El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

jueves, 12 de junio de 2014

Falconer - "Black Moon Rising" (Folk / Power)

Los suecos de Falconer siempre han sido una banda que todo el mundo sabe quienes son, están alineados en prácticamente cualquier festival europeo de Metal, a todos les gustan sus discos, son citados como referencia para el Folk/Power y... nunca han tenido un verdadero éxito. Le preguntas a cualquiera como se llama la mejor canción de ellos y poca gente sabe que decir, es impresionante. Ese fenómeno debe tener su raíz en algún sitio y aunque no creo ser yo quien sepa la respuesta, especulo que se trata de una mezcla de trabajos irregulares, ciertos elementos atrayentes y continuidad en la escena, quién sabe.


Yo diría que todos sus siete discos anteriores sumados son un 7/10, con excepción de "Grime vs. Grandeur" (2005) que fue un retroceso cuando casi hacen desaparecer el sonido que los caracteriza; menos mal que enderezaron el camino. ¿Puede ahora ser la oportunidad de Falconer de demostrar su verdadera valía? Yo creo que si, aunque no se debe esperar un salto mortal. "Black Moon Rising", además de tener uno de esos títulos que los discos de Metal de verdad se merecen, contiene una buena selección de canciones que atraerán la atención de los amantes del Power/Folk melódico, rápido y bien ejecutado. Aunque el disco es muy poco original y en todas, excepto un par de canciones, los cánones que usan son hartamente conocidos, pero el rato que brindan es bueno y de seguro yo iría a verlos tocar en vivo.

No quede duda, Halls And Chambers y Black Moon Rising son las mejores canciones del disco, sobre todo la primera, un tema que -sencillo en su ejecución- se mete debajo de la piel y obliga a volver a él, la verdad me encantó y lo voy a nominar como contendiente a Canción del Año, por su riff, su coro y su guitarra y el segundo, es intenso, sentido y emocionante, pero con un aura oscura en algún sitio que me atrajo mucho. Bien por ese par de canciones. Las otras nueve canciones son dominadas por la referencia más indiscutible que tiene Falconer, como es la especial e histriónica voz de Mathias Blad (si, el que se fue y volvió), quien siempre demuestra su indudable formación académica, aunque le falte el toque de locura ese que -digo yo, sin ánimos de dármela de nada- lo terminaría de encumbrar.

El otro elemento que atrae en el trabajo es la limpieza y exactitud con la que Jimmy Hedlund ejecuta su guitarra, siempre precisa, siempre presente. Batería y bajo se amalgaman bien y los teclados son utilizados con limitación, evitando su presencia evidente, lo que en este caso les da cierta sensación más fuerte, más metalera. Aún así la melodía resalta en cada canción, incluso en temas como Wasteland, que busca ser  intenso, sin embargo se queda en lo que usualmente he escuchado de ellos.

"Black Moon Rising" había levantado cierta expectativa, pues su líder y principal referente Stefan Weinerhall, compositor y fundador del grupo, había declarado que 'tras años de estar sumido en la oscuridad, su inspiración había vuelto finalmente'. Lo cierto es que comparado con "Armod" de 2011, que en su momento me mereció un 8, pero que no ha envejecido bien y hoy sería un 6.5, estimo que ciertamente algo mejoró en los apartados producción y ejecución, sobre todo en esto último, no tanto así en el songwritting, que tiene cosas buenas pero con las dos excepciones mencionadas, nada especial, manteniéndose casi nulo el crecimiento en la originalidad de la entrega.

No pongo en duda que otras canciones como At Jester's Ball, Age Of Runes y There's A Crow On The Barrow también atraerán la atención de los amantes del género, con sus sonidos vikingos, ciertamente épicos, un poco empalagosos y cuyo 'replay value' está por demostrar, pero para una buena noche de amigos y cervezas, el disco se presta. Sin embargo, no esperen conseguir aquí demostraciones novedosas o aportes especiales al Folk, ni mucho menos al Power, enfrenten el disco como un buen trabajo, con sus momentos culminantes como la excepción hecha con Halls And Chambers, que pudiera convertirse en el nuevo tema bandera de la banda, esa canción vale el disco.

Para mi "Black Moon Rising" puede convertirse en el mejor disco de Falconer, sin que ello quiera decir que su trabajo ha alcanzado cotas demasiado altas, sin embargo es muy disfrutable.

7.5/10


lunes, 9 de junio de 2014

Ausencia inspiradora

Por razones de trabajo estaré en Londres un par de semanas, quizás no tenga tanto tiempo para escribir, por lo que a los dos o tres a los que les preocuparía mi silencio durante ese tiempo, les digo: ¡no temáis, he de volver! :-)

Aprovecharé para ver si se me pega algo de inspiración del New-New-WOBHM y sin duda pasaré a comprarme un nuevo anillo metalero en The Great Frog Store, en Carnaby Street.

Abur!

Alfonso

\m/

sábado, 7 de junio de 2014

Elvenking - "The Pagan Manifesto" (Power / Folk)

"The Pagan Manifesto" de Elvenking es 'el-mejor-o-al-menos-uno-de-los-mejores-discos-Power-hecho-por-una-banda-Folk-pero-que-no-es-todo-lo-Folk-que-de-la-banda-se-esperaba'... así de jodidamente larga es su definición, lo que por un momento me puso a pensar cómo calificar este trabajo. ¿Desde una perspectiva purista o dejando de ponerle las odiosas etiquetas que encasillan el arte metalero?... la respuesta me pareció obvia.


Este es, de lejos, el disco que más vueltas ha dado este año en mi equipo y que he demorado en comentar por motivos también obvios, ya que la primera impresión que tuve fue como la de aquella señora del comercial de Burger King que pregunta "¡¿Where's the beef?!" ... yo me había imaginado que sería un trabajo que seguiría la suerte de "Era" (2012) que se dirigía más hacia el Folk que al Power. Aquel disco me pareció un trabajo razonable, pero no me enamoró y no podía terminar de entender hasta que "The Pagan Manifesto" me vino a dar la respuesta, faltaba esta pieza en el contexto del trabajo de Elvenking para sopesarlos: Para mi, en aquel trabajo no lograron comprometerse con el sonido, no es el caso aquí. Dejan el experimento anterior y vuelven a sus raíces y si bien todavía se perciben en esta entrega el bosque nórdico, la fogata, los elfos escondidos, la hidromiel y los trolles, el elemento Folk ha dado paso a la preponderancia del Power, para ser este el verdadero guía del trabajo, sin pena al que dirán... y señores, el resultado no ha podido ser mejor.

Luego de la canción de abrir The Manifesto, así como Towards The Shore, la cuales son expresamente las más Folk del disco y están allí con el objeto de que no se vaya a decir que no es una banda de ese estilo, baja la intensidad del elemento celta (sin llegar a desaparecer) y comienza el verdadero espectáculo Power. Canciones van y vienen que hacen de este, el octavo álbum de estudio de los italianos de Elvenking, su mejor presentación hasta la fecha, logrando lo que considero debe ser una de las visitas obligadas para los amantes de la melodía y la épica, a través de un disco que estimula la emoción y el sentimiento, con poderosas guitarras, bajo atronador, batería milimétrica, coros completos y si... sus flautas susurrando los toques Folk que recuerdan quienes son.

