El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Baroness - "Purple" (Sludge)

Este es uno de esos discos que uno quiere que sea bueno, que le guste no sólo a uno sino a la gente. En primer lugar por que los americanos de Baroness son una banda que se ha mostrado interesante, inteligente e innovadora y en segundo lugar por las razones sentimentales conocidas por todos. Su accidente de autobús en Inglaterra en la que los dos músicos que salieron peor parados, el baterista Blickle y el bajista Maggioni, eventualmente dejaron la banda. Así que esperaba de "Purple" la emoción de la recuperación y la renovación... y vaya como cumplió.
 

El disco es realmente intenso en lo emocional y en cada canción hay un poco de esa muestra, de sentimiento y transmisión de lo que percibían a la hora de hacer el mensaje de cada tema. Yo diría que este fue el disco que Mastodon quiso hacer el año pasado, con el cual no me terminó de convencer (respetando que para muchos fue muy bueno).

Con excepción de un tema -máximo dos- el resto de las canciones son de lo que yo incluiría en un disco favorito de Sludge: If I Have To Wake Up (Would You Stop The Rain), Morningstar, Shock Me, Try To Disapear y Kerosene tienen la cantidad y mezcla justa de melodía y riffs y el ritmo es justamente el necesario para mantener el interés y la emoción. Es un disco amable al oído, pero no cómodo; siempre emocionante, con algunos pasajes épicos en lo musical y una batería atronadora que le quita el exceso de almíbar en el que podría caer sin los elementos más crudos que lo componen. Pareciera mentira lo que voy a decir, pero hasta su grabación de apenas 5 dB de Rango Dinámico, evidente y expresamente cruda, le ayuda a crear la atmósfera fiera que ha permitido al género diferenciarse.

Este rebote de la banda no puede sino ser objeto de admiración, "Purple" contiene claramente el mejor material que la banda haya escrito en su carrera, la cohesión musical entre los miembros originales y los nuevos es evidente y puede que este nivel del integración y demostración musical devenga de los duros momentos vividos. No sería de sorprender que el 'roce con la muerte' tenga que ver en la gran intensidad que el disco regala. Si tan sólo lograran mantener este nivel de cara al futuro estoy seguro que Baroness escalaría zonas muy altas dentro del ambiente metalero.

No he hecho mención a propósito de uno de los pocos temas que este año ha logrado causarme el fenómeno a través del cual me gusta medir el impacto que tiene en mí la música, levantarme de la silla, jeje... me refiero a Chlorine & Wine. Esta canción es el punto más alto del disco, una muestra de calidad general, con reminiscencias de grandes bandas de los 70s, con la fórmula precisa de como se debe ir haciendo crecer un tema, con la duración perfecta para el estilo, de instrumentación preciosista y melodía hermosa, con una voz que rompe la calma y ataca los sentidos y un coro que obliga a voltear a ver de que se trata. Evidentemente está nominada como Canción del Año del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

Lástima quizás por el tema Desperation Burns, el cuale me pareció el menos agraciado del disco, no por malo sino por frontal, menos insinuante que el resto del trabajo. Aún así recomiendo revisar "Purple" como tarea de fin de año.
 
9/10. Nominado como contendiente a Disco del Año y Portada del Año.
 

martes, 15 de diciembre de 2015

Vanden Plas - "Chronicles Of The Immortals: Netherworld (Path 2)" (Progressive)

Se acerca el fin del año, ya no hay casi discos que realmente destaquen (hasta el momento que esto escribo) por lo que creo que este comentario será uno de los últimos antes de dedicarle el tiempo debido a la escogencia y elaboración de la Premiación Virtual de lo mejor de 2015, la cual está conformada por un número menor de trabajos que en años anteriores y aún así se me ha hecho bastante difícil de formar en mi mente... buenos discos en un año no tan grandioso para el Metal.
 
 
Cuando hablé de "Chronicles Of The Immortals: Netherworld (Path 1)" en 2014, lo hice de forma tardía y así me está ocurriendo con "Chronicles Of The Immortals: Netherworld (Path 2)", pero no es que se me hayan escapado, en ninguno de los dos casos. Más bien la razón es que el trabajo de Vanden Plas es generalmente complejo y requiere tiempo para su digestión, lujo que realmente le doy a muy pocos de los discos que comento. Nuevamente Andy Kuntz y su equipo presentan un gran trabajo, más aún como lo requería la primera parte del concepto, llegando en este disco a cerrar el círculo de la batalla entre Cielo e Infierno, a través de la victoria de 'los buenos' que se realiza en sus visiones, manera en la que llama a cada tema.

"COTINP2" es un trabajo fundado nuevamente en el más tradicional Progressive, con la incorporación de sutiles elementos Power a fin de ponerle el toque épico a la historia. En general mantiene la perspectiva de su predecesor, en la que los riffs elaborados, cambios de ritmo e interesante lírica adorna el viaje. Puede que sea este disco donde se observe más notoria la contribución de la voz de Kuntz, diría que quizás es así para cualquiera de los nueve larga duración que tiene en su haber Vanden Plas... por cierto una banda fiel a si misma como las hay pocas.
 
Viéndome obligado a comparar "1" con "2" diré que me gustó más la primera parte. "2" me pareció, incluso a pesar de haberlo dejado decantar, como un trabajo que se excede en su perspectiva etérea, a pesar de que no puedo quitarle -al contrario- que lo mejor que tiene son sus ataques Progresivos en los que se eleva el sonido, la intensidad y el ritmo. Como por ejemplo ocurre en la visión 14, llamada Blood Of Eden (All Love Must Die") (The Rite) (This Is The Night), la cual no sólo es el mejor tema del disco, sino que podría considerarse como el pináculo del concepto. Debe y como tal queda nominada a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Critica.

"Chronicles Of The Immortals: Netherworld (Path 2)" es un disco interesante. lleno de arreglos ('soniditos' como dice mi esposa), aunque quizás algo demasiado complejo para su propio bien y de ritmo menos cautivante. Pareciera que ese nivel lo conduce hacia una zona de especialistas en las que no siempre es cómodo sentarse por largo rato. En lo particular su hora y seis minutos de duración puede hacerse gruesa de tragar; si bien siempre me sonó a un disco interesante, no siempre me pareció un disco cautivador. Entiéndase que es diferente la idea de lo que quiero expresar, muy a lo que le dirías a una mujer que es bonita, pero quizás no sexy... es gracioso como resulta tan difícil explicar con palabras escritas lo que por naturaleza es imposible, ya que es sonido. En cualquier caso, es un disco de obligatoria escucha en este año y por derecho propio debe incluirse en lo más interesante del Prog, siendo sus mejores canciones, además de la mencionada, los temas Monster y The Last Fight.

7.5/10. Portada nominada como una de las mejores de 2015.
 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Leviathan - "Scar Sighted" (Black)

Realmente hay que estar algo metido en eso del Metal satánico para entrarle a material como el que Jef Whitehead, conocido por el nombre artístico de Wrest, ha estado mostrando con bastante éxito (para el género, hablamos de unos pocos miles de seguidores) con su proyecto unipersonal Leviathan desde 2003, incluyendo la aceptación de la actitud controversial propia de este tipo de artistas, como la que lo llevó a la cárcel un tiempo por medio matar a golpes a su novia en 2011; este es uno de esos metaleros que se toma realmente en serio el personaje.


Leviathan no es un desconocido en el Black, tiene trabajos que han sido apreciados como muy buenos, siendo posiblemente el más laureado "The Tenth Sub Level Of Suicide" (2003), pero además de ese y cinco discos más, incluyendo al que aquí comento, su muestra de extended plays, singles, demos y compilaciones es larga. Ahora con "Scar Sighted" nuevamente se muestra como uno de los creadores del Black misantrópico, suicida, oscuro y demoníaco más frontales que hay... es decir, esto es intenso y de limitada audiencia, aunque siempre interesante.

Yo tengo una relación especial con el Black. Esencialmente me gusta, en algunos casos mucho, pero siempre me ha parecido que la pose diabólica tiende a ser más un mecanismo de atracción de seguidores a través de la transgresión y la audacia del mensaje que realmente un acto de adoración al espíritu maligno. Y cuando he llegado al convencimiento de que realmente hay maldad en el concepto musical, no le presto demasiada atención. Pocas veces, casi nunca -en décadas- me he sentido agredido o escandalizado por lo que al final, para mi, es pura libertad de expresión... claro que no quiere decir que por más sapos y culebras que cante una banda, ella es inmediatamente buena. Aquí también hay mucha mediocridad.

"Scar Sighted" es un disco Black lleno de intensidad emocional, expresada en una voz que no necesariamente es puramente la que se oye en el género y que más bien tiene ciertos elementos tomados del Death, con muchos screams, los cuales persiguen generar una sensación de temor, bien lograda por cierto. No cualquiera se podría quedar tranquilo tras repasar el trabajo un par de veces, por el contrario la muestra está bien realizada, evitando lo caricaturesco. Wrest tiene gran capacidad histriónica y lo demuestra.

