor atmosférico al que Vintersorg no está llamado, al menos no creo que su estilo/seguidores se presten bien a ello. Le faltó algo de riff, enfoque, quizás emoción potente y esa fuerza vikinga que les recuerdo.

"Till Fjalls Del II" es un disco estándar del sonido nórdico, uno más de una lista de esos que si, se pueden oír. Como típicamente ocurrirá con un trabajo así, habrá unos cuantos, especialmente seguidores fieles a los que les parecerá genial, pero en general irá pasando rápidamente sin mayor gloria, difícilmente será objeto de revisiones cotidianas. Mi respeto para la banda, la cual como he dicho ha escrito páginas brillantes del género, pero hoy lucen un poco sin ideas. Juro que deseé que este fuera un gran trabajo, sin embargo sólo es aceptable desde mi visión, aunque al menos es eso.

7/10
 

miércoles, 28 de junio de 2017

White Ward - "Futility Report" (Black / Avant-Garde / Post Black)

Entre los discos que este año hay que prestar atención está "Futility Report" primer trabajo completo de la banda ucraniana White Ward, el cual mezcla el Black con elementos que van desde el Avant-Garde hasta el Jazz, convirtiendo la muestra en una entrega reservada para estilistas y gustosos de la innovación. Este disco pareciera desde ya a estar destinado a convertirse en uno de esos ejemplos con los que los metaleros nos damos palmaditas en la espalda y nos decimos 'si Mozart hubiera nacido hoy sería metalero'... (no lo nieguen, ustedes también lo dicen).
 

Si tuviera que describir el sonido de "Futility Report" diría que no me sorprendería si un día se descubriera que nació de una noche loca entre la banda sonora de Blade Runner (Vangelis) y un disco viejo de Mayhem... su sonido es francamente diferente, especialmente al incorporar el uso del saxofón y no para darle algo de color a la muestra, sino para convertirlo en protagonista durante largos segmentos. Desde que Jethro Tull lo hizo con la flauta allá en los 60's los instrumentos de vientos tienen derecho a formar parte de la música rebelde, aún cuando solo lo hagan de cuando en cuando. En este caso la contribución es -a mi parecer- genial.

"Futility Report" es un disco que deambula entre la agresión de una voz Black tradicional, el sonido de guitarras cortantes y el cambio casi grotesco que le da el saxo, cuando se pasa de un ataque sensorial intenso a la calma de la ejecución preciosista y dulce. Por su puesto que lo que en este disco se percibe no va a ser del gusto de todos, no es un trabajo ni animado ni de riff fáciles, por el contrario, mucha experimentación y novedad, casi que me lo imagino siendo la banda sonora de una película ambientada cien años en el futuro. En general sirve esta experiencia para transmitir mucha atmósfera, fuerte dosis de melancolía y una visión poética del Black.
 
Los temas Stillborn Knowledge, Homecoming y Black Silent Piers son hipnóticos, tienen la virtud de impactar y se agradece que el resto este también bastante bien ejecutado. Cuando escuchen el disco, si es que se permiten la oportunidad, se darán cuenta de que hace preguntarse un qué-pasó-aquí cada cierto tiempo. Esa característica es lo que más me atrae de lo hecho por White Ward, han sabido atraer la atención de la manera menos común: con calidad, no con formas grotescas, como a veces es tan común en el Avant-Garde.
 
Como es obvio, un disco del estilo que tiene "Futility Report" requiere para evitar caer en la ordinariez una calidad instrumental que en la banda está por encima de lo usual y esa podría ser quizás la segunda cualidad más apreciable. Si desean pasearse por un rato de buena ejecución y experticia musical creo que este disco puede satisfacer el gusto y aunque abuse un poco de la estética y caiga por momentos en zonas demasiado etéreas para mi gusto, en general creo que con este trabajo hay una contribución a la formación de los fanáticos...no todo -para mi- debería ser 'cabilla' (velocidad, guitarra y riffs fáciles) como decimos por aquí, esto reafirma el porque es verdad que 'el Metal es una de las últimas formas de música compleja que queda' (eso ya como que lo he leído en algún lado)

Me gusta que este tipo de banda flote de vez en cuando del fondo de la ordinariez y mediocridad que abunda por ahí, su estilo es francamente interesante y su calidad obvia, excelente debut de White Ward.
 