El trabajo general gana enteros respecto su entrega anterior porque, desde mi visión, hay más compromiso con el Power, permitiéndose un songwritting más completo, sin los límites de sonidos clichés pastoriles que a veces sugiere el Folk. Percibo -y pregunto a los que amablemente me leen- si podré estar equivocado cuando creo percibir que muchas canciones tienen su inicio y final elaborados en torno a los cánones noruegos del Folk, pero cuando verdaderamente entran a su desarrollo, es la emoción es alemana la que domina, a lo Edguy (la buena cosecha, por supuesto) o Gamma Ray, cuando no incluso, como en la excelente King Of The Elves, Witches Gather, Elvenlegions, The Druid Ritual Of Oak, Grandier's Funeral Pyre y Pagan Revolution, a pesar del nombre de cada una de ellas, su sonido es franca e integralmente Power (la primera un poco menos).

Es más, el uso del sintetizador, durante largos pasajes y en varias canciones, deja de sonar Folk por completo, para ser utilizado como verdadero elemento moderno, no imitando sonidos de instrumentos más tradicionales y ni hablar de los excelentes solos de guitarra que inundan y pintan de color metálico este disco, los mismos son un verdadero gusto Power.

... ahora, vayamos a la respuesta del primer párrafo, la que a mi me pareció obvia, pero estoy seguro que muchos verán como el abandono de un estilo: "The Pagan Manifesto" (nombre un poco contradictorio frente al disco, aunque puede que hay sido así para despistar) es, para mi, un avance significativo de Elvenking y a pesar de que haya a quien le hubiera gustado un sonido más tradicionalmente estilístico, siento que aquí podemos estar presenciando un salto cuantico respecto a como hacer Folk... incluso con canciones que vuelven a la base del sonido celta, como en la excelente Moonbeam Stone Circle, la fuerza Power de su guitarra la convierten en una de las preferidas de cualquiera que se precie de saber disfrutar de cosas buenas.

En resumen, en una hora cuatro minutos y doce canciones, Elvenking ha decidido reunirse nuevamente con el sonido Power dejando menos lugar para a elementos Folk y en mi gusto han encontrado la fórmula con la que despertar emociones, realizando un trabajo entregado y completo. Un par de canciones menos atractivas de la mitad hacia adelante del disco, por demasiado Pop (no Twilight Of Magic, la balada es buena), no desdicen del gusto general, tanto así que The Solitaire sinceramente me sorprendió y emocionó y la nomino como contendiente a Canción del Año.

9/10. Habría sido un diez de no haber tenido un par de canciones de relleno. Obligatoria oída para los amantes de la melodía y la emoción y décimo cuarto nominado a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

miércoles, 4 de junio de 2014

Vader - "Tibi Et Igni" (Death / Thrash)

Cuidado con quemarse con este disco, mira que Vader ya lo advierte con su título: 'Tu y el Fuego' (en latín)... y lo cierto es que "Tibi Et Igni" es un trabajo intenso. Esta banda, que comenzó allá por inicios de los ochenta, tocando Heavy y Speed, pasaron luego por el Thrash puro y evolucionaron (si, dije 'evolucionaron') al Death, presenta lo que según mis cuentas es su décimo disco, el cual está ubicado en su espacio de confort musical, delimitado por la más pura vieja escuela.


Con los polacos de Vader pasa como con otros grupos que se identifican tanto y tan bien con la música que saben hacer, que se abstienen, inconscientemente o no, de ejecutar saltos mortales o piruetas improvisadas, ellos, como dice la Biblia, luego de hacer un trabajo lo ven y ven que es bueno. Pero el hecho de que "Tibi Et Igni" no vaya a convertirse en un punto de inflexión en su dilatada carrera no quiere decir que sea común, aburrido o mediocre, al contrario, los demonios se han soltado nuevamente con este disco y después de su mega éxito de 2011, "Welcome To The Morbid Reich", posiblemente su disco más impresionante de los últimos años, vuelven con un trabajo duro y estridente, basado en una excelente técnica, casi a nivel del Technical Death, de alto componente musical y donde hay pocas notas de más, centrándose en riffs envolventes y rabia desbocada.

"Tibi Et Igni " continúa con la tendencia iniciada en "Impresions Of Blood" (2006) de sonidos grandiosos, blasbeats de libre uso y perspectiva musical basada en el Thrash. Algunas canciones son simplemente impresionantes, siendo las que llamaron mi atención las impresionantes Abandon All Hope y The Eye Of The Abyss, pero sobresaliendo Triump And Death, la que a mi parecer se destaca muy por encima del resto y merece ser considerada, por su fuerza e intensidad, a pesar de su sencillez, como una de las mejores canciones del año, para lo cual queda nominada en este humilde blog.

Aunque algunos temas me llegaron algo menos, como Hexenkessel o The End, por excesivamente melódicos o repetitivos y que no entendí muy bien en el contexto de lo que acostumbra la banda; en todo caso, me parece justo decir que la solidez del disco, como trabajo integralmente considerado, es indudable. Este debería ser uno de los diez discos del Black del año, en el que sus pinceladas melódicas no desdicen del conjunto y la fuerza que tiene impresa es fenomenal.

"Tibi Et Igni" mezcla los ingredientes usuales que sabe combinar Vader y Piotr "Peter" Wiwczarek, su único referente original y voz sempiterna ha sabido, junto con el resto de excelentes músicos que conforman la banda de manera fija desde 2009, presentar otro trabajo completo, con los elementos que los ha hecho famosos, gracias a su alto nivel de agresión, agotadora calidad sonora y técnicas instrumentales descaradamente buenas, tanto en guitarra -espectacular- como en batería -individualmente considerada una joya de ejecución- y una energía impresionante, sobretodo para gente que ya ronda la cincuentena. 

Un disco como este merece y debe ser oído, es impresionante como satisface a los más exigentes conocedores del Metal grueso así como a los deseosos de pura emoción brutal. Los bonus tracks están bien, especialmente Nekropolis.

8/10

Nota: Aunque incluso use el termino 'Technical Death' en el comentario, no me di cuenta del error y originalmente catalogué el disco como Black, cuando lo cierto es que es Death, como bien me han recordado los amables comentarios... pero tenía el otro estilo en la cabeza al terminarlo de escribir, que es cuando coloco el título, así que corrijo, ¡hasta yo me equivoco! jaja ;-)


jueves, 29 de mayo de 2014

Dust Bolt - "Awake The Riot" (Thrash)

El Thrash no está en el tope de mi gusto, con las normales excepciones de los consagrados miembros del Big Four (Metallica, Megadeth, Anthrax y Slayer) a los que yo les agrego a Testament y Kreator, o sea, el Alfonso's Big Six ;-). Creo que eso es porque se ha convertido cada vez más difícil conseguir un buen disco de este género. Casi todo lo que hay por allá afuera, si es bueno es muy puntual y el resto es mediocre o repetido... de hecho este año he revisado aquí un sólo trabajo del estilo y eso, el día cuatro de enero.


Más o menos siempre que se llega a tener la oportunidad de oír un disco algo superior al estándar en el que ha caído el Thrash se debate, con acalorada efusividad y cierta ceguera, cuáles exponentes son los mejores por nacionalidad, si los norteamericanos o los alemanes. Si se les ocurre la osadía de participar en algún sitio en el que se esté ventilando el espinoso tema, aténganse a las consecuencias, porque habrán la ollado tierra sagrada, sea cualquiera que sea su posición. El estilo tiene unos seguidores tan radicales que aquí mismo, en El Lado Oscuro - Metal Crítica, por habérseme ocurrido escribirlo mal ('Trash', en vez de 'Thrash') tuve que tragar grueso y escuchar airados reclamos de quienes me señalaron poco menos que de criminal de guerra... no lo corregí, jeje, pero me aseguré de no volver a cometer el sacrilegio.

Dicho lo anterior, creo no equivocarme, a riesgo de la ira de quien se sienta contradicho, al decir que los alemanes de Dust Bolt suenan muy americanos en este, "Awake The Riot", su segundo disco, pero el primero al que le presto atención. Encontrándose en algún lugar más o menos equidistante entre lo que son Slayer y Testament, sobre todo por su sonido noventoso, teniendo algo interesante que mostrar. 