La instrumentación del trabajo es básica pero no simplona; se perciben buenos riffs, especialmente en temas como Wicked Fields Of Calm y Scar Sighted, en los que la excelente guía que realiza la batería se complementa con una guitarra machacante, aunque algo repetitiva y un bajo bien ejecutado. En el fondo siento que si hay alguna limitación en el trabajo está en las fronteras que el mismo género impone, abusando un poco de la distorsión y la estética con la que presenta el mensaje. No puedo quitarle a "Scar Sighted" que aturde tal como lo pretende y crea una sensación de terror y prisión en torno al sonido agresor, lo que de suyo es difícil de lograr.

Leviathan ha creado otro buen disco Black, con elementos interesantes y otros no tanto. Su duración es claramente excesiva y tiene canciones que debían haber acabado cinco minutos antes. Puede que haya quien opine que suena bastante similar entre canciones o pasajes, pero para ser franco, el estilo tiende a mostrar el trabajo como un todo, en el que el sentimiento y el ánimo se machaca de principio a fin.

No es para todos los públicos, pero como muestra para conocer el verdadero lado oscuro del Metal es de lo más conspicuo que puede conseguirse en 2015. En todo caso me pareció interesante, con mucho sentido de la atmósfera.

7/10

sábado, 5 de diciembre de 2015

Horrendous - "Anareta" (Death)

¿Cómo debería sonar el Death primigenio, nutrido con el crecimiento de los elementos actuales? Pues como suena "Anareta" de los norteamericanos Horrendous. Este debe ser uno de los discos más interesantes del año, por varios motivos. Es francamente bueno, frontal, agresor y crudo, pero por sobre todas las cosas es la revitalización del Death de primera ola. Claramente un homenaje al género con el que los metaleros se cautivaron hace décadas, fundamentalmente los 90s, mejorado gracias a la experiencia que el trío que conforma la banda ha logrado reunir.
 
 

La voz de la banda y su particular estilo de reverberación es el mayor signo de sus orígenes y perspectiva, a la vez que la guitarra, especialmente la usada en los solos es el salto cuántico hacia el futuro, unido todo con un bajo que se escucha definido y una batería grabada con las facilidades técnicas actuales, más compleja que la del Death original, pero enfocada, sin necesidad de elementos propio del Technical, lista para convencer que tiene gran capacidad.

Pero este disco es mucho más que estética, contradiciendo a la matemática pura pues sus partes suman más que los elementos que lo componen. Y es que el songwriting, eso que puede de definirse como la expresión de las ideas y emociones, o en otras palabras, lo que se quiere decir, es genial. Varios temas son sencillamente atronadores, la instrumental Siderea es especialmente extraordinaria, fuera de los parámetros usuales de lo que se oye en este género, para mi debe ser una de las mejores canciones del año y como tal queda nominada en El Lado Oscuro - Metal Crítica.

Pero no solo esa canción; "Anareta" tiene buenos y muy buenos temas a todo lo largo de sus cuarenta y cinco minutos, siempre con recovecos, sonidos que recuerdan la historia de gloria en el Death y que a la vez se muestran rejuvenecidos, actualizados. Canciones como The Nihilist, Acolytes, Sum Of All Failures, The Solipsist (Mirror Gaze) o Stillborn Gods son ataques sensoriales que van a obligar a los oyentes, especialmente a los más experimentados participantes de los mosh pits a quebrar el cuello en honor a la agresión, velocidad y fuerza que se vive con este trabajo.

Hay que hacer mención y honores a la evidente capacidad de la banda de sonar como un gran todo, evitando personalismos. Horrendous, de quien debo confesar no tenía recuerdos recientes, no se solapa, se complementa. La banda está cohesionada al milímetro, haciendo que su perspectiva y mensaje sean claros, totalmente perceptibles. Son capaces de incluir algunos elementos novedosos y melódicos un tanto inusuales en el estilo, incluso ciertos toques de guitarra Heavy y aun así seguir sonando como en algún momento lo hizo God Macabre o Carnage en sus mejores días.

La grabación es de primera calidad, incluso muestra un increíble Rango Dinámico de 10 dB, lo que -no ya para el Death- sino para el Metal en general es prácticamente una rareza y ayuda al trabajo a sonar orgánico y sensorial. Esta es ciertamente una de las mejores sorpresas del año y estoy convencido de que hará de "Anareta" uno de los discos preferidos de muchas listas en 2015.

Dirigido al sector más crudo y exigente del Metal y con bastantes elementos como para satisfacerlo también, me decanto por señalar a Horrendous como una digna banda sucesora de los mejores exponentes del Death.

9/10 - Nominado como Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica

jueves, 3 de diciembre de 2015

Satan - "Atom By Atom" (NWOBHM / Heavy)

Este comentario ha estado a punto de pasárseme, pero revisando lo que podía haberse quedado afuera a los efectos de tratar (casi inutilmente) de dejar constancia de los discos más interesantes del año, he descubierto que por poco cometo la terrible torpeza de no hablar de "Atom By Atom" de Satan. Desde mi perspectiva el terreno recuperado por la esta banda de culto con unos de los discos de retorno más importantes de la historia del NWOBHM, "Life Sentence" (2013) iba ser difícil de repetir, incluso por ellos mismos.


Pero en contra de todo pronóstico, Satan, conformada nuevamente por los rockeros de juventud alargada que originalmente integraron la banda, han realizado el disco que Iron Maiden quiso hacer con "The Book Of Souls" y no pudo. Esto es Heavy Metal puro, estilo retro, laboriosamente ejecutado y sin embargo sencillo y frontal, lleno del verdadero sonido que marcó el espíritu rebelde de los años 70s y 80s, incluyendo geniales guitarras, elementos del Rock Progresivo, una gran cantidad de momentos interesantes y cambios de humor inesperados, desde la alegría, hasta la rabia.
 
"Atom By Atom" es un trabajo brillante, tiene zonas épica, temas inusuales y a pesar de su presentación de sonidos tradicionales se muestra innovador, transmitiendo energía y emoción. Ciertamente el trabajo es técnico y diversificado. Es difícil encontrar el término exacto para definirlo, quizás la palabra Neo Retro sirva un poco. El centro de esta muestra está en la compleja voz de Brian Ross, la cual ciertamente puede no ser del gusto de todos, pues es muy diferente, es muy suya. Nadie realmente canta como el, con ese timbre. Pero si bien la voz es el centro, la mano oculta que realiza el truco es la fantástica guitarra de Steve Ramsey, omnipresente, siempre desarrollando excelentes riffs y solos.

The Devil's Infantry es un temazo, Ruination es excelente, In Contempt compleja... no se, todo el disco suena como una obra destinada a perdurar, acelerada, impresionista, de técnica instrumental que no tiene nada que envidiarle a los mejores metaleros y que a la vez es audible, amistosa, intensa. Seguramente en vivo debe ser una experiencia de las mejores.

Para mí esta es la confirmación de que Satan volvió porque tenía razones, no circunstancias. Una de las bandas pioneras del Metal, a quien muchos de los grandes acreditan como inspiración, han demostrado con este segundo aire que la emoción, las letras destructoras y el poder del Metal no tienen edad. La grabación abusa un poco de la perspectiva cruda, pero es más que aceptable. Si bien bajo su denominación Satan sólo tienen cuatro discos, incluyendo este, la tormenta perfecta de su formación no se dio en Blind Fury o Pariah (los otros nombres por los que fueron conocidos) así que los dejaré como unas de las buenas bandas, con menos discos.

8.5/10. Impresionante portada.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Swallow The Sun - "Songs From The North I, II, III" (Melodic Death / Doom / Funeral Doom / Progressive Rock)

El placer de quejarse es muy humano, pero entre los metaleros es como una especie de mantra. Que si alguien nos parece que canta mal, que si un solo no fue micrométricamente perfecto, que si el Rango Dinámico de la grabación es menor a lo que consideramos 'orgánico'... jeje (me estoy auto cuestionando), es parte de nuestra naturaleza y en el fondo eso es el centro las malhadadas críticas. Pero en el caso de "Songs From The North I, II, III" de los filandeses Swallow The Sun, los comentarios de la web rayan lo imbecil. Señores, el disco no es largo, son tres discos y cada uno tiene una duración estándar... cut it out, bitch!!


Y como tres discos que son en una sola presentación, hay que comentarlos por separado.

"I" es el mejor de ellos, verdadero Doom/Melodeath, de alta calidad, impresionista, cohesionado, con riffs rememorables, una de esas buenas voces que le quiebran la tranquilidad a cualquiera y ocho canciones dentro de las que puede haber (de hecho hay) temas impactantes como Heartstrings Shattering, 10 Silver Bullets, Room And Shadows (la mejor del disco) y The Memory Light. En general es intenso, atmosférico, crudo, lo suficientemente marcado para hablar de Doom y lo suficientemente agresor para hablar de Death, junto a unos riffs fuera de serie que acomodan gran melodía y persistencia en la memoria. También sus elementos líricos le dan ese toque Gothic que hacen que "I", visto en conjunto, se convierta en una verdadera carga de calidad.