8/10
 

sábado, 24 de junio de 2017

Dying Fetus - "Wrong One To Fuck With" (Brutal / Technical Death)

No es que para compensar tantos comentarios seguidos de Metal con más o menos elementos melódicos me decida a hacer esta crítica, aunque en el fondo ya va siendo tiempo de volver a las zonas oscuras y pantanosas... el motivo de querer hablar de "Wrong One To Fuck With" es que Dying Fetus muestra con este disco las razones por las cuales tiene veinte o más años en la banda superior del Brutal / Technical Death.
 
 
Diría en retrospectiva -hay que tomar en cuenta que ya son cinco años- que "Reign Supreme" (2012) no es el disco más flojo de la banda, pero tampoco su mejor. Aquel fue oído, aunque quizás no tanto; la gente (yo, pues) seguía añorando una entrega como "Destroy The Opposition" (2000), disco necesario para comprender mejor que carajo se quiere con el género y cómo es posible que haya quien considere que semejante nivel de agresión tiene algún sentido, recomiendo en todo caso a los que no se hayan dado a la tarea, oír ese disco con las letras en la mano para que reciban un baño de inconformismo y mensaje grueso, anti-casi-todo.

En este sector del Metal hay algunos sospechosos habituales, Cannibal Corpse, Cattle Decapitation, Suffocation y Benighted se me vienen a la cabeza, esos, tres o cuatro más y Dying Fetus diría que son la primera línea de ataque del estilo más -o casi- destructor que hay en la música en general y "Wrong One To Fuck With" es una prueba patente. La intensidad instrumental de este trabajo es todo lo que se espera cuando el espíritu está presto a semejante intensidad... aunque yo puede que lo ponga cuando necesito concentrarme trabajando, por su habilidad hipnótica (claro, cuando alguien entra a mi oficina en semejantes casos pone los ojos como huevos fritos).

Este disco -repito- tiene todo lo que se quiere sentir del Brutal, pero no es histérico ni estentóreo, es una muestra de impresionante capacidad técnica con una de las composiciones más rítmicas que creo haber percibido en bastante tiempo. Aquellos que acostumbren a tragar tan grueso como esto hagan la prueba, luego de escuchar el disco al estilo usual (cuidado con la visita de la policía) colóquenlo a un volumen moderado, a lo consultorio de dentista, verán cómo en minutos se consiguen haciendo un suave headbanging sin casi darse cuenta, jajajaja!!... hagan caso -por una vez, niños- y verán que no es falso, este disco induce a un estado catatónico.

Es cierto que los temas que componen un disco de Brutal acostumbran a ser más o menos homogéneos, con sus excepciones claro. A "Wrong One To Fuck With" le pasa menos y esa es una gran virtud, hay quizás tres o cuatro canciones que destacan especialmente y solo un par o tres que tienen una perspectiva más genérica. Me gustaron en particular Ideological Subjugation en la que la guitarra de Trey Williams hace absoluto alarde, otros temas como Reveling In The Abyss, Unmitigated Detestation y Panic Amongst The Herd (tremendo título) creo que completan una entrega con la calidad que este power trio americano nos mal acostumbró en el pasado.

"A Wrong One To Fuck With" es un fuerte contendiente a estar en el tope de las listas de los seguidores del género en 2017 y sin duda una interesante muestra de recuperación luego de quizás demasiados años sin nuevo material, bien por Dying Fetus.

8.5/10
 

miércoles, 21 de junio de 2017

Æther Realm - "Tarot" (Melodic Death)

Tengo en cuenta de que hay bastante gente inconforme con el 10/10 de Alestorm, pero -aunque luego cambie de idea- hoy me sigue luciendo justo... así también me parece también que 'los mancos se reúnen para rascarse' y otra banda genial ha creído necesario invitar, aunque sea para un sólo tema, al líder de esa agrupación escocesa quien definitivamente está impactando con su estilo desenfadado. En resumen, yo podré estar equivocado, pero diría que la gente de Æther Realm me apoya.
 