Este es un trabajo de alta velocidad, enérgico, entusiasta, inspirado seguramente en la edad de oro del género, con riffs cortados y ritmos rabiosos durante el tiempo que divierte. "Awake The Riot" es uno de esos álbumes que se traga fácil y no exige demasiados análisis filosóficos, así como el Thrash debe ser, simplemente lo escuchas y te hace sentir bien, energizado con una ejecución brutal y directa. Living Hell, Soul Erazor y You Lost Sight son bastante buenos temas que dejan claro que la banda irrumpe nuevamente con ganas y calidad, con un resto de canciones que muestran también bastante nivel.

Sin embargo, a pesar de las innegables influencias que no temen enseñar, también hacen su contribución propia al género, incluso dentro del diseño clásico del disco, con su forma de tocar: ciertamente los miembros de Dust Bolt hacen gala del manejo instrumental y su técnica excede con mucho a lo que se está acostumbrado con las bandas recientemente oídas por mi; saben lo que están haciendo y no me sorprendería saber de estudios musicales de cierto nivel para los miembros de Dust Bolt. La verdad es que "Awake The Riot" tiene hasta su tema insignia  y cualquiera que se precie de oidor de Thrash reconocerá en la corta canción homónima, Awake The Riot - The Final War, un tema para recordar, de alta velocidad, entusiasta y con una batería salvajemente ejecutada. 

Si bien la voz principal no es excepcional, el disco en general está bastante bien, no se nota en él rellenos con temas sobrantes y a pesar de que en el apartado novedad no sean ninguna sorpresa y ciertos riffs y pasajes suenen a 'haber estado ahí' (lo que puede hacer que le suene algo monótono a los muy conocedores, que no a mí), en todo caso me alegra que por fin otro disco de Thrash me llame la atención, aunque sea prácticamente en Junio. Muestra gran nivel y mejora la percepción de un género que debe cuidar no caer en declive.

8/10. Pendientes de la canción escondida que está después de la canción Future Shock (cover de Evil Dead), ... algunos de los que han realizado esto del 'easter egg' han sido realmente famosos después (Hendrix, Radiohead, White Zombie entre otros)

martes, 27 de mayo de 2014

Dynazty - "Renatus" (Power / Heavy)

El renacer (eso significa 'renatus' en latin) de los suecos Heavy/Power metaleros de Dynazty con su cuarto disco parece que tiene a muchos contentos, comenzando por la banda que ve en este trabajo una nueva oportunidad de mostrar su valía musical y su mensaje, lleno de metáforas emotivas y positivas, así como la calidad de sus miembros, los componentes regulares encabezados por su líder vocal, Nils Molin y su nuevo bajista, Jonathan Olsson.


No es para menos y si ellos están contentos, yo y muchos amantes de este género, también, mucho. ""Renatus" es un excelente trabajo de Metal, de esos que hacen falta para deslastrar el género de lugares comunes y clichés y volverle a inyectar la emoción, los coros, la magia y el color que el más divertido de los estilos que esta gran música es capaz de entregar. El trabajo está lleno de riffs, de esos de los que te encuentras silbando en el ascensor, de esos que te preguntas -luego de escuchar otro disco diferente- ¿quien era el que tocaba esto de lo que me estoy acordando?... a mi me pasa a cada rato con la canción Dawn Of Your Creation, una canción que crece en emoción y ayuda a despertar los sentidos y que sin duda está en mi lista de nominadas a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

Pero más allá de una buena canción, que -le puede pasar a cualquiera-, el resto del disco está excelentemente logrado, con pasión, con intención y con razón. Ellos mismos han dicho, aunque no hacía falta pues del sólo disco se evidencia fácilmente, que con este trabajo querían reinventar su sonido y creo que lo han logrado. Un rápido repaso a "Sultans Of Sin" (2012) y "Knock You Down" (2011), sus dos discos que tengo en existencia, me recordaron que siempre han sido una banda que ha sonado bien, aunque mucho más orientados hacia el Heavy Rock y nunca habían realizado algo realmente especial. Ahora, con su propia marca, aunque con reconocibles influencias Helloween a lo largo del disco, especialmente en las cancíones Run Amok, Sunrise In Hell y Unholy Deterrent, me hicieron disfrutar un montón, convirtiendo este disco, por derecho propio, en uno de los regulares en mi rotación... por favor, Starlight y Northern End son una delicia.

Aprovechando todas las circunstancias, incluso que la banda se trasladó al sello Spinefarm y este los respaldo con una producción de primera, publican un álbum que tiene todas las posibilidades de convertirse en el mejor de este año en el área del Metal melódico, donde la música, estilísticamente, se puede describir como una mezcla equilibrada de potencia metálica y toques de Modern, algo así como si Amaranthe hiciera un buen disco (jeje... chiste cruel).. 

Por suerte (no es suerte, es capacidad, pero permítaseme el uso del término) lograron no caer en baches facilistas y se evitaron aventuras raras, tipo Metalcore... ese es otro buen punto: a pesar de ser un disco, emocionante, es ponderado, esta circunscrito a algo que sabían hacer, sin sonidos histéricos o ultramelosos. Todo "Renatus" está conformado por poderosos riffs, memorables coros, calidad instrumental y virtuosismo en la ejecución. Incluso la capa de sintetizadores es lo suficientemente gruesa como para usarlos obviamente, pero sin abusos melódicos, además de la excelente (¿ya lo dije?) voz de Molin, la cual puede estar destinada a servir de referencia para otros cantantes; todo sirve de marco para diez canciones épicas y emocionantes, de duración justa y desarrollo impecable. Hasta discos que han pasado a la historia tienen temas menores, este casi me atrevería a decir que no.

Con "Renatus", Dynazty confrma que, aún cuando se tengan todas las herramientas necesarias para hacer triunfar un trabajo, si no se tiene ese algo extra, inspiración y emoción, a lo más a lo que se puede aspirar es a lograr la estética, pero no el sentimiento.

10/10. Disco de los que se ven pocos. Décimo tercer seleccionado como contendiente a Disco Del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.



sábado, 24 de mayo de 2014

Ered Wethrin - "Tides Of War" (Atmospheric Epic Black)

Realmente no me parece apropiado llamar 'banda' a los proyectos que ejecuta una sola persona, aunque no me queda duda que tales ejecuciones son -en algunos casos- muy meritorias, especialmente en el estilo que, a mi parecer, más presta a ello, como es el Black, particularmente el Atmosférico. Por su puesto es difícil que estas rarezas, especialmente las buenas, lleguen a ser presenciadas en vivo, por lo que hay que conformarse con las grabaciones.


Hablando de rarezas, "Tides Of War" es un regalo musical que anda circulando en el ambiente desde hace días, aunque está regularmente grabado, pues especialmente sus guitarras son, en algunos pasajes, difíciles de oír, hay además cierto sonido electrónico que es la parte que menos me atrajo y el sintetizador es -a veces- demasiado evidente, sin embargo y a pesar de todo ello, el primer disco del norteamericano Sven Smith, quien denomina a su trabajo Ered Wethrin, es apreciable en su concepto y musicalmente destacado.

Al descubrir que el lugar de residencia de Sven era Salt Lake City, inmediatamente busque a la otra banda que el año pasado me impresionó con un sonido similar, residente de la misma ciudad, llamada Caladan Brood y luego de repasarla, me parecieron indudables las influencias y no se por qué me imagino que deben conocerse. Este disco, al igual que el de esa banda, tiene entre sus notas ese sonido secreto, esa atmósfera cautivante, pesada pero épica, melódica pero grotesca, que tanto me atrae. Un sonido que cautiva, que obliga a volver a ponerlo para tratar de descubrir que es lo que causa el trance.