A "II" lo percibo como un interesante experimento y cuando menos un gran bonus. No es realmente un trabajo de Metal, sino una mezcla de canciones suaves, acústicas, de mucha intensidad emocional, diría que tendiendo hacia el Rock Progresivo. Desde el tema nueve al dieciséis hay sonidos del mar, piano, campanas que llaman tristemente, una muy bien ejecutada guitarra, aunque debo decir que el uso de la voz limpia de Mikko Kotamäki no me pareció tan buena comparada con su ultra profundo growl, así como tampoco me movió mucho algo de abuso en la reverberación para crear el efecto atmosférico. Es un disco diferente, interesante, una especie de largo intermedio en el que la banda quiso demostrar sus habilidades motoras finas.

Cierra "III" el cual es el menos logrado de la trilogía. No es un disco malo y su orientación Funeral Doom es una de las más obstinadas que he oído en mucho tiempo. El ritmo hipnotizante es su mayor virtud, pero el songwriting lo sentí poco atractivo. Muy agresivo si, derramando por doquier la capacidad de Kotomäki de llegar a zonas graves casi inhumanas de la voz y con un scream que obscurece la tarde más brillante... pero abusa del elemento repetitivo y se hace ciertamente monótono. Entiendo que hay que tener sangre de orco para ser verdadero amante de este tipo de Metal y por eso le doy el beneficio de la duda entre los seguidores específicos. Si me preguntaran (no entiendo como nadie lo hizo) lo habría dejado como una entrega separada... pero se coló en la fiesta ('¿fiesta?').

El disco (ellos) han calado fuerte en algunos sectores que han querido ver una demostración genial. Para mi hay elementos interesantes y otros no tanto, pero en su conjunto -con el tiempo suficiente- se pasa un rato aceptable.

Aún cuando -repito- aquí hay tres entregas, le seguiré la corriente a esta excelente banda y me atreveré (como siempre) a calificarlos como ellos han sugerido que se haga, al traernos juntos "Songs From The North I, II, III", por lo que promediaré mi calificación que pasa por un 8.5, un 7 y un 6, respectivamente. Y no me voy a quejar que es muy largo, al contrario, les agradeceré tanta música.

7/10
 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Manegarm - "Manegarm" (Folk / Melodic Black)

¿Quieres un disco donde la emoción te embargue? ¿Fácil de escuchar, melódico pero con toques Black? ¿Divertido y dulce gracias a su perspectiva Folk?... no des ni un paso más. "Manegarm" el octavo disco de los suecos Manegarm lo tiene todo, en abundancia. Un poco indulgente si, un poco meloso si, un poco corto si y algo repetitivo -tambien-, pero extraordinariamente épico, con mucha adrenalina, de melodías suficientemente sofisticadas, quintoesencial en lo que a su perspectiva vikinga cinematográfica respecta y lleno de coros que despertarán a las vírgenes que los esperan en el Valhalla.

 
Este es el disco que Turisas quiso hacer hace dos años y no pudo, entregando el mediocre "Turisas2013". Hacía falta que alguien le cantara a la alegría de ser metalero vikingo, de ser un borracho de concierto y que lo mezclara con tonadas nórdicas, que hablara de la lucha, el descanso y la esperanza. Yo, a pesar de todos los elementos menores del disco, que finalmente creo que sin ellos tampoco de podría haber logrado el efecto final (quizás sería como pintar un claroscuro sin el color negro), me parece que este trabajo viene a llenar el nicho que los alemanes de Equilibrium había mostrado en 2014 y que, como buen disco ultra-melódico y épico, tiene que tender hacia ciertos lugares comunes.
 
Este no es un disco para gustos exigentes, es más, sugiero que quienes buscan experiencias profundas y transformadoras en el Metal lo eviten. Es un trabajo para quien quiere divertirse fácilmente, para quien quiere que algún riff se le fije en la memoria o para escuchar con los amigos en la taberna.

"Manegarm" está claramente conformado por dos tipos de canciones: himnos metálicos y suaves e íntimas tonadas. Todos los instrumentos usuales se encuentran presentes, incluyendo una guitarra de calidad, bajo intenso, gran batería, coros de muy buena factura y la excelente voz Erick Grawsiö. Un songwriting sencillo pero de impacto, lleno de elementos tradicionales del estilo Folk, al que se le incorporan algunos instrumentos clásicos como el violín y una hermosa voz femenina de la que no he logrado conseguir acreditación.

El disco puede efectivamente tender hacia cierta suavidad, pero temas como Tagen Av Daga, Odin Owns Ye All y Call Of The Runes realmente le hacen el dia a cualquiera que aprecie este tipo de Metal, en lo particular voy a dejar nominada Call Of The Runes como Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica y voy a señalar al tema Kraft como el más débil de ellos por su excesiva repetición y falta de fuerza. Las demás canciones, especialmente las tonadas, resultan hermosas, aunque poco metaleras, gustarán pero se debe tener un perspectiva amplia respecto a la música y a como entender el disco.

El mejor trabajo de Manegarm sigue siendo su "Vreden Tid" (2005) cuando firmemente se pensaba que superarían a Moonsorrow, sin embargo a partir de ahí, si bien han logrado mantenerse sonando bien y girando en toda Europa, han repetido en exceso algunas ideas. Igual para mi son referencia necesaria del Folk/Viking, a pesar de las críticas realizadas y cierta falta de fuerza que pudieran haber demostrado en este disco.

8/10
 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Thy Catafalque - "Sgurr" (Avant-Gard / Progressive)

Entre los discos obligatorios de 2015 está la muestra unipersonal del húngaro Tamás Kátai, Thy Catafalque, que aquí comento, él parece ser de esos personajes subestimados por unos, desconocido por otros, pero increíblemente talentoso cuando se le descubre. Sus trabajos, seis hasta la fecha, incluyendo "Sgurr", han sido muestra de la mezcla del Progresivo con dosis experimentales (mayores o menores, en este caso ciertamente menor) compartiendo algunos elementos Black e incorporando en su perspectiva elementos atmosféricos y algunas voces.

 
En lo particular yo me he sentido agradado por lo escuchado, especialmente en su songwriting, melodía y algunos elementos sorpresas propios del Avant, aunque la utilización o exceso del ritmo, e incluso la forma de grabar la batería no me han parecido el elemento mejor logrado. La guitarra en cambio es genial, intensa y fuerte; los teclados que producen los sonidos etéreos y atmosféricos nunca abusan en su protagonismo; las voces, incluyendo los growls y la narración en voz femenina e idioma húngaro le dan una perspectiva novedosa y sobretodo, el disco mejora respecto algunas cosas que he podido haber oído en el pasado porque ya casi no hay sonidos que tendían hacia el Pop y que, por 'rareza' que supusieran en el contexto Avant-Garde del Metal que realizaba, no me convencían.

El trabajo tiene claramente dos puntos focales, sus tercer y séptimo temas, ambos superando los quince minutos, el primero, Olodo Formak A Halal Titokzatos Birodalmab de fuerte influencia psicodélica, tomada de lo más conspicuo del trabajo de Pink Floyd (me recordó mucho a "Animals" (1977) y que siento como una de las mejores, sino la mejor contribución del disco, con muchos cambios, sentido etéreo y musicalidad. Luego el otro punto focal es el tema Jura Keringo, una especie de antítesis del anterior tema, en el que la frontalidad, agresión y fuerza hacen gala, convirtiéndose en contrapeso. El tema es interesante por lo rudo y los elementos atmosféricos que incorpora luego del ataque sensorial de los primeros tres minutos, sin embargo no siento que haya alcanzado el excelente nivel de la primera, quizás porque hacia el final retoma esa especie de sonido Disco, que no se si le calza.
 
Las demás canciones de mucha menor duración son especies de aderezos a los platos principales, en los que se consiguen una buena demostración de calidad musical, un excelente violín, suavidad, agresividad y rareza... de todo, algunas impresionantes. En todo caso hay que recordar que este es un estilo complejo, incluyendo en el concepto que aunque el disco muestre algunas voces, es fundamentalmente un trabajo meramente instrumental y eso lo hace incluso más difícil y que por ello no serán tantos los seguidores a los que atraerá. Para mi, durante este año, "Sgurr" puede ser fácilmente el mejor disco de Avant-Garde light.

8/10
 

domingo, 15 de noviembre de 2015

Panopticon - "Autumn Eternal" (Atmospheric Melodic Black)

Quedan seis semanas hasta que termine 2015, eso quiere decir que comentaré unos doce trabajos, difícilmente más. Mi ritmo es nueve críticas mensuales, a veces diez, lo demás son ataques inspiracionales, por ese motivo en lo que resta del año no haré sino hablar de lo más destacado que hubo en estos últimos doce meses, como para no dejar de nombrar lo más connotado. En mi mente ya se forma la idea de lo que definirá lo mejor y lo peor, pero -por favor- no esperen mucho de mi... este año ha sido intenso a nivel personal y mantener el blog (incluyendo su defenestración a mitad de año) no ha sido fácil de sobrellevar, en diferentes niveles.
 