 

Estos norcarolinos tenían un sólo disco, "One Chosen By The Gods" en clave más bien Folk, que data de 2013 y que había sido bien recibido pero quizás poco escuchado. Hoy presentan "Tarot" una grabación que raya en lo genial y que ahora que tengo un poco menos de tiempo para hacer comentarios y me tengo que limitar a lo que me parece que más vale la pena, creo una contribución presentar en ELOMC, pues es interesante, inteligente, emocionante, melódico y con algunos de los mejores riffs del año.

Este trabajo tiene elementos quizás demasiado melódicos para los amantes del Melodeath puro, pudiéndose percibir cosas tipo Folk, aunque sin llegar a ser abiertamente vikingos, recordando a veces lo que hacen lo alemanes de Equilibrium (solo nombrarlos hace que mis glándulas sudorípara-metaleras se alboroten) pero sin llegar a tanto, en lo que considero puede ser un trato armónico entre la agresión y el sonido que no se consigue comúnmente. En fin y resumen, el sonido de Æther Realm si bien es referenciable, es a la vez muy propio y buen desarrollo, con características muy maduras.

"Tarot" tendría -si llega conocimiento general- que convertirse en uno de esos trabajos que va a sorprender en las listas finales del año porque aunque no es perfecto y alguna que otra canción tiende a perderse en sonidos comunes, en su conjunto se percibe como una entrega de calidad instrumental extraordinaria, a veces casi Sinfónica, con una voz líder gruesa y agresora, unos coros que invitan a participar y por encima de todo un songwriting emocionante pero que sabe divertirse sin caer en poses a lo Death mascaclavos; siento que tras la banda hay gente que quiere divertirse y lo logran transmitir.

En setenta y tres minutos que dura el disco -al que por su calidad le perdono la osadía de tanto tiempo- hay de todo: atmósfera, con un tema como The Fool, que es simplemente un espectáculo -nominada a Canción del Año de ELOMC, o King Of Cups en la que no había nadie mejor que Chris Bowes (Alestorm) para hablar de licor y risas, pasando por el tema Death, de gruesa lírica ('entonces estar muerto no es tan malo'), The Devil, The Emperor con excelente ejecución, para cerrar con el megatema de casi veinte minutos, muy cambiante e interesante, The Sun, The Moon, The Star.

Aunque -como dije antes- alguna canción que otra no calza el mismo nivel que las más destacadas, posiblemente por haber caído en la tentación de incorporar demasiadas (eso pasa cuando son tantos los años entre disco y disco), la velocidad, buena -y muy buena- ejecución, mucho sentimiento y mejor songwriting harán el día de incluso los más exigentes metaleros, resérvenle un par de oídas a "Tarot" que bien creo que va a generar impacto.

9/10 Nominado como Disco del Año.
 

sábado, 17 de junio de 2017

Secret Sphere - "The Nature Of Time" (Power / Symphonic)

En varias críticas respecto a este disco he visto reiterada la sorpresa a la pregunta de cómo se expresan las emociones de manera musical y eso sí me ha llamado la atención pues yo -en mi inocencia pueril- pensaba que si no había derroche de sentimientos era imposible que hubiera verdadero arte... debo ser yo, que soy muy exigente, pero creo que hay algunos metaleros que no tienen la más p...(eregrina) idea de que carajo va este asunto.


"The Nature Of Time" significa el retorno al nuevo material tras cinco años de relativo silencio de los italianos de Secret Sphere. Una de esas bandas-boutique (permítase el término), que están reservadas para los más conocedores, posiblemente ignorada para los ajenos al círculo Sympho/Power con elementos Prog, quienes con casi cada disco se han ganado el fervor de sus seguidores, siendo difícil encontrarles un punto bajo en su carrera y que ahora retoman el sendero que los ha traído hasta aquí con la más complicada de las modificaciones en la alineación de cualquier grupo, el cambio de cantante. Michele Luppi (un cantante que en su hoja de vida incluye haber sido coro de Humberto Tozzi!) se les une a la salida de Roberto Messina y como para hacerlo todavía más difícil (¡'mira mamá!), con un disco conceptual.

El disco es fundamentalmente una demostración de buen gusto y calidad, con un sonido que sigue sonando a ellos mismos, siempre haciendo referencia a otros sospechosos habituales del escenario europeo, como Sonata Arctica, las diferentes versiones de Tobias Sammet y A.A. Lucassen. En lo particular me ha parecido uno de esos trabajos que tiene buen chance de envejecer bien porque la gran cantidad de atención prestada a los detalles, tanto de composición como de arreglos, lo hacen candidato a nuevas visitas.