Otra influencia evidente en este trabajo es el de la banda austriaca Summoning, de la cual se dejan entrever más que sugerencias sonoras (bueno, en el medio Black Atmospheric, Summoning es una 'vaca sagrada'). Ello se nota en que casi cada tema, cada canción, es un himno a la épica y al sonido grandioso, oculto detrás de la costra del Black que lo desarrolla y del buen scream con el que este artista canta su disco. Canciones como Frozen RiversBloody Annals And Brooding Skies, Into The Stars Realm Of The Tyrant cumplen de gran manera su cometido de servir como transporte a zonas ubicada en donde la mente percibe fuerza y poder, de esas en las que circunstancias imposibles son superadas por el compromiso y el arrojo... épica pura,. aunque para ser equilibrado también haya que decir que la ultra larga Requiem For The Fallen sea un poco más débil.

Es totalmente una lastima que no se haya prestado más cuidado a la grabación y mezcla del disco, no se si será necesariamente por alguna falta de la disquera Northern Silence Productions, o que sea el sentido propio del disco y que el concepto de trabajo solitario lo exija, obligándose -quizás- Sven a sonar crudo, puede ser. Pero si a mi me lo preguntaran, una grabación de más calidad, con cuidado de los detalles como entradas y salidas de los instrumentos en canciones, nivel de grabación, etc., le habría permitido a este disco convertirse en uno de los mejores del año. Sin embargo, a veces es honestamente difícil oír algunos instrumentos; como dije antes, sobretodo la guitarra.

Con "Tides Of War" hay que dejarse llevar, cerrar los ojos y dedicarse a percibir el sentimiento tras la ejecución, la fuerza y sobretodo la gran cantidad de melodía que este músico tenía reservada en algún lugar de su cerebro, esperando desparramarse. Hay coros épicos, capas de sonidos orquestales envolventes y ritmos galopantes, pero sobre todo este tipo de presentaciones me devuelven la fe en el Metal y me confirman que, aunque haya algunos consagrados por allí (cough...Timo Tolkki... cough) que sólo estén pendientes 'del producto', todavía quedan músicos, prestos mostrar donde está el amor al arte.

Tengo la sensación de que volveremos a saber de Ered Wethrin y con suerte escuchará el clamor general que le sugiere que su trabajo, además de mostrar su gran calidad musical, debe cuidar los detalles de presentación y así se va a asegurar un lugar en la escena (más alto :)

8/10

jueves, 22 de mayo de 2014

Arch Enemy - "War Eternal" (Melodic Death)

Ok, vamos al centro de la noticia aquí, sin más preámbulos: Alissa White-Gluz, ex-cantante de The Agonist, tomó el puesto de la reina del growl, Angela Gossow en Arch Enemy y todo el mundo está mirando... más que todo para saber si la sangre llegará al río. Pero lo cierto es que Angela se queda cerca, como productora de la banda, así que creo que los inconfesables malos deseos de muchos están erroneamente fundamentados y esto es sólo un paso más en una carrera musical.


Vamos al otro tema importante: Alissa es excelente cantante y el disco, si bien un poco genérico en su sonido, es un tremendo trabajo y deja en alto los casi veinte años de existencia de estos exponentes del Death Melodico. "War Eternal" décimo disco según mis cuentas, es un gran álbum, con un sonido algo primitivo, no tan rudo, pero intenso y bien elaborado, buscando más hacia los lados del sonido Gotemburgo que hacia el sector atmosférico que en el estilo desarrollan recientemente grupos como Insomnium o Omnium Gatherum

En lo que a melodía respecta este disco puede ser el que, en ese aspecto, más acento imprima en la discografía de la banda, pero esto es meramente mi percepción, habrá quien considere -con bastante razón- que este trabajo ni viene a renovar, ni tampoco a redefinir, el sonido general de Arch Enemy. Yo, en lo particular, creo que una de sus mayores virtudes es que es uno de los discos más homogéneos del año, todo su contenido es de alto calibre, sin baches y sin duda me dio excelentes momentos, a pesar de que le pudo faltar esa canción definitiva que lo elevara a la categoría estelar.

Creo que, para ser un disco donde hubo tanto drama en las redes sociales respecto al cambio de cantante, pues recuerden los neófitos que este es un grupo que cuenta con una de las pocas féminas dominadoras del growl (aunque aquí mismo en Venezuela tenemos a Fabiola Betancourt que canta con Embriogénesis, y frente a la que hay que quitarse el sombrero), se deslastraron de maledicencias y creyendo en su excelente sonido y trayectoria, presentaron un trabajo digno de su legado. Para mi, la fuerza, rabia, intensidad y carácter de Alissa calza todos los puntos necesarios para asegurarle un puesto fijo y el seguro gusto de los fanáticos de la banda. Creo que nadie va a quedar decepcionado con "War Eternal" y mucho menos añorante.

También se incorpora a la banda el guitarrista Nick Cordle, proveniente del grupo Arxis, con lo que aprovecho para decir que, en lo estrictamente musical, el disco es completo en su ejecución, instrumentación y producción, con excelentes riff, algunos muy buenos solos de guitarra, velocidad y emoción, destacando varios temas como You Will Know My Name, Never Forgive, Never Forget, Down To Nothing y Stolen Life, aunque Time Is Black sea definitivamente rara (no necesariamente mala).

Como dije antes, este tipo de Melodeath tiene un sonido más crudo que el altamente elaborado por las bandas Kalmah, Omnium, Nightrage o Insomnium y recuerda más la forma de desarrollar el Metal como lo hacía -lo hace- At The Gates, Carcass, Dark Tranquillity o In Flames (aunque los primeros nieguen que tal 'sonido' o 'escena' exista), me siento complacido de haber tenido la oportunidad de oirlos y lo recomiendo. A pesar incluso de sus detalles menores, como cierto abuso melódico, demasiadas canciones para un sólo disco y algún relleno, pues cuando deciden lanzarse con ritmos y riffs pesados e intensos, lo logran con maestría.

8/10. Excelente portada, nominada a competir en ese renglón.

lunes, 19 de mayo de 2014

Agalloch - "The Serpent & The Sphere" (Dark Folk / Doom)

Con cuatro años sin presentar un larga duración podría haber gente que no los tenga muy presentes, pero los americanos de Agalloch, con una sólida formación de casi veinte años, son una fuerza en el Doom / Atmospheric Dark Folk, los cuales han levantado muchas expectativas con esta nueva entrega. Casi podría decirse que en este sector del Metal son el disco más esperado, lo que no necesariamente es bueno. Crea un aura de grandeza que no siempre es posible de llenar y luego, si el trabajo no está a la altura, daña la imagen de las bandas... injusto y exagerado por parte de los fanáticos, posiblemente si, pero brutalmente cierto, también.


Cuatro discos previos a este, varios EP y compilaciones, todos ampliamente comentados en la red (bueno, tan amplio como lo que representa este género dentro de lo underground que ya de por sí es el Metal en el contexto mundial de la música), sirvieron para elevar los decibeles emocionales cuando desde ya hace un tiempo se oyó el rumor de su salida. Especialmente recordable es su tercer disco "Ashes Against The Grain" (2006) el cual, en su momento, fue catalogado como un trabajo fundamental dentro del Dark Folk / Doom y que, en lo particular, creo que lo es y no debe dejar de ser oído con calma.