Dentro de las cosas que hay que comentar está "Autumn Eternal" de Panopticon, puro Black Melódico Atmosférico. Un disco que ratifica la excelencia del Black como instrumento para desarrollar las ideas que unipersonalmente pueden -o deben- desarrollar músicos avanzados, lo que en términos hípicos se denominan: los fuera de lote... gente como el americano Austin Lunn. Este tipo de genios musicales puede destruir pre-conceptos musicales y a la vez presentarse frente audiencias de no más de diez personas con el mismo nivel de compromiso y calidad. ¡Es que el Metal es genial!... nunca lo olviden, es por eso que estamos aquí, que yo escribo esto y ustedes amablemente se toman el tiempo de leerlo.
 
"Autumm Eternal" viene siendo el sexto disco de Lunn, algo realmente meritorio (aunque no se crean, está firmado por un sello) donde muestra un trabajo típicamente Atmosférico, la melodía predomina, los scream son sólo parte de el todo, la guitarra esta bien concebida y ejecutada y puede haber cierto abuso en la grabación de la batería. El trabajo tiene altos y bajos, momentos realmente excelsos en la ejecución del estilo y luego cierto decaimiento en el concepto, quizás unos cortes dentro de temas que no necesariamente me parecieron tan bien logrados.

El disco creo que puede tener grandes episodios y momentos menores, fluye casi sin problemas y es demasiado coherente para su propio bien, instantáneamente gratificante, no dejando mucho a la imaginación, siendo la cohesión su elemento más admirable y a la vez convirtiéndose en poco sorprendente, también es rápido y menos etéreo que sus pares. Si bien lo he disfrutado, no ha logrado calar profundo en mi memoria, excesos en los teclados en temas como Sleep To The Sound Of The Waves Crashing pueden haberme satisfecho menos.

El disco tiene -si- esos elementos característicos que aturden fácilmente y se prestan para plasmar el concepto, como es el trabajo de batería, pero no lo sentí como esos álbumes tipo Gris, Saor o Woods Of Desolation que pueden apretarte en el puño desde principio a fin. El disco es ciertamente diligente y rápido, pero su estructura es algo comercial, no toma mucho esfuerzo para entrarle y se convierte en un trabajo agradable, una recomendación fácil.

Me gustó en general, me gustó la visión, pero me pareció indulgente y poco atrevido. Recomiendo oírlo porque dejará buena impresión, sin embargo le falta impacto general, aunque ciertas canciones como Pale Ghosts sobresalgan notoriamente.

7.5/10


jueves, 12 de noviembre de 2015

Entrevista a Cannibal Corpse - Gira Latinamerican Tour 2015

A través de la página hermana Rocktambulos, tuve la oportunidad de realizar hace unos días una corta entrevista a uno de los máximos exponentes del Brutal Death, Cannibal Corpse, representados por su baterista Paul Mazurkiewicz, mientras están realizando su visita a Latinoamerica en el marco de la gira 2015, aquí el resultado:


1.- Bienvenido a Rocktambulos y El Lado Oscuro - Metal Crítica, no podemos dejar pasar esta oportunidad sin preguntarles acerca del disco “Vile“, de 1996, disco por excelencia del movimiento Death, e indudablemente uno de los mas importantes discos de metal de todos los tiempos… ¿Qué pasaba por tu mente en aquel momento y, crees que todavía pueden ofrecer una ejecución tan poderosa en sus actuales discos y conciertos?

Simplemente estabamos tratando de hacer el mejor disco posible al igual que hacemos cada vez que vamos a grabar. “Vile“, por supuesto, fue un gran álbum para nosotros porque acababamos de reclutar a George Fisher en la banda. La musica también se estaba poniendo un poco mas intensa, desde nuestro punto de vista, y necesitabamos unas voces que encajaran con esa intensidad. Mirando al pasado fue un gran álbum para nosotros.


2.- Saltando adelante casi 30 años, “A Skeletal Domain” muestra unas cuantas cosas, primero la lealtad como banda y concepto, y segundo, un indudable compromiso con la agresividad y fuerza de su sonido… algunas personas han dicho que ustedes son un estilo por sí mismos ¿Cómo se sienten acerca de esa afirmación y cómo evitan desgastarse y se renuevan ustedes mismos disco tras disco?

Yo pienso que tenemos nuestro propio estilo. Cuando escuchas todos los discos de CANNIBAL CORPSE desde el primero hasta el último, puedes decir que es Cannibal pero con diferentes y pequeños cambios sutiles a lo largo. Creo que eso fue simplemente progresión natural de la banda y que hemos mantenido nuestro sonido desde el mero principio de todo.

3.- Los metaleros aman la perspectiva original de sus transgresivas y macabras imágenes, generalmente la mayoría de nosotros comprendemos la idea como una manera artistica de expresar rabia y ser provocativo, más que violento, pero ultimamente las portadas de sus discos (“Torture”, “A Skeletal Domain”, “Evisceration Plague” por ejemplo) parecieron haber bajado un poco el tono. Sintieron “presión mediática” por esas expresiones?¿Ahora entienden la estética del Death en una manera diferente o nos van a seguir impresionando en el futuro con mas gore e impacto, tanto en sus portadas como en su música?

Simplemente hemos estado tratando de mezclarlo todo en realidad. Yo creo que “Torture” fue una portada de álbum bastante brutal de hecho, y por supuesto “Evisceration Plague” y “A Skeletal Domain” son simplemente piezas distintas de arte pero aún así siguen siendo bastante horroríficas en mi opinión. Cuando miras hacia nuestros discos previos como “The Bleeding” o “Kill“, realmente no hubo una portada como tal para ellos. Sentimos que la música debe simplemente valerse por sí misma a pesar de que es bueno tener algunas increíbles obras de arte. Hemos estado mezclando un poco todo eso a través de nuestra carrera.


4. – No es su primera vez girando con una banda de otro género. Suelen tocar en festivales multi-género frecuentemente (como el Mayhem Fest o próximamente el Knotfest), pero ¿qué expectativas tienen de los fans de TESTAMENT? ¿Que esperan de todos esos “thrashers” vieja escuela que irán a verlos en Latinoamérica, quizá por primera vez?

Será genial para nosotros girar con una banda de thrash tan legendaria como TESTAMENT. Creo que será una gran mezcla y ¡Vamos a estar tocando en frente de una gran cantidad de nuevos fans también! Será una experiencia que nunca olvidaremos, ¡Estoy seguro!

5.- Para terminar, la inevitable pregunta: ¿Qué podemos esperar de su próximo show en Buenos Aires? ¿Cuantos nuevos temas planean tocar?

Simplemente pura brutalidad death metal al estilo Cannibal Corpse de parte nuestra! Y en cuanto a cuales canciones nuevas estaremos tocando, solo tendrás que venir al show para averiguarlo.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Kauan - "Sorni Nai" (Post Metal / Post Doom / Atmospheric)

Debo decir que -con contadas excepciones- no acostumbro a oír ni comentar bandas rusas, ukranianas, bielorusas, kazajistanas y un largo etc., por varias razones: son una infinidad casi increíble y eso hace que la gran mayoría sean malas y luego no me gusta el tono de los idiomas... sin chauvinismos eso si, por favor. Por eso sentía cierta reticencia a comentar el último disco de los naturales de Kiev, Kauan, los cuales me han llamado la atención con su disco "Sorni Nai" de una sola canción de cincuenta y dos minutos de duración. Eran como demasiadas cosas juntas las que me sugerían no hacerlo.
 
 
Pero me he dejado llevar por el impulso y como hoy tengo la tensión diastólica baja, qué mejor que repasar el trabajo de estos Atmosféricos Post-Doom NeoFolks... quienes han realizado un disco que a algunos podría costarles calificar ni siquiera como verdadero Metal. Siendo "Sorni Nai" su séptimo disco debo reconocer un gran compromiso con su perspectiva artística e igualmente el mantenimiento y la homogeneidad, aunque es cierto que sonaban más Doom puro al inicio.

La canción realmente si está dividida en siete partes, pero la banda decidió grabarlo todo junto para crear mayor impacto. El piano/teclado es, para mi, la guía del trabajo, seguida por una guitarra melancólica por momentos y algo más rasgada en otros. El growl que de cuando en cuando rompe la tranquilidad del viaje tiene bastante que ofrecer y se permite causar un buen contrapeso. La batería, como las de las buenas bandas Doom sabe mantener el hipnotismo y algunas voces limpias, de perspectiva etérea quedan bastante bien, añadiendo enteros a la atmósfera general. Un violín aquí y allá le da ribetes melancólicos a la ya fuerte atmósfera del disco.