El disco tiene quizás por encima de todo una gran virtud, a pesar del estilo trata de mantenerse razonablemente alejado a los clichés del género, evitando generalmente los sonidos fáciles. Por el contrario, trata de elaborar mucho... elaborar mensaje, emoción y sonido, a lo largo de un trayecto cambiante. Diría que hay temas que tienen una calidad soberbia, como Faith -la mejor del trabajo-, The Awakening, The New Beginning y The Calling, en los que hay un poco de todo, una buena instrumentación, cierta experimentación Jazz y Prog, algunos toques de agresión Thrash y bastante lucimiento individual en la guitarra de Aldo Lonobile.

Creo que como disco conceptual, cuasi operático, "The Nature Of Time" quizás echó de menos una guía sonora o algún riff específico más evidente, además de que en un par de canciones se deja llevar por su naturaleza y cae en aquello de ser 'radio-friendly', pero se compensa bastante bien con la fuerte incorporación de emoción y calidad, las cuales fluyen fácilmente gracias al evidente acoplamiento de la banda a quien este nuevo cantante le ha sentado muy bien y quien hace gala de una capacidad que claramente lo destaca.

Aunque por las características artísticas de Secret Sphere (y un regular mercadeo, fruto quizás de estar firmado por un sello mediano como Frontier Records)  puede que al final termine nuevamente relegado al conocimiento de sólo unos pocos seguidores del estilo, me parece que "The Nature Of Time" debería estar dentro de las oídas obligadas de este año, incluso para aquello metaleros más duros, aunque solo sea para pasearse un rato es la zona del melódico bien hecho, con calidad y sentimiento... como debe ser todo el arte, especialmente el Metal.

8/10. Excelente portada.

Nota aclaratoria: Un amable lector me ha hecho reparar en que este no es el primer disco de Luppi, sino su tercero, igual es un excelente cantante y su calidad destacada.

martes, 13 de junio de 2017

Iced Earth - "Incorruptible" (Power)

Iced Earth es una banda que hay que ver en vivo, yo lo pude hacer y les aseguro que se entregan al público, son más que músicos, son lo que algunos dan el calificativo -correcto desde mi punto de vista- 'entertainers'. Les gusta lo que hacen y que la gente lo disfrute con ellos. Me parece que esto les puede venir de este estilo tan específico de hacer Power, uno que tiene elementos oscuros, anti-religiosos, bastante más fuerte en su sentido lírico de que lo que es usual en el género, más dado a los dragones y princesas.
 
 
La montaña de gente que ha pasado por esta agrupación creo que también le viene cobrando factura a las entregas, siendo "Incorruptible" un disco de algunos momentos interesantes, no mucho más. Pienso que desde "Dystopia" (2011) no tienen un disco verdaderamente exitoso y hay que contar que se tomaron como quince años de discos mediocres para lograrlo, diría que Iced Earth tiene dos o tres etapas y poca regularidad... lástima, este hijo de Jon Schaffer siempre ha mostrado potencial.

Luego de su aceptable "Plagues Of Babylon" (2014) y la incorporación (otra vez) de nuevos miembros, como Brent Smedley en la batería -quien intermitentemente ha ido y venido- y Jake Dreyer en la guitarra, este disco se me antoja como clave para predecir el futuro de la banda, la cual ya supera los treinta años en el ambiente... y me temo que no pinta del todo bien.

Aunque "Incorruptible" tiene un par o tres temas llamativos, especialmente The Relic (Part 1), Seven Headed Whore y Defiance, he encontrado el resto del trabajo algo mediocre. No es emocionante, de canciones similares entre si y sin mucho impacto, basa casi toda su atención en en la calidad vocal de Stu Block, que si bien es cierto se gasta una hermosa y gruesa voz, se hace monótona luego de cincuenta y pico minutos. En el fondo no se percibe que Iced Earth tenga ningún interés en sorprender al público, son ellos para bien o para mal, pero estancados, casi cualquier disco es este mismo disco, con las canciones excepcionales del caso.