"The Serpent & The Sphere" no es un álbum débil, ni mucho menos, pero no es el mejor disco de Agalloch, ni es tampoco el terremoto musical que se predecía. Tratando de no compararlo con nadie, ni incluso con ellos mismos y haciendo abstracción de todas las perturbaciones mediaticas que lo precedieron, me inclino a pensar que es razonablemente memorable y bastante atractivo, está combinado con diferentes sonidos que gradualmente lo llevan a sólidos niveles y aunque tradicional en su visión general, sus riffs, guiados por las guitarras, le dan colores grises y marrones (como su portada) a sentimientos intensos y confirman el nivel de calidad el grupo y aunque le faltan bríos, su ejecución instrumental es tan buena como siempre ha sido.

Sin embargo siento que el disco es algo almibarado, su guitarras clásicas suenen un poco a lugar común y hay poca hilación en el trabajo general. Me quedé esperando momentos realmente sublimes y los mismos no llegaron. Casi cualquier canción es buena, pero esas muestras maestras de cómo se debe conjugar la sensación de atmósferas musicales con melancolía Folk, no está presente, no al nivel que te dejan impactado, al contrario, a veces eché de menos cierta fuerza y algo de rabia. En lo estrictamente sonoro, el songwritting, como es esperable, se nota salido de mentes y manos expertas, que saben que decir, pero puede que ese sea justamente su problema... el disco se presenta como calculado y predecible. Cierta agritud, un toque de insanidad o algo de rabia que se salga de lo convencional, que emocione y te saque del sopor atmosférico, le hizo falta.

Vales Beyond Dimension y la instrumental de doce minutos Plateau Of The Ages, prueban (a mi, ojo) lo que estoy señalando, cuando llegas a esas canciones y todavía nada te ha hecho realmente levantar la mirada, te encuentras con lo que pido: dureza, emoción, sentimientos oscuros desbordados... las mejores del disco sin duda. Aparte de ellas, como dije antes, todas pueden servir y de hecho, sirven, para pasar un buen rato, no seré yo quien diga que "The Serpent & The Sphere" tiene alguna canción menor, pero más de intensidad visceral habría convertido este disco en una experiencia integral.

Uno de los mejores exponentes del Doom, el Dark Folk y el Atmospheric está de vuelta; sus referentes Don Anderson (guitarra, teclados y coros) y John Haughm (guitarra y voz) han realizado un trabajo redondo y esmerado, aunque algo escaso de filo, pero que con seguridad viene a seguir realzando su gran contribución al Metal.

7.5/10


sábado, 17 de mayo de 2014

Timo Tolkki's Avalon - "Angels Of The Apocalypse" (Power)

En uno de esos programas sajones de talentos (aunque se han extendido a medio mundo), uno de los jueces, sorprendido por la actuación del participante, exclamaba "¡la voz, la voz!", bueno con "Angels Of The Apocalypse" del filandes Timo Tolkki, parece que el único foco también es ese, los coros y la voz. La musicalidad y los instrumentos están en segundo plano, con un sonido difuso, encajonado, electrónico y a veces hasta plástico. Luego de "The Land Of New Hope" (2013) que tuvo, en mi parecer un gran mérito, con un sonido pomposo y épico, con este trabajo se esperaba algo similar, la continuación de aquel, pero el fallo es estrepitoso.


"Angels Of The Apocalypse" es un disco malo, como mínimo, hecho a la carrera, cuidado si no una falta de respeto a la larga y excelsa carrera de Tolkki, quien luego de haber pasado por filas como las de Stratovarious, debía evitarse estos errores. El disco es insípido, descolorido, sin intensidad y positivamente pueril, tanto que a veces me niego a creer que uno de los mejores guitarristas de toda la historia del Power lo hubiera hecho, como si toda la experiencia que este gran artista posee hubiera sido puesta de lado. ¿Donde está el sonido? ¿Ese que envuelve, que atrae y que emociona?. Definitivamente no aquí. Este es el punto más bajo en la carrera de TT y debe haber alguna razón, escondida a los ojos del público y sin duda de los míos.

Una pocas buenas voces que intentan levantar el trabajo se encuentran con el obstáculo insalvable de una musicalización y un songwritting terrible. Sintetizadores tristes y electronicoides, con uso de beatbox (increible!!) que producen un ritmo insanamente artificial, guitarras casi inaudibles, un bajo inexistente y sobretodo, una falta de intensidad y emoción en esta entrega convierten a "Angels Of The Apocalypse" en algo inesperado, en perspectiva negativa. Estoy tratando de deslastrarme del hecho de quién es el autor del trabajo y sopesarlo estrictamente desde una percepción individualizada y ni aún así... cuesta entender el objeto de esto.

Las canciones son malas en general , pero algunas como Angels Of The ApocalypseParadise Lost (quien me parece que canta Amanda Somerville, aunque importa poco) son un desastre, sobreactuadas, lentas y aburridísimas; por el sólo hecho de haberle cuidado la carrera a tan excelente cantante, han debido no ser grabadas, no digamos los sólo de guitarra... si en cualquier momento el ejecutante apaga el amplificador y se va del estudio, puede que haya quien no lo note. !oh, no, the humanity!... Bromas aparte, individidualmente considerado el disco, canción por canción, creo que no salva ninguna, incluso cuando hay algunos intentos de atacar con más velocidad o agresividad en algún tema, los mismos suenan terrible, no tienen agallas, como si se quedaran en puros buenos deseos, cuando no son sencillamente canciones terribles (por favor, Neon Sirens es una cagada... punto).

Sea por lo que sea, incluso si era un compromiso contractual del Timo Tolkki con su disquera (entiendo que sigue siendo la italiana Frontiers Records), esto no ha debido suceder. Es una lástima para con su carrera y la memoria colectiva que su nombre inspira en los innumerables seguidores que este creador de Power Metal cuenta. 

Lento, incómodo, mal grabado, de instrumentación escandalosamente pobre, insípido y carente de emoción, siento que este es el punto más bajo de Avalon, como proyecto de Timo Tolkien y con suerte será puesto pronto en el olvido, como mejor opción para evitar un daño irreparable a uno de los nombres más importantes del género.

2.5/10 Una lástima.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Harakiri For The Sky - "Aokigahara" (Black / Post Black)

No es realmente abundante la información respecto a este dúo austriaco de Black con influencias Post-Black (lo que es una mariconada purista para decir que tiene cierto nivel melódico), conformado por Matthias "S.S" Sollak y Michael "J.J" Wahntraum, con el extraño -pero sugestivo- nombre de Harakiri For The Sky. Lo que si es cierto es que "Aokigahara", su segundo disco, es una sorpresa, tanto como para atraer la contribución de algunos músicos de bandas más conocidas del Black, como Torsten (Agrypnie), Eklatanz (Heretoir), Seuche (Fäulnis) y Cristiano (Whiskey Ritual).


El sólo nombre del grupo sugiere lo que las letras de sus canciones confirman, como es que los temas de su preferencia tratan asuntos oscuros y difíciles, como la muerte, el suicidio, la depresión... o sea, el plato del día del Black... lo usual, pero hasta ahí llega lo típico. En lo particular, creo que el potencial de la banda (aunque son sólo dos, que se apoyan en músicos de sesión) se pierde de vista. Este es otro de esos buenos trabajos de 2014 y no debe ser pasado por alto por aquellos que se precian de buscar nuevas sensaciones en el Metal.

En un disco inusualmente largo para una banda tan oscura, en casi setenta minutos esta banda se pasea por hermosos riff que destacan desde la canción de abrir, My Bones To The Sea, la mejor canción original, pero que sobre todo fundamenta y distingue su trabajo con la hipnotizante voz de J.J., no es todos los días que tanta rabia y desesperación se oyen en un buen scream.