"Sorni Nai" tiene mucho de banda sonora de película en la que el héroe muere al final, mostrando un interesante sentimiento y buen songwriting, claro que el trabajo está pensado como demostración de placer por el sentimiento triste y melancólico y difícilmente podrá atraer a los amantes de las experiencias rápidas o crudas de los otros géneros del Metal más tradicional. En lo particular lo veo como dentro de lo mejor que el Post-Metal ha traído en 2015, aunque no alcance las cotas que gente como Sólstafir o Saor han podido mostrar en los últimos años por cierto exceso en el compromiso con lo etéreo (para no decir que el disco sirve para dormir... en el buen sentido).

Kauan no ha querido desperdiciar esta oportunidad y ha incorporado al trabajo un concepto lírico muy interesante, narrando algo llamado 'el incidente Dyatlov Pass', un evento en el que nueve excursionistas rusos murieron misteriosamente el 2 de febrero de 1959 en los montes Urales, en la montaña Mansi, siendo Sorni Nai el nombre de una diosa de esas montañas.... o al menos eso he logrado entender. Quizás plantearse el disco con una historia así como trasfondo puede darle más contexto.
 
El disco es interesante, dará buenos momentos y tiene algunas melodías realmente hermosas, elementos épicos y un contexto interesante. Está por ver si la perspectiva tiene aceptación general (ojo, 'general' en el Metal de este estilo son solo unos cientos en todos el mundo) por lo somnoliento que se puede ponerse, pero es un buen trabajo.

8/10. El disco se puede oír oficialmente de forma íntegra en You Tube, abajo lo verán.
 

sábado, 7 de noviembre de 2015

Silent Line - "Shattered Shores" (Melodic Death)

Existe cierta tentación cuando se ha estado manteniendo un espacio como este, a comentar discos que con más seguridad atraerán visitas, fundamentalmente grandes nombres y un par de géneros que no importa que tan malo sea el trabajo, la jauría los perseguirá (¡couhg! Thrash ¡couhg!). No me las daré de asceta, pero quiero creer que El Lado Oscuro - Metal Crítica evita nadar con la corriente, a pesar de los naturales y humanos deslices. Por eso hablar de unos perfectos desconocidos (al menos para mí), auto producidos y venidos del Canadá profundo no es la prioridad de mucha gente. Ahora bien, Silent Line, son una sorpresa que merece comentario, con la esperanza de que no por falta de apoyo vayan a desaparecer en el inmenso mundo del Metal.
 

Este cuarteto de muchachos con pinta pueblerina, jeans y zapatos deportivos presentan su (¿primer?) disco llamado "Shattered Shores" en clave de Melodic Death con toques Symphonic y algunos elementos Epic. Pero en un giro inesperado no se limitan a hacer la predecible muestra de ocho canciones, más o menos estándar, sino que deciden que su muestra sea un disco conceptual, una historia que habla de una tormenta que se acerca para lavar las cenizas del pasado y renovar la tierra. Mucho sentimiento y excelente puesta en ejecución.

Silent Line muestra varias y buenas influencias, percibiéndose elementos tomados -que no copiados- de gente como Omnium Gatherum, Scar Symmetry, Equilibrium, Insomnium e In Flames, con mucha melodía, buena instrumentación, especialmente en sus teclados y batería, aunque algo reducida la importancia de la guitarra (pero se escucha bien), un growl intenso y hermosa voz limpia, junto con unos coros de excelente amalgamamiento, posiblemente el elemento más llamativo, novedoso y mejor logrado del trabajo.

El disco tiene temas que, a pesar de algún exceso en el uso del sintetizador, muestran zonas musicales inolvidables, habiendo canciones como Summer Song, Into The Chasm, Shattered Shores, Pt. I: Timeless Night y Shattered Shores, Pt. II: A New Beginning las cuales me parecieron completas, emocionantes, de riffs muy bien desarrollados, algunos cambios de ritmo y lírica inspirada. Quizás haya algunos otros temas más usuales, pero en la sumatoria del trabajo siento que los puntos altos superan con facilidad los bajos, lo cuales -quizás- con el apoyo de un sello superarían. Silent Line se merecen bastante más que 'una oportunidad'... tienen mucha madera, realmente creo que es válida su contribución al Metal, incluyendo esos coros que a veces me hicieron rememorar cosas que hizo una banda de Pop Rock llamada October Project, cuando Mary Fahl formaba parte.

El disco es algo meloso, es verdad y puede saturar tras unas oídas, pero es de los que vale la pena tomar, dejar y volver algún tiempo después; también es cierto que no es intricado ni complejo en su estructura, pero la instrumentación está muy bien. Tiene bastante personalidad gracias a su perspectiva conceptual, matices en su melodía, toques épicos y orquestales. "Shattered Shores" es un disco sorpresivo, de los que renueva la fe en lo que la nueva generación de músicos es capaz. Ojalá reciban el apoyo que se merecen.

8/10. Se me antoja una gran banda, de calidad y con un excelente futuro.
 

martes, 3 de noviembre de 2015

Draconian - "Sovran" (Doom / Gothic)

Luego de su disco de 2011, “A Rose For The Apocalypse”, los veteranos suecos de Draconian, de genial estilo Gothic/Doom mitad demonio, mitad ángel, liderados por el virtuoso Johan Ericson, mente maestra también detrás del mejor trabajo de Metal lento de 2014, Doom:Vs, presentan un disco que nutre la excelente carrera de la banda y puede estar dentro de lo mejor que han hecho y sin duda, a tomar en cuenta para el top 10 de 2015.
 
 
Draconian saca discos distanciados entre sí en el tiempo y esa es una de las causas para que no sean totalmente famosos y deberían serlo a nivel de Candlemass o My Diying Bride. Sólo tres trabajos en casi ocho años no ayudan a fijarlos en la memoria, sin embargo, cada vez que reaparecen se hacen notar. En esta oportunidad su disco "Sovran" es una absoluta delicia, pues como han acostumbrado, la mezcla de la voz dulce (pero no empalagosa) de su cantante femenina, la sudafricana recién llegada, Heike Langhans, a quien le ha tocado la difícil tarea de suplir a la voz original de Lisa Johansson, junto con el gran growl, totalmente Death, de Anders Jacobsson, logran un efecto magistral y desde mi perspectiva es uno de los mejores dúos desde "Design Your Universe" (2009) de Epica, a ese nivel.

Es que "Sovran" de Draconian parece tener todos los elementos: Las mencionadas voces, una fijación en el ritmo Doom ominoso y oscuro, un genial -absolutamente destructor- songwritting, excelente guitarra y bajo y mucho sentimiento de matices góticos que hablan de desesperación, corazones rotos, palidez y muerte... es decir, el sueño dorado del género... habrá quien nos catalogue de trastornados (con algo de razón :)

Puede que mi única crítica se encuentre en la excesiva duración de los temas y disco en general. Para mi gusto particular este nivel de intensidad emocional debe cuidar la saturación y todos los temas superan los seis minutos, promediando los siete y alcanzando los nueve en el más largo. Es un poco demasiado y crea algo de agotamiento, al menos a mí. Se que esto es necesariamente subjetivo, pero así son las opiniones. Como cité en algún sitio: 'Sólo podemos dar una opinión imparcial sobre las cosas que no nos interesan, por eso mismo las opiniones imparciales no tienen valor'

Los mejores temas del disco no existen porque son todos buenos, pero puesto a escoger diría que Dusk MarinerDishearten, Stellar Tombs y The Marriage Of Attaris sobresalen, siendo Pale Tortured Blue la mejor, nominada a Canción del Año. Aunque el Doom tenga ciertamente contados su seguidores, es un estilo complejo por lo detallista, donde su tempo no permite esconder errores ni deficiencias, igual pasa con el Gothic, donde el empalagamiento y sobre producción es un constante peligro. Draconian ha sabido nuevamente unir magistralmente estos dos géneros en "Sovran".

9/10 Dentro de lo mejor del año. Nominado natural a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.
 

sábado, 31 de octubre de 2015

Grave - "Out Of Respect For The Dead" (Death)

Sucumbiendo nuevamente a las peticiones, pero ciertamente mereciéndose el comentario, hemos de hablar de Grave, unos veteranos del Death (veinticinco o más años) que se han mostrado constantes en los doce discos que han publicado, quizás con la excepción de "Hating Life" (1996) cuando sufrieron una crisis existencial por la casi disolución de la banda... de resto, Grave es Death puro, vieja escuela, crudo y duro, cero mariconadas.
 

"Out Of Respect For The Dead" suena fuerte... cuando uno ha ido a un concierto en un lugar grande, El Poliedro de Caracas, el parque Simón Bolívar en Bogotá, el Circo Volador en el D.F. o Las Ventas en Madrid... o como usted quiera ponerle nombre al sitio... bueno, suena así. Es uno de esos discos que tiene que ser un espectáculo en vivo. No es estentóreo en lo técnico, pero está bien hecho; no es criminal en la agresión, pero impacta con su emoción y no descubre nada en su temática, pero está ahí para mostrarse como un pavo real. Es un disco salido de lo mejor del conocimiento de una banda experimentada y completa. Un trabajo que no llegará a ser paradigma del género, pero quien quiera saber cómo se hace Death Metal, debe oírlo.