Es cierto que no me parece un mal disco, es solo un trabajo sin ánimos de trascendencia y esa falta de garra, de querer probar que todavía pueden emocionar, eso es lo que me hace sentir cierta incomodidad. El uso de los formulismos musicales con los que Iced Earth conquistó al mundo del Metal están presentes, pero se les nota agotamiento, no creo que sientan la necesidad de querer comprobar nada a nadie, este es su 'producto' y si se vende, bien... en el Metal, en el arte y en cualquier manifestación humana eso puede funcionar, pero hasta ahí, no se puede pretender que ello traiga también aparejado el éxito y pare serles franco, la verdad es que yo oigo Metal con la esperanza de 'morir y volver a nacer' en cada disco, no de pasar el ratico.

Me alegra que Iced Earth muestre que mantiene la forma, pero ni su ejecución, ni songwriting están a la altura de quien desea triunfar a toda costa, todo ello sin contar que su originalidad ha decaído hasta  hacerse escasa. Me parece que "Incorruptible" podría impactar un poco más a oidores jóvenes que sea ahora cuando descubren a la banda, pero a quienes los hemos seguido siento que no les transmitirá demasiado.

6.5/10
 

sábado, 10 de junio de 2017

Municipal Waste - "Slime And Punishment" (Thrash / Punk)

En la vorágine definitoria que tenemos los metaleros ha habido quien se ha dado en llamar lo que hacen los americanos de Municipal Waste en algo así como Crossover Neo Thrash, pero a mi francamente me suena al Thrash de siempre, con elementos Punk. Podré estar -por supuesto- equivocado pero creo en el fondo casi nada es realmente nuevo, tomas cosas de aquí y de allá, le pones el acento donde te gusta y listo, una nueva tendencia... o quizás no.
 

No había oído nada de estos muchachones, aunque por los comentarios leídos al parecer su mayor éxito ocurrió en 2005 con el disco "Hazardous Mutation", el cual me comprometo en buscar porque hay quien hasta lo cataloga como 'seminal para entender el nuevo Thrash", será pues. Pero ahora que ha caído en mis manos este disquito siento que la banda es bastante buena, mucha velocidad y buen punch, se nota que sus componentes son todavía bastante jóvenes porque la emoción y el desenfado parece su característica principal. Siempre es de agradecer la naturalidad en la presentación y diría que Muncipal Waste se nota cómodo en "Slime And Punishment".

Como buen Thrash de sonido tradicional (con sus cositas nuevas, ok!) el disco tiende a preferir la expresión sobre el desarrollo musical. Aquí no hay nada que uno pudiera catalogar como extraordinariamente atractivo en lo musical, sin embargo logran capturar la atención con otros elementos como velocidad de la batería y el uso -inusual por demás- de dos guitarras, las cuales se complementan bien.

En lo que a los temas respecta hay de todo, algunos que destacan y otros que no pasarán a la historia, diría que "Slime And Punishment" abre bien con Breath Grease y algunas de las descargas de las canciones cortas (menos o alrededor de un minuto) son ciertamente efectivas. Me pareció que los mejores temas del disco son Parole Violators -muy Punk- y Slime And Punishment, y aunque hubo varias canciones sobre el final que en general me sonaron similares entre sí, no podría tampoco afirmar que hubo fallos notorios, tampoco me atrevo a decir que es ni mucho menos un trabajo para trascender, sin embargo seguro que con un concierto la gente de Municipal Waste debe hacer verdaderos destrozos con el público, gracias a la fuerte dosis de emoción que le imprimen.

Puede que "Slime And Punishment" sirva para ejemplificar como es ese disco que tantas bandas quieren hacer, uno que va a gustar a sus seguidores, permitirá que se produzca cierta atención hacia el trabajo y les asegurará razones para mostrar más de ellos en el futuro, con material suficientemente bueno para ser identificables, destacando por méritos propios dentro de la pléyade de atronadores imitadores y mediocres bandas que pululan... todo sin necesidad de obras maestras. Quizás lo más negativo es que algunos temas se sienten sencillamente desordenados y la grabación es solamente aceptable, variando la calidad a veces entre canciones.