La ejecución instrumental de la banda está lograda, comenzando por la batería que hace del disco intensamente rítmico, aunque evitando el uso indiscriminadado de blastbeats, sin embargo veloz cuando la canción lo exige, como Jhator o Burning From Both Ends. El otro gran instrumento que junto con las dos capas de guitarras se logra percibir es el sintetizador, el cual le da atmósfera y harta melodía al disco, casi al extremo de hacerlo dudar a uno del género, pudiendo tener toques Melodeath, sin nunca llegar a sonar necesariamente como tal, diría que el obsesivo deseo de crear un ambiente fuerte, les sugirió intensificar el uso de los teclados... hay que oírlo para entender la idea... siempre hay que oirlo ;)

Otro aspecto distintivo es la duración de las canciones. Con la sola excepción del genial cover de Tear For Fears, Mad World, todas ellas duran por encima de los seis minutos, pudiendo llegar a los ocho, tal como ocurre con la expresiva Homecoming, Denied, pero esta duración, que normalmente criticaría como excesiva, por tantas canciones, no se me hizo agobiante, con la excepción de Nailgarden. El nivel demostrado, especialmente el songwritting que le ponen a este trabajo, convierte el mismo en un rato placentero, intenso a la vez. Ojo, no es el disco que le vas a poner a escuchar a tu nueva novia para impresionarla, la grabación es -de todas maneras- un plato fuerte... pero si lo puedes compartir con ese amigo con el que conversas de Metal. Todas esas sensaciones me la transmitió "Aokigahara", a pesar de que también tiene, como punto extraño -no se si necesariamente criticable- cierto abuso del mencionado uso atmosférico de las guitarras, lo que produce aturdimiento por el uso del trémolo (nunca tanto como Inquisition).

Hay un algo especial en Harakiri For The Sky, diría que, aún cuando su temática es tan compleja y la voz líder tan dura, su nivel melódico crea un desequilibrio inquietante, como quien pinta de rosado un ataúd... si te ríes, todos se van a dar cuenta, pero no se puede evitar. Bueno... yo y mis metáforas. A lo mejor un día hago una compilación y me meto a personaje bíblico.

Hablando en serio, también se percibe cierta influencia Melodeath a lo Omnium Gatherum, la que está presente por momentos y posiblemente sea otro punto a destacar. Parece mentira, pero he alabado varios aspectos del trabajo, el cual, incluso por Twitter adelanté y les aseguro que es uno de los buenos discos que en la temporada ha pasado por mis manos y aunque no todas las canciones son excelsas, pues algunas como Parting o Gallows (Give 'em Rope) se ponen monótonas, a pesar de todo no creo que lo saque de mi rotación por un tiempo largo.

"Aokigahara" es un disco lleno de cosas interesantes, que no muestra temor a la innovación y si muchas ganas de hacer algo que atraiga las miradas, lo que siempre producirá algún error, menor en este caso, pero que en el conjunto general, bien valieron la pena. Aunque sea solo por el cover de Tear For Fears, no debe dejarse de oír, que si fuera una canción original estaría sin duda nominada como canción del año. Ojalá, sepa más de ellos en el futuro.

8/10

martes, 13 de mayo de 2014

Doom:VS - "Earthless" (Doom / Death)

En el Death/Black/Doom es algo más común conseguir proyectos solitarios, el estilo lo hace más posible, ya que algunos trabajos tienden a ser dirigidos a audiencias tan específicas o incluso a ninguna audiencia, que presentaciones en vivo son raras y no digamos reunir doscientas personas... se consideraría un tumulto. Lo cierto es que algunos de esos experimentos, que jamás verán la luz de un concierto, me han asombrado en los últimos años (Appalachian Winter, Ihsahn, Valtari, Euphoreon, entre otros) y en el caso de Doom:Vs, del sueco Johan Ericksson, no hay por donde comenzar para no hablar de lo bien que ha realizado "Earthless". Aquí creo que el molde 'hermitaño' se rompe y este disco está destinado a ser ampliamente conocido.


"Earthless" es uno de los mejores discos del año. La primera vez que lo escuché tenía previsto pasar unas horas oyendo dos, tres o más nuevos trabajos, recién descargados... pobre de mí, no podía quitarlo. Lo oí no menos de ... ni se, veces seguidas. Sin estar muy seguro de lo que estaba pasando y el porqué de su embrujo, lo dejé que se repitiera varias veces y de pronto me encontré leyendo el booklet que lo acompaña, intentando desenmarañar el mensaje tras las letras, lo que es casi tan difícil como describir el impacto sonoro del disco.

Este es un disco Atmospheric Doom, casi Funeral, con alto contenido Death, regido bajo cánones tradicionales del género y sin embargo, no es el típico ensayo oscuro... no, "Earthless" es altamente sorprendente por su nivel melódico, pero por sobretodo, por su intensidad emocional, evitando a la vez los clichés y las caricaturas. Desde luego, los seis años que ha tardado Erickson en volver a presentar un trabajo bajo el nombre Doom:Vs los invirtió escudriñando en zonas oscuras e inaccesibles de sus sentimientos. Si su idea era transmitir un mensaje, una idea, a través de múltiples capas de guitarras emocionadas, fuertes pero contenidas, un piano que se lamenta con cada acorde, una batería que como un martillo te hunde en el concepto y un growl que en su dureza habla de dolor y rabia, o narrar con dulzura su pesadumbre, para mi, se alcanzó el objetivo.

Sólo hay que leer los títulos de las canciones para saber que nada luminoso se viene, 'au contraire', si un ser humano se siente desterrado (Earthless), colapsando silenciosamente (A Quietly Forming Collapse), mientras observa ataúdes de niños (White Coffins y la mejor del disco) y piensa en la muerte de un ser querido, representado por un cisne (The Dead Swan Of The Woods), es indudable que está sumido en un mar de desesperanza (Oceans Of Despair) y lentamente sucumbe a la oscuridad que se lo lleva (The Slow Ascent). El mensaje es inequívoco, este señor tenía algo triste que decir :*-(

¡Jajaja!, pero no me crean anticlimático, el disco a pesar de su subterraneidad emocional, es intensamente melodioso, como sería una canción de cuna cantada por Gorgoroth... a ver si les ayuda a hacer la imagen mental. Finalmente -lo digo con cierta regularidad en este espacio- mi principal objetivo en el Metal es percibir emociones, las cuales pueden venir de lugares tan disímiles como la alegría del Happy que hace Freedom Call, como de la dureza y acritud del Noise de Indian... y "Earthless" con su atmósfera y su sentimiento desbordado, sea cual fuere, es lapidario.

Musicalmente lo que más destaca del disco es la fijación en los riff, cada canción está especialmente orientada a hacerse destacar, a que quede grabada en la memoria del oyente y como cualquier otro disco, podrá ser del gusto del receptor o no, pero es dudoso que no cause impacto lo específico y detallista que se presenta la melodía que caracteriza cada tema. A mi, me parecieron excelentes, aunque se puede percibir por instantes cierta repetición de la temática, en todo caso, no es menos cierto que perduran en el tiempo.

Melancólico, contemplativo, duro, imaginativo, atmosférico, este puede ser uno de los mejores discos del año, sin duda lo mejor del Doom hasta esta fecha y seguramente estará encabezando la lista de muchos.

9/10 Grandioso, ojalá que no tarde tanto su próximo disco. Décimo segundo seleccionado para competir como Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.


viernes, 9 de mayo de 2014

Sabaton - "Heroes" (Power)

El anterior trabajo de Sabaton "Carolus Rex" (2012), fue sencillamente formidable, desde mi punto de vista fue el tipo de disco que todas las bandas desean hacer un día, no tiene nada que envidiarle a lo mejor en el Power y en la temática guerrera y épica que ellos desarrollan, es el disco a imitar. Ellos se convirtieron el estandar en el Military/WWII Metal. Sin embargo cada vez que ocurre algo similar obliga a especular sobre el siguiente disco, así, dos años después llega "Heroes" un disco que indefectiblemente tendría que medirse a ellos mismos... y puede que ni Sabaton pueda ganarle a Sabaton.