¿Estoy diciendo que es mediocre? No. Estoy diciendo que es 'característico'. El Death del bueno se hace así y aunque este disco no aporte elementos novedosos, si se quiere alcanzar el destino correcto en cuanto al estilo, se debe seguir este camino. Al que le plazca un poco de Metal pesado, que cuente con energía, guitarras intensas y riffs hipnóticos, que se pasee por aquí. Y si bien el disco es bastante más lento en su ritmo de lo que regularmente se esperaría, evade ser aburrido, ayudándose con los geniales solos de guitarra que se muestran en temas como The Ominous 'They', Out Of Respect For The Dead y Grotesque Glory.

Este es sin duda, uno de los discos que menos sorpresa puede ofrecer 2015. Es la materialización de la banda siendo ella misma. Su temática, sus riffs, su voz y la agresión que han mostrado en los últimos -no menos- de seis discos, están intactos... demasiado, aunque al final del día se agradezca el nivel y la fuerza, pero se eche de menos algún atrevimiento, una pizca de nuevas ideas. A los seguidores específicos de Grave este disco tiene que satisfacerlos profundamente. A mi me gustó y si alguien me preguntara cómo suena el estilo, posiblemente lo consideraría para mostrar en el álbum de familia.

Cuarenta y ocho minutos de Metal bien hecho, pero sin sorpresas, componen "Out Of Respect For The Dead", que para mi satisfacción suena integral y ajustado con tuercas de precisión, no aporta mucho al género, como no sea el placer de escuchar Death puro, pero anónimo. También es cierto que hacer algo así requiere mucha experiencia, pero la misma parece estar tomando preponderancia antes que el arrojo y motivación artística. Grave  nuevamente muestra que tiene todos los elementos que los amantes del Death desean y disfrutarán.

7.5/10. Excelente portada.

viernes, 30 de octubre de 2015

Stratovarious - "Eternal" (Power)

La banda finlandesa Stratovarious oficial y finalmente consiguió salir de la crisis creativa luego de tomar un segundo aire y retornar con el mejor disco de su carrera en 2013 con "Nemesis", ahora continúan la tendencia de mostrar composiciones interesantes, algunas con momentos brillantes, a través de la mezcla de buen songwriting y los elementos que han hecho de esta banda una de las favoritas de los seguidores del Euro Power: rapidez en el ritmo, guitarra brillante y teclados melodiosos.


"Eternal" sigue la línea conductora que su reciente resurgimiento mostró y aunque no sea un disco tan espectacular como el anterior, es divertido, con coros expresivos, melodías pegadizas, músicos que muestran su calidad, muchos efectos electrónicos, todo basado en melodías simples pero brillantes. Sabiendo mezclar emoción con momentos más lentos y cierta dosis de épica, este disco ha encontrado eco en sus seguidores, desaprovechándose quizás la oportunidad una mejor producción, puesto que el disco suena algo 'apelotonado', no demasiado orgánico.

"Eternal" es una buena demostración, aunque menor a su predecesor, quien me parece que va a resultar difícil de alcanzar, mayormente por la ausencia de dos o tres de esas canciones destructoras, de esas cuya melodía se clava en fondo de la mente y te la encuentras silbando en la fila del banco (o donde sea que silbes). También ahora hay un par de canciones que vuelven demasiado a las raíces de la banda a discos con veinte años y suenan con algo de moho, como Feeding The Fire; ese reciclaje puede limitar la experiencia.

Esta puede ser una de esas críticas controversiales porque se que hay mucha gente a la que "Eternal" le ha gustado y quisieran ver otro 10 y aunque no dudo que tiene sus momentos excelentes, para mi el talón de Aquiles está en el impacto, en la ausencia de mostrar la capacidad que el Power tiene de arrastrar a sus seguidores y obligarlos a saltar y repetir los ganchos, coros y riffs hasta el agotamiento. Aquí no sentí tanto eso. El disco es bueno y representativo de lo que Timo Kotipelto y compañía son capaces y han mostrado en estos últimos treinta años, pero nuevamente peca de cierta estandarización. El atrevimiento de "Nemesis" no está presente y eso se percibe. En todo caso, recomiendo pasearse por este nuevo trabajo y disfrutar especialmente de los temas Few Are Those -la mejor del disco- Shine In The Dark y el magnus opus de cierre The Lost Saga.

7.5/10

jueves, 29 de octubre de 2015

Enshine - "Singularity" (Melodic Death / Doom)

Enshine tenía un sólo disco, "Origin" de 2013, el cual fue excelente, un sólido 9 para mí. Muchas personas vimos un enorme potencial en el proyecto originalmente solitario de Jari Lindholm y nos sentamos a esperar el crítico segundo disco de la banda. Y lo catalogo como 'crítico' porque infortunadamente es muy común que luego del esfuerzo inicial, en el que se tienen muchas cosas que decir y se han madurado por mucho tiempo, el siguiente trabajo sea blando, dirigido a mantener la base de fanáticos creada, evitando riesgos a través de la repetición de las fórmulas.


Sin duda hay algo especial en el Melodic Death de trasfondo Doom que este dúo sueco-frances realiza, formado por el mencionado multifacético Jari y Sebastian Pierre (de growl profundo aunque poco dinámico) apoyados por tres músicos más en el resto de los instrumentos. Un sexto sentido metalero hizo presentir a la comunidad la importancia que su nuevo esfuerzo, llamado "Singularity", podía significar. Y no decepcionó, logrando conjurar los demonios de 'el segundo'.

El álbum comienza fuerte, las melodías cambian continuamente y se casan a la perfección con la voz. Algunos sonidos del disco parecen mágicos, salidos de lo más profundo de un alma tocada por experiencias duras y difíciles. En su recorrido hay percusión potente y rítmica, mientras que al mismo tiempo se perciben zonas atmosféricas que transportan a senderos lejanos. El centro del trabajo está dirigido al desarrollo de melodías melancólicas que persiguen abrumar al oidor a través de un gran songwriting, llevado en hombros por una guitarra omnipresente y de protagonismo indudable. Sin querer hacer odiosa la comparación, el sonido de esta banda podría equipararse al de Insomnium, pero con más tendencia hacia el Doom.

A lo largo del trabajo temas como Resurgence, In Our Mind, Astrarium Pt. 2, Echoes y casi cualquier otra que se decida escuchar, muestran un gran nivel, sentimiento de tristeza y melancolía, melodías misteriosas envueltas en una instrumentación relajada y precisa, la que sólo quien domina y sabe lo que está haciendo se permite. Los solos de guitarra que durante el disco se desarrollan, cualquiera de ellos, pero especialmente el de la canción In Our Mind y el instrumental Apex, son una completa delicia. Salen del sentimiento que la fusión del Doom y el Death permiten, mostrándose magistrales.

Algún exceso en lo etéreo de los sonidos puede hacer caer en el letargo, especialmente hacia la zona media del disco, pero el buen tino en la mezcla de temas hace retomar con facilidad la atención y devolver el sentimiento y atmósfera que distinguen el trabajo.

Si tuviera que hablar de una sola de las virtudes de "Singularity" sin duda me decantaría por su fuerte sentido atmosférico, esa mezcla de sonidos que sugieren un invierno gris y crudo en que el oyente se puede sumergir, para sólo sentir el sonido que habla de experiencias incorporales y viajes a lugares desconocidos. Y la melodía... riffs intensos, elegantes y crudos cunden por todas las esquinas. Enshine, repito, le gana la partida a las tentaciones facilistas y muestra que tiene que ser contada como una de las bandas en expansión más importantes de los últimos años.

Este disco resaltará no sólo en 2015 sino más allá; muestra mucho y todavía se percibe que el proyecto va a rendir más y mejores frutos... oscuros y agrios, como deben ser los que vienen del buen Metal.

8.5/10. Nominado como Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Otro año, nuevas recomendaciones de ustedes

Bueno, pues las ganas de sugerir trabajos parecen altas este año. Como ya pronto comienza Noviembre, expláyense aquí con los discos y bandas que creen que merecen un lugar en 2015.

Abran fuego

Alfonso

\m/

sábado, 24 de octubre de 2015

Avatarium - "The Girl With The Raven Mask" (Doom / Rock)

Maestros del Doomerock (palabra que se me acaba de ocurrir para definir a Avatarium) están de vuelta, luego de la insoportable espera a la que me han sometido (junto con los 13.391 seguidores que Facebook dice que tienen para el 23-10-15... donde los haya) para volver a oír la hemorragia pasional que el espectáculo en tacones llamado Jennie-Ann Smith es capaz de sugerir en el oído de los animales nocturnos que amamos a las mujeres y al Metal, en ese orden.


En un giro inesperado, pero no único, luego de haber quedado algo sólo tibiamente agradado con el  single que ha rodado como tarjeta de presentación de "The Girl With The Raven Mask", de igual nombre, me he conseguido a partir de esa canción otras ocho que bien han valido la pena desde su primer disco, "Avatarium", destruyera todas las predicciones de 2013, convirtiéndose en una de las mayores atracciones en las listas de ese año, sin duda uno de los discos de Doom con elementos Hard Rock más descomunales en mucho, mucho tiempo.