7.5/10
 

martes, 6 de junio de 2017

Avatarium - "Hurricanes And Halos" (Heavy Psych / Doom)

Si hubo una banda que tomara por asalto un sitial en género alguno a Avatarium siempre se la debe contar. Especialmente su primer disco, "Avatarium" de 2013, tiene que ser uno de trabajos marcadores del Doom, aunque no puede negarse que su corrimiento hacia el Rock con "The Girl With The Raven Mask" (2015) también generó gran efecto. Ahora con "Hurricanes And Halos" se mantiene la tendencia de alejarse del estilo con el que iniciaron, aunque manteniendo elementos, pero haciendo más evidente su nueva visión, una mezcla de Heavy, Rock vieja escuela y letras ultra rebuscadas, diría que incluso surrealistas, algo que los conocedores han dado en llamar Heavy Psych y cuyos principales exponentes se podrían encontrar en The Jimi Hendrix Experience y actualmente Uncle Acid o Fuzz.
 

Pero etiquetas aparte, lo nuevo de este quinteto sueco realmente ha resonado en el ambiente. "Hurricanes And Halos" es un disco interesante donde -como no- la extraordinaria voz de Jennie-Ann Smith destaca y se convierte en el centro del trabajo, aunque la banda ha tomado la decisión de hacer otro punto focal la genial capacidad interpretativa de Marcus Jidell en la guitarra, de hecho, creo que no me había impresionado tanto una muestra con las seis cuerdas como la que realiza en este disco, desde hace mucho tiempo deseaba oír algo así.

El constante dejo de dolor de la señorita Smith puede que continúe siendo la mayor referencia al Doom del sonido original del la banda, pero los cambios en el ritmo son evidentes y ya ellos no permiten hacer una referencia tan directa al género. Cambios que en todo caso noto acertados, dándole una vitalidad interesante a los temas aunque aquí y allá todavía quede alguna reminiscencia del sonido lento y oscuro. En general percibo a "Hurricanes And Halos" como un disco fuerte, intenso y complejo. De las ocho canciones que la componen diría que al menos cuatro son geniales, un par me parecieron buenas y quizás otras dos, Medusa Child especialmente, no me terminaron de convencer o fui capaz de entenderlas.

Claramente definidos como los mejores temas del disco me parecieron The Sky At The Bottom Of The Sea, con el mejor solo de guitarra que he oído en mucho tiempo, tanto que creo que aunque sea solo para rdejar constancia debe quedar nominada a como contendiente a Canción del Año de ELOMC, igualmente Into The Fire / Into The Storm, Road To Jerusalmem y The Starless Sleep son excelentes. Si no oyeron el anterior disco de Avatarium y están brincando del disco debut a éste podrían sorprenderse un poco por lo que recomiendo abrazar el trabajo con mente abierta a la nueva perspectiva, el consejo augura un excelente rato.

Avatarium cada vez más me luce como una banda destinada a marcar un lugar especial en el sentimiento del Metal/Rock, el término Art Rock o Art Metal me salta a la mente cada vez que los oigo pues creo que efectivamente exploraran los límites de los sonidos de los géneros que usan como paleta. No creería estar descubriendo nada al afirmar que esta banda está destinada a grandes cosas, incluso a la más difícil dentro del arte en general como es transcender en tiempo y espacio, ser parte del inconsciente colectivo de la música.

8.5/10. Espectacular portada.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Alestorm - "No Grave But The Sea" (Power / Folk)

Yo tengo mis listas de discos, algunas son las tradicionales, como los más influyentes, los más intensos, los más exigentes, los mejores dentro de los menos conocidos, los mejores del género y un largo etcétera, de hecho creo que me gusta hacerlas... en el tope de esas compilaciones está una lista que en el fondo de mi mente se llama algo así como 'la lista de los discos que debes tener en caso de quedar abandonado en una isla solitaria (que tenga puerto usb para recargar el celular)".
 

Aunque a uno (a mi) no me gusta compartir esas listas porque en el fondo son cambiantes y generan mucha controversia, a veces sana otras veces no, diría que en la principal de ellas está "Endless Forms Most Beautiful" de Nightwish, "March Of Progress" de Threshold, "Portal Of I" de Ne Obliviscaris, casi todo lo de Omnium Gatherum, "The Singularity (Phase I - Neohumanity)" de Scar Symmetry y cuatro o cinco más. A esta lista le voy a agregar "No Grave But The Sea" de Alestorm, el sexto disco de los piratas metaleros.