"Heroes" es Sabaton nuevamente, con muy poca o ninguna innovación en su sonido, pero a la vez es contradictorio pedirle al mejor en algo que lo haga diferente ¿que cambie para que continúe siendo el mejor? es definitivamente contradictorio e injusto. Desde ya informo que voy a omitir calificar negativamente un disco de Sabaton que suena a lo que ellos son, de la mejor manera que lo saben hacer, me niego a caer en ese lugar común y los felicito por seguir fieles a si mismos, morirán -eso si- cantando igual, pero hartos de épica, melodía, emoción e intensidad.

El nuevo disco me gustó, hay canciones que me regalaron exactamente lo que espero de ellos, esas que hablan de héroes, de luchas, de batallas imposibles de ganar pero donde morir luchando es el último objetivo, como son No Bullets Fly, Hearts Of Iron, Smoking Snakes, To Hell And Back Resist And Bite, la mejor del disco desde todo punto de vista, en ellas despliegan todos sus sonidos melódicos, con coros y emoción que sólo la inspiración de los guerreros vencedores puede lograr y el sentimiento del que dio su vida por un ideal puede sugerir. Desafortunadamente no todas las canciones del disco son así, algunas me parecieron menos interesantes, como la balada The Ballad Of The Bull, repetitiva -pero intensa, eso si-, Far From The Fame, algo plástica en su sonido o Soldier Of 3 Armies, que no me llegó totalmente, me sonó menos inspirada; otras como Inmate 4859 o Far From The Fame, no me gustaron demasiado.

Como comentario al margen y sin que deba ser necesariamente interpretado como una crítica diré que aunque ciertamente Joakim Broden, el cantante, mente maestra y referente fundamental de la banda, nunca se ha preciado de exigirse mucho con el acento del inglés en el que canta, me causó cierta risa escuchar como casi se esforzaba por hacer aparecer su acento nórdico en las canciones, a veces hasta me pareció algo exagerado y puede que esa haya sido la intención... digo, sólo por aquello de cuidar las formas.

No ententdí muy bien porque fue un disco tan corto, que en apenas treinta y siete minutos se había acabado dejándome con cierta insatisfacción, en vez de anhelante. Luego de dos años creo que habrían podido presentar una o dos canciones más, quizás estaba esperando esa canción épopeyica, de diez minutos o más que tan bien pudo caer. 

Estoy seguro que "Heroes" contiene todo lo que necesita para convertirse en un disco adorado por los seguidores específicos de Sabaton, están las guitarras intensas, ese marcado ritmo militar, la melodía tan única del grupo, los coros emocionantes, la fuerza en el sonido que imprime la voz de Joakim y la sensación épica que transmiten los temas que desarrollan. Era difícil que lograran repetir lo presentado con su anterior trabajo, obra maestra y disco epítome del Power, pero el esfuerzo es más que meritorio y agregan enteros con este trabajo a su legado.

7.5/10



lunes, 5 de mayo de 2014

Epica - "The Quantum Enigma" (Symphonic / Femaled Fronted)

Otra vez hay que enfrentarse a eso que llaman lo "políticamente correcto". En el Metal, al igual que en casi todos los sectores del quehacer humano, si uno se atreve a hacer público un criterio y el mismo no es del agrado de la mayoría (y de la minoría también) se es blanco de las más despiadadas críticas. Me ha pasado con casi todo los discos de las bandas conocidas: no importa lo que se diga, si bueno, malo o regular, habrá gente descontenta, tanto que se atreverán a comentar y defenestrar mi opinión y ¿saben?, está bien. Defiendo el derecho de la gente a hablar, no el de estar en la obligación de estar de acuerdo con ellos, eso no es un derecho, es no existe, pero me satisface que cada quien pueda decir libremente -incluso como en mi caso- una imbecilidad...


Entrando en materia y para no demorarles con largos preámbulos y tampoco obligarlos a ir directamente al odioso numerito del final antes de terminar de leer la crítica, revelaré mi perspectiva: este es un excelente disco, no el mejor de Epica, pero casi a nivel de "Requiem For The Indifferent" (2012) y diría que vuelve hacia la tendencia algo más oscura de "Design Your Universe" o anteriores, me recordó mucho a Therion en algunos momentos. En general es grandilocuente, pomposo, imponente, un poco oscuro y no es mezquino con nuevos elementos, siendo lo más destacable el uso de las guitarras; la producción es relativamente buena, no la mejor, de Epica creo que podría haberse esperado un Rango Dinámico superior al eterno 6 en promedio... porquería de loudness war.

En "The Quantum Enigma" las guitarras son el centro de atención, incluso la voz de Simone Simons ha dejado de ser el único centro del universo y el sonido de las seis (¿siete?) cuerdas se percibe más, con más fuerza, con más punch, está ahí todo el tiempo y desde ese punto de vista el disco es muy bueno, pues su desarrollo instrumental es de primer orden, incluso me hizo preguntarme cómo sonarían grabaciones clásicas del grupo con esta perspectiva y me hizo salivar de sólo pensarlo. Mi gratitud a Isaac Delahaye por su guitarra de siete cuerdas, un regalo metalero.

En general los componentes de la banda proponen todos una excelente entrega, sorprendiendo la mexicana Marcela Bovio, quien sustituye a la segunda voz -y gordita de mis sueños-, Amanda Somerville. Luego diría que otra sorpresa es que alguien convenció al amigo Mark Jansen a limitar sus growls al mínimo indispensable, haciendo que ¡por fin! el monstruo comegalletas dejara de salir por todos lados, encargándose de hacer lo que mejor sabe hacer, música grandiosa; de agradecer. El hermanito Coen, de excelente nivel en los teclados. La batería de Ariën van Weesenbeek, sin errores, sonido adecuado. Simone no ofrece nada espectacular, quizás porque ella ya es espectacular y algo adicional podría tener el riesgo de la sobre producción.

¿Que decir de las canciones? Todas me gustaron, todas, sin embargo ninguna me atrapó en una vorágine de placer, sin embargo el estándar que ellos mismos se han colocado fue alcanzado, desde el uso de latín en Originem hasta el desarrollo de doce minutos del magnus opus The Quantum Enigma - Kingdom Of Heaven Part II, cualquier tema es repetible, recordable y elocuente. La mención de mejor canción del disco, me parece que recae sobre Unchained Utopia, la cual suma todos los elementos que agracian a la banda y los mezclan con buen gusto. La más inusual, The Fifth Guardian - Interlude, los toques Folk orientales son una belleza, la más débil The Second Stone, demasiado hacia el Power (ya verán que por esto es por lo que más me atacarán :-)

Diría que en general el disco busca volver a la música (¿musicalidad sería el término adecuado?) original del grupo, a la que es grande, por eso sus riffs dejan sin aliento en su pomposidad, las guitarras y armonías crecen saturando el ambiente, se mezclan las capas de sonidos y algunos blastbeats son permitidos, los teclados persiguen orquestas y las letras son oscuras, a veces hasta góticas

Gran energía oscura presente, orquestal, pomposa y épica -como su nombre- recorre el disco, es interesante, sobrecogedor y un poco agotador, de digestión lenta y seguramente con grandes posibilidades de trascender la dureza del tiempo, 'longevidad' parece estar escrito en este disco por todos lados. Más de una hora de trabajo para este sentido del Metal puede ser un bocado muy grande para algunos, aún así, -sin duda- para los que amamos el trabajo que la banda ha desarrollado durante años y parado en la perspectiva de lo que le ha dado al Symphonic, creo que les permite estar por encima del bien y del mal. 