El Metal renace cuando gente como Avatarium, liderados por el poco menos que genial bajista Leif Edling, reconocido por haberle dado vida a la gran banda del Doom, Candlemass, se presta para realizar trabajos como este... Lo que luego de algún tiempo, después de haber pensado que podía ser flor de un día, ha mostrado que estaba -felizmente- equivocado. No he de morir sin percibir una muestra en vivo de calidad como la de estos suecos.

Es cierto que algunas canciones pueden sonar similares entre sí y que ese puede ser el punto más flaco del disco, sin embargo, en su conjunto el disco se aparece como un buen concepto... hay una guía, un cauce, hay intensidad, violencia contenida en una voz angelical y sensible, ritmo, riffs de calidad y extremo cuidado en la elaboración del trabajo, tanto en lo instrumental como en la producción, lo que hace de "The Girl With The Raven Mask" un digno sucesor de "Avatarium", aunque aquel haya sido más impactante, un poco más destructor, agotador por definirlo de alguna manera. Luego de casi dos años de espera temas como Pearls And Coffins, Hypnotized, Ghostlight, Run Killer Run -de enorme guitarra- y The Master Thief, se sirven solos para transmitir el sentimiento profundo y triste que el Doom persigue, junto con elementos instrumentales interesantísimos, como el Hammond y la guitarra líder que plaga el ambiente y ayuda a construir mejor la historia, en una clave diferente a la típica del género, con un sonido que se acerca a lo oído en los 70's en lo que al mencionado tipo de teclado refiere. La guitarra a su vez se muestra viva, con un sentido menos sujeto al Doom y más proclive a la luz que proyecta el Hard Rock.

Y esa voz... esa rabia y llanto contenido. Imposible dejar de dedicar unas líneas a una de las voces que tiene que ser una de las mejores sorpresas del Metal en tiempos recientes y la amalgama que une a una banda que tiene serias intenciones de dejar impronta en el mundo de la música. Sin violencia evidente, sin aridez ni crudeza, Avatarium transmite un mensaje de insaciable avidez por lo extremo, por dejar sentado su punto, incluso utilizando la psicología en reversa: a más dulce la voz, más intenso el mensaje.
 
Mortalmente obligatorio, Avatarium es la banda de Doom/Rock, con la oferta de una nueva  perspectiva. Fuerza, luces, sombras, amor y odio, aquí todo cupo y se desparrama por los bordes, logrando conjurar los demonios del segundo disco que tantas veces ha encumbrado o destruido a una banda.

8.5/10 Nominado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

viernes, 23 de octubre de 2015

Wolfheart - "Shadow World" (Melodic Death)

A los 46 años de edad ya soy inmune a la 'presión de grupo', pero no por ello he dejado de observar como varios consecuentes visitantes me han pedido comentar el nuevo trabajo de uno de los niños mimados del Metal, el polifacético Toumas Saukkonen y dado que efectivamente lo tenía dentro de los proyectos para subir, he decidido complacer peticiones ;-) y hablar de él antes de lo previsto.
 

En su eterna búsqueda del sonido perfecto presenta el segundo trabajo de su más reciente proyecto, Wolfheart, en el que ha abandonado la idea del multi instrumentismo por el que se había decantado en su experimento Before The Dawn, para bien -desde mi perspectiva-. Así muestra "Shadow World" un disco en clave Melodic Death de fuerte sentimiento muy a la Insomnium u Omnium Gatherum en el que hay canciones interesantes, bien ejecutadas, cadenciosas y atmosféricas.

Wolfheart es, desde mi visión, el más interesante de los grupos que este finlandés ha logrado acoplar y posiblemente el que mejor muestre la capacidad que se le endosa. Es claramente el de más substrato musical de sus últimas bandas, mostrando mucho gusto por la descarga instrumental, el deslizar omnipresente de la guitarra, el ritmo marcado y la voz cruda y dura, evitando totalmente el uso de voces limpias, lo que le da una interesante y atractiva calidad a "Shadow World".

Las canciones de abrir y cerrar el disco, Aeon Of Cold y Veri, son muy posiblemente las mejores del disco y resultan ampliamente recomendables, en ambas el uso de su melodía, con dejos Doom, me parecieron de gran factura y con riffs que llegan a ser por momentos emocionantes. Ciertamente el manejo de las herramientas musicales en general es pulido aunque el sonido resultado de la producción no es el mejor, poco rango dinámico quizás.

"Shadow World" tiene a su vez un detalle que no puede dejarse de pasar por alto; si bien en cierto que el trabajo está bien realizado de principio a fin, su capacidad para impactar es limitada. Es un disco que me parece haber oído otras veces. Adolece de 'acontecimiento', de esa capacidad que tienen los grandes discos de manejar al oyente a su antojo... ¿sabes? de esa emoción que un trabajo como "One For Sorrow" del mencionado Insomnium puede lograr, que puede describirse como 'hacer de uno un guiñapo'. Es un buen disco, con elementos tomados de lo mejor de la experiencia de su líder, en el que los elementos generales están ahí, pero le falto ese toque en el songwritting que lo llevara al 'otro nivel'.

Toumas Saukkonen se sigue mostrando como un exponente inconfundible del Melodeath y sigue prometiendo que en su constante búsqueda encontrará un día el disco perfecto de uno de los mejores estilos del Metal. No creo que le falte mucho para llegar a la meta.

7.5/10

martes, 20 de octubre de 2015

Gorod - "A Maze Of Recycled Creeds" (Technical Death)

Gorod es una de las mejores bandas de Death-con-algo, sin duda. Estos franceses, disco tras disco, se han encargado de restregarle en la cara al mundo del Metal, en especial a aquellos que se presumen sobresalientes en la ejecución instrumental, como es que se sacan las papas del fuego. El estilo que desarrollan mezcla de forma invisible el Jazz y el Death, sobre una fuerte base de Technical, el cual es francamente impresionante.
 
 
"A Maze Of Recycled Creeds", quinto disco de la banda, vuelve sobre los pasos andados y se esmera en una ejecución preciosista, muy compleja, de ritmos asincrónicos, gran bajo, difícil segunda guitarra a la vez que franca en los solos y un growl cambiante, a veces profundo y otras rápido y cortante. Todas esas características tradicionales -podría decirse- de un Technical Death estandarizado se ven realzadas por la contribución más importante que hacen estos músicos a su trabajo, como es la influencia tomada del Jazz, a través de lo que se percibe como una interesante improvisación (en el buen sentido de la palabra, por decir 'fluidez') en los riffs, cambios de texturas y melodías.

Este trabajo de Gorod, como sus anteriores, está reservado para los más conspicuos consumidores del Metal extremo, requiriendo una fuerte dosis de perspectiva y hasta sapiencia para comprender el mensaje. Al igual que en el Jazz, las notas y armonías que pululan por "A Maze Of Recicled Creeds" son lo que el título sugiere: una mezla de visiones o creencias musicales que algunos podrían pensar irreconciliables y sin embargo la banda es capaz de reunir bajo un mismo techo... disco...eso.

Comentando más allá de la calidad técnica que este disco tiene, que la tiene en abundancia, creo justo advertir que en lo estético, el songwritting de "A Maze Of Recicled Creeds" es fuerte, difícil por momentos y cuesta (y seguirá costando por cierto tiempo) entender; es el propio trabajo que está claramente elaborado con el compromiso ético de artistas comprometidos con ellos mismos, lo que en un español más llano quiere decir que hay que tomárselo con calma porque puede ser pesado de digerir. En lo particular se que voy a ser uno de esos que oirá el disco de cuando en cuando, especialmente cuando necesite renovar mi fe en los límites a los que el Metal es capaz de llegar.
 
Con la cara de buena gentazos que tienen los componentes de la banda sorprende (y no, porque ya lo han demostrado antes) el nivel que mantienen y sin que sea un disco extraordinariamente cautivador, se hace interesante, agresor, rapsódico y potente. Repito, Gorod es una de las bandas que mejor lo viene haciendo durante los últimos diez años y claramente se les puede augurar un disco del año en un futuro no muy lejano.

8/10
 

domingo, 18 de octubre de 2015

Stryper - "Fallen" (Heavy / Glam / White Metal)

La controversia misma que genera la religión puede servir de base para interesantes conversaciones, cuando el interlocutor es inteligente y de mente abierta, o -por el contrario- para agrias discusiones que pueden terminar hasta en tragedia. La verdad es que lo sobrenatural no deja indiferente a nadie... ahora bien, haber hecho 'leitmotiv' de una banda de Metal el elogio al cristianismo, cuando lo usual es exactamente lo contrario es no ya controversial, como dije, sino 'milagroso'.