No sólo es que es bueno, con una mejora notable respecto a su "Sunset On The Golden Age" (2014) y a la instrumentación mostrada en "Back Through Time" (2011), mucho más esforzada y profesional ahora, es que tiene además la actitud más divertida de su generación, todavía mayor a la que me tenían acostumbrado. "No Grave But The Sea" es un disco Power Folk en todo su estándar, a lo Ensiferum, Turisas y Korpiklaani de los mejores tiempos, pero de una forma que se siente natural y casi regalona, Christopher Bowes y su equipo han logrado emocionarme honestamente, hacerme cantar sus canciones, imaginarme en un bar o en un concierto disfrutando de sus riff y sus coros... he llegado hasta a aprenderme algunas letras... he querido aprendérmelas.

Cuando se que voy a colocar un 10 me hago varias preguntas, como por ejemplo, ¿cómo se compara este disco con otros trabajos que han pasado a la historia?, ¿Este trabajo está a la altura de un "Number Of The Beast" de Maiden?... no se crean, cuando se pone uno a escribir y a mantener un espacio como este blog -a veces con algún sacrificio- y se sabe (como yo se) que hay gente que tiene la deferencia de seguirlo, se comienza a tratar de ser lo más objetivo posible y evitar los excesos. Tampoco me quita el sueño reconocer, como lo hago de cuando en cuando que me equivoco o que sencillamente mi percepción varía con el tiempo y termino encontrándome poniendo un disco mucho más de lo que me esperaba y otro -una maravilla primigenia- ni acordarme.

"No Grave But The Sea" es para mi un regalo del Metal, una de las razones por la que esta música existe. Un disco fácil, emocionante, divertido (¿ya lo dije?), de enorme calidad interpretativa, con detalles siempre por descubrir, fruto de la experiencia de una banda que quiere ser la mejor en su isla (no pun intended) con la duración exacta para dejar queriendo más, irreverente y un poco grotesco... cómo somos los metaleros. Sin necesitar malabarismos técnicos, ni elementos conceptuales, Alestorm me ha comprado, creo que ha creado el-más-perfecto-disco-sencillo, que por su toque de humildad sin ambiciones sabe reírse de si mismo, sin ridiculeces.
No Grave But The Sea, Alestorm, Pegleg Potion, Man The Pumps, Treasure Island y especialmente Mexico y Fucked With An Anchor -nominadas ambas como Canción del Año y con las que no puedo dejar de reírme- son sencillamente geniales, el resto gran acompañamiento. No dejen de buscar las letras y pasar un buen rato.

10/10. Otro nominado como Disco del Año, portada también a considerar. OJO, ESTA NO ES LA NOTA, POR FAVOR LEER MÁS ABAJO

COMO PUEDEN LEER EN LA SELECCIÓN DE LO MEJOR DE 2017, CON ESTE DISCO QUISE HACER UN EXPERIMENTO, MEDIR LA REACCIÓN DE LA GENTE ANTE LO QUE TERMINÓ SIENDO EL ÚNICO 10/10 DEL AÑO. REALMENTE NO ES UN TRABAJO TAN PERFECTO, AUNQUE ES CIERTAMENTE MUY DIVERTIDO. GRACIAS POR PARTICIPAR CON SUS COMENTARIOS Y CONFIRMAR (NUEVAMENTE) EL GRAN NIVEL DE LOS METALEROS Y -SOBRE TODO- ESA ACTITUD CON 'COJONES' QUE TENEMOS. 

AQUÍ HAY UNOS DIEZ COMENTARIOS, PERO EN PRIVADO ME LLEGARON NO MENOS DE TREINTA, DE LEJOS EL MÁXIMO CAUSADO ALGUNA VEZ POR UNA CRÍTICA, QUEJÁNDOSE (ALGUNOS -INCLUSO- AMABLEMENTE) DE LA NOTA.

ME SORPRENDE LA PASIÓN QUE ALGUNAS COSAS QUE ESCRIBO DESATAN, PERO NO QUE DERIVE DEL ARTE, SEA COMO SE LLAME.

LA NOTA HONESTA ES 8/10 Y LAS CANCIONES NOMINADAS, REALMENTE LO ESTÁN.