Pero Stryper no comenzó con esto la semana pasada, este año se cumplen tres décadas del disco que los lanzó al éxito, el excelente "Soldiers Under Command" (1985) y un poco menos de su trabajo fundamental "To Hell With The Devil" (1986), epítome del Heavy Metal con perspectiva espiritual. A partir de esos dos discos Stryper ha recorrido una larga trayectoria de Glam/Heavy y Hard Rock, con dos hiatos de algunos pocos años. Su fidelidad como banda también es encomiable, manteniéndose juntos los miembros fundamentales, lo que les ha permitido presentar un total de once larga duración, incluyendo el que aquí comentaremos, llamado "Fallen", el cual ha sorprendido a extraños y propios, hasta el punto de poder pasar a ser el mejor trabajo de su carrera, o uno de los mejores.

Melodía, lírica inspiradora (que ya sabemos por donde va), riffs realmente bien logrados, mucho simbolismo, estribillos y coros a los que provoca unirse, el talento de una gran guitarra y la emocionante y capaz voz de Michael Sweet, todo a ritmo de un Heavy con elementos Glam -de buen gusto, vaya por Dios, nada a lo Ratt- hacen de "Fallen" una sorpresa más que agradable, diría que emocionante. Trato de recordar y aunque no me sienta seguidor específico de la banda, me parece que no había sonado tan bien, tan cohesionados y con tal nivel de songwriting en mucho tiempo, quizás nunca.

El disco ataca fuerte los sentidos, con la convicción y la inspiración de quien ha realizado un gran trabajo, evitando el reciclaje de sonidos y mostrando novedad, con un fuerte mensaje religioso si, pero no sólo eso, sino también humanista, anti sistema, contra los grandes medios de comunicación y las empresas multinacionales. Desarrollando sus doce canciones y cincuenta y dos minutos con carácter y emoción. Logrando con bastante éxito que su sonido no caiga en las zonas desabridas o indulgentes a las que el Glam tiende con tanta facilidad, por el contrario y entendiendo que esto no es Metal extremo, con mucho carácter.

Love You Like I Do, Fallen, Yahweh, Heaven y Big Screen Lies son temas muy bien logrados, con algunos momentos menores en All Over Again, King Of Kings y Let There Be Light pero nada sobre lo que se pueda colocar el dedo acusador. Incluso inicios de temas como After Forever, a la Def Leppard, se hacen atractivos y obligan a levantar la cabeza para ver si seguimos en el mismo disco. Cierran bien con The Calling.

Si Stryper quería con "Fallen" mantener la titularidad del llamado White Metal, lo han logrado. "Fallen" es un disco bien ejecutado, de momentos irresistibles, muy bien presentado instrumentalmente, que evita la típica sobreproducción que la temática sugiere (coros angelicales y épica exagerada, por ejemplo) y en el que la música hace rememorar lo mejor de sus trabajos, pero con innovación.

8/10. Gran portada
 

jueves, 15 de octubre de 2015

Deafheaven - "New Bermuda" (Blackgaze)

La capacidad para la inmersión en el sector oscuro del sonido Metal es una de las experiencias más impactantes que oír este tipo de música puede crear. Está reservada para apenas unos cuantos y selectos grupos con capacidad de envolver, destruir y volver a armar el espíritu de los seguidores y hacerlo -a la vez- con el buen gusto y la capacidad que para ello demuestra Deafheaven, lo que es motivo de agradecimiento. Ya con su primer disco "Sunbather" (2013) habían mostrado una calidad inusual, la cual vienen a ratificar con "New Bermuda".


El Blackgaze, definido como un Black Atmosférico, con cierto nivel del dulzura en sus melodías que tiene en esta banda, especialmente en su primer disco antes mencionado, fue una impactante novedad y ha devenido en el disco paradigma de un estilo de muchos seguidores, yo en lo particular siento que esta forma de transmitir el mensaje Black es interesante, de geniales matices y mucha intensidad; su ejecución está reservada -sin duda- a excelentes músicos, como lo son estos norteamericanos.

"New Bermuda" es un disco de alto nivel energético, más simple si se quiere que "Sunbather", pero sus temas mantienen su estructura que tanto ha cautivado, ese comienzo más lento que luego se incrementa hacia zonas áridas y poderosas, creadas con capas de sonidos que mezclan melodía suave, casi etérea con la fuerza de una batería rapidísima y voz atronante, capaz de envolverlo todo. Sus cambios de fuerte influencia Avant-Garde y Jazz altamente impactantes son un lujo en el mundo del Metal más frontal y merecen ser disfrutados con tiempo.

El trabajo es más corto que su anterior y diría que casi tan genial, pues evita bastante -aunque no totalmente- jugar sobre seguro con la fórmula que les dio éxito y se presta para una buena cantidad de experimentación; colocando uno al lado del otro diría que quizás "Sunbather" fue más impactante, posiblemente porque era el primero, pero "New Bermuda" mantiene sin duda un gran nivel y merecerá encontrarse también en la lista de referencias del género.

Los dos primeros temas del disco, Brought To The Water  y Luna -nominada a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica-, son sencillamente geniales, un torbellino de emociones, luego Baby Blue me sonó interesante aunque menos sorprendente pues visita al Black puro más tradicionalmente que el resto de los temas, para cerrar con otro par de grandes ejecuciones que tienen que estar presentes a la hora de cualquier concierto de la banda como ejemplos prácticos de lo bien que saben mostrar esta fusión de sonidos intensos, áridos y melódico, ellas son Come Back y Gifts For The Earth, la primera magistral en su forma de ir incrementando la emoción y la segunda con novedad sonora, oscura, distinta, mezcla de sonidos contrapuestos, suaves y crudos, guitarra dulce y voz infernal, una pasada.

El segundo disco es crítico para una banda, generalmente viene luego de haber mostrado lo que durante mucho tiempo habían ido madurando y requiere que el grupo tenga realmente calidad y razones para mostrar. Deafheaven con "New Bermuda" se ha calzado los pantalones largos y se le puede augurar algunas de las más difíciles características en el arte: permanencia con calidad y sonido propio. Excelente por ellos.

8.5/10 Nominado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.
 

domingo, 11 de octubre de 2015

Bloodred Hourglass - "Where The Oceans Burn" (Melodic Death)

Me encantan las sorpresas, sobretodo en unos días en los que nada ha parecido cautivarme. Los finlandeses Bloodred Hourglass, una banda con diez años en escena pero un sólo disco, de cierto éxito al parecer -pero desconocido para mí- se me ha aparecido recientemente bastante más de lo usual en mi rotación y me ha ido impresionando cada vez un poco más. Con una base Melodic Death y ciertos dejos Metalcore, "Where The Oceans Burn" une también elementos Symphonic y Progressive y puede ser uno de los mejores descubrimientos del año.


Describir el disco no me ha resultado tarea fácil de hacer, su instrumentación es de primera, su songwritting muy bien logrado, su melodía tiende a zonas épicas del sonido, tiene fuerte sensación de agresión y es profundamente atmosférico. Este disco es uno de esos revitalizadores del Metal que de cuando en cuando hace falta, aunque a la vez tenga sus errores, como la voz.

El manejo vocal del trabajo es un poco equívoco, no hay total compromiso con el growl o con el scream y algunos brincos en el manejo de ella confunden un poco, a pesar de que el vocalista Jarkko Koukonen muestra capacidad y potencia, sin embargo el elemento Core no es tan de mi gusto. Ciertamente aquí estoy siendo exigente, pues no es que el disco sufra excesivamente con este elemento, hubiera preferido -si- el decantamiento por el scream, más que por el growl. De todas maneras el trabajo tiene mucha -mucha, repito- música con la que sorprender.

El uso de los elementos Sinfónicos es excelente, nunca excesivos y le dan a los temas un gran colorido, los cambios de ritmo en los que se fusionan los diferentes elementos tienen fuerte influencia Prog y están ejecutados como se espera de músicos de más que cierta experiencia; los coros y soporte vocal están también bien sólidos. Pero el elemento individualmente considerado que merece un comentario aparte es el uso de la guitarra, incluyendo geniales solos que Antti Nenonen hace lucir en casi todos los temas, con una característica muy Heavy en su ejecución e introduciendo un elemento novedoso en la estructura Melodeath, creando momentos sublimes y de alta calidad. Genial su contribución.

Teclados complejos, una batería super bien incorporada de sonido orgánico y una excelente conjunción de elementos me sugieren el trabajo de Bloodred Hourglass como uno de los mejores en un buen tiempo. No creo haber conseguido ningún tema realmente flojo, casi todos tienen fuerza, atmósfera y emoción, así que creo que "Where The Oceans Burn" es integralmente bueno, si quieren fijarse en algún tema específico, Oceans On Fire, The Greatest Time Of Change, Bastard´s Seed y Memento Mori son muy recomendables.

Quisiera escuchar más de de la banda, en su substrato Melodeath hay sorpresas y la calidad propia de alguien que tiene algo que decir; quizás con una visión vocal más frontal este disco podría haber sido, sino perfecto, casi.

8.5/10 Un gran trabajo, realmente fuerte.