8.5/10

sábado, 3 de mayo de 2014

Xandría - "Sacrificium" (Symphonic / Power / Femaled Fronted)

Si se fijan, desde finales de abril hasta octubre, más o menos, las calificaciones son generalmente más altas de las que se observan a inicios o finales de año. No están teniendo una percepción equivocada, es más o menos así en toda a industria musical y en el Metal no es excepción, de hecho, casi hay una pelea para ver quien se atreve a presentar el primer disco importante del año... pocos son los valientes que salen en enero. Lo cierto es que lo que viene es interesante: Epica, At The Gates, puede que Triosphere, Judas Priest, Mastodon, Arch Enemy, Sabaton y por supuesto, Xandria.


Xandria para mi y a partir de su anterior trabajo, "Neverworld's End" (2012), es uno de los nombres propios del Symphonic / Femaled Fronted, que conforma el selecto grupo de sospechosos habituales del género junto a Nightwish, Epica (comentario en elaboración), Diabulus In Musica, Delain y realmente no mucho más, quizás After Forever. Ahora con la presentación de "Sacrificium" hay sólo dos posibles escenarios: demostrar que su disco predecesor no fue casualidad o caer en el terreno del juego sobre seguro.

Yo me encuentro gratamente sorprendido porque creo que es lo primero, especialmente porque a pesar del nivel de excelencia logrado por la banda en "Neverworld's End" fueron inmisericordemente atacados por -presuntamente- sonar como un clon de Nightwish, lo que hasta cierto punto fue cierto, pero no por ello dejaron de presentar un trabajo único y especial... todavía hay canciones, como Forevermore que repaso para sentir la emoción que el género es capaz de transmitir. Ahora creo que haciéndose eco, conscientemente o no, de aquellos comentarios, han dejado atrás el parecido con los finlandeses, para pasar a sonar parecidos a... sus coterraneos, los holandeses de Epica ... jajaja!!!, pero de todas maneras bien, muy bien, creo que lo hacen imprimiendo su propio carácter, fuerza y melodía, aunque nadie los salve de las críticas de los sectores retrógrados.

Bromas aparte, creo no equivocarme al aseverar que el cambio de perspectiva respecto a como suena este disco es evidente, el mismo se parece poco al anterior, bien porque además de que sea cierta mi teoría conspirativa, nuevamente cambiaron de cantante (también de bajista) y probablemente sus referentes fijos, Marco Heubaum (vocalista, guitarrista y tecladista) y Gerit Lamm (batería) estimaron que esta nueva voz, de la hermosa Dianne van Giersbergen, iba mejor con ese estilo, más grandioso, quizás operático. Creo que acertaron.

"Sacrificium" es sinfónico, con coros épicos y orquestación grandilocuente, con elementos Folk, adictivas melodías de piano, riffs bastante más pesados que lo escuchado hasta ahora (y que es lo que más me recuerda a Epica). Este es un disco más espeso e intenso, con gran tendencia a la instrumentalización grande y compleja, pero que sabe mezclar los temas, pasando de lo suave a lo gótico, para luego caer en los sonidos enormes y orquestales, epopéyicos.... y volver al inicio. Podrá haber gente a la que le guste y otras a las que no, pero nadie dudará el sentido de grandiosidad del disco, que se percibe hasta en los sonidos suaves, lo que todo unido habla de su confianza, sin contar con la riqueza del mismo. Por demás está decir que los elementos Folk quedaron muy bien ejecutados, puede que Temple Of Hate sea la mejor en ese sentido, agregando también un gran solo de guitarra.

De lo Folk a lo Symphonic, la voz de su nueva cantante (puedo estar equivocado, pero creo que han pasado por ahí seis de ellas) calza muy bien con el estilo y supera una de las pruebas más difíciles por las que pasan las bandas que sufren de la inestabilidad de sus componentes, como es la identidad.

Canciones como The Undiscovered Land, la mejor del disco, Nightfall Sacrificium me parecieron una excelente continuación en la exploración que Xandría está haciendo del sector de la música que está desarrollando, a pesar de que el disco no tiene esas dos o tres canciones definitivas que, como en su anterior trabajo, me merecieron un sobresaliente, y de que -también es cierto- hay cierta saturación en el sonido Symphonic de hoy, lo que hace que algunos temas sean más predecibles que en otros géneros, no por eso creo que el disco deja de tener un alto estándar, aunque también tiene alguna canción menor, como Until The End, que cae por momentos en cierto letargo, aunque mejora mucho al final y la balada de cierre, Sweet Atonement, sobreproducida por culpa del violín.

En todo caso, este es un buen disco, menos memorable que su anterior, pero que igual y seguramente sentará precedente del gran nombre de Xandria y de lo que nos deparará en el futuro. No quiero ni imaginarme lo que sería de esta banda si mantuvieran su alineación fija por un buen tiempo. Buena producción, más no grandiosa, influenciada por el 'loudness war'.

8/10. Me gustó mucho la portada, nominada en ese renglón.


miércoles, 30 de abril de 2014

Anubis Gate - Horizons (Progressive)

Esta banda danesa no me sorprende con "Horizons". Como una especie de premonición, su trabajo anterior, "Anubis Gate" (2011) me había llamado la atención y fue uno de los discos que, con el correr del tiempo, se quedó en mi rotación usual, especialmente cuando de Prog se trata. Ahora con este disco vienen a consolidarse como uno de los mejores actos del género, con un disco maduro, integral, sin muletas ultra melódicas, confiando -ya si- definitivamente en ellos mismos con el mejor trabajo del año en lo que al estilo de ritmos cambiantes se refiere (por eso lo llaman Progressive).


"Horizons" es un disco que necesita ser reevaluado varias veces, no es de esos que con una sentada ya se queda en uno, por el contrario, su complejidad sonora multicapas requiere cierto nivel de paciencia y comprensión del material, es sin duda intenso y debe ser bastante difícil de llevar a la presentación en vivo; cuando cierro los ojos y trato de imaginarmelos, sólo puedo pensar en un nivel de concentración importante de sus ejecutantes. Desde Destined To Remember hasta Erasure, cada una de las canciones que componen este álbum tiene algo que ofrecer: guitarras poderosas, ritmos complejos y emocionantes, melodías y riffs distintivos, solos meritorios, bien ubicados y de duración justificada y voces, tanto en los coros como en las estrofas, que envuelven y saben llevar.

El Progressive ha cambiado durante los últimos años, puede que haya quien diga que ha evolucionado y otros que ha empeorado, pero es consenso casi general que no es el mismo que hacía el antiguo Dream Theater o Symphony X (aunque del binomio Allen/Romeo todavía sigo esperando un nuevo super exito... ojalá). Sin embargo creo que Anubis Gate, con este trabajo ha decidido no sólo ponerse los pantalones largos, sino traer de vuelta todo lo que discos como los dos "Metropolis" del nombrado DT pueden significar para el Metal. Ni más ni menos. Este trabajo puede terminar convirtiéndose en uno de los mejores de la historia del género y no digo que ya lo es porque ese tipo de conceptos requiere la decantación temporal propia de varias estaciones y sin duda debe superarlas para comprobarlo, aunque también es cierto que de apegarme a ello se haría imposible escribir dentro de cierto contexto, como para que tenga sentido en un blog humilde como este. Así que lo digo ahora... no sea que un día me arrepienta de no haberlo hecho antes.

El que me sigue sabe que no me gusta mucho entrar a analizar canción por canción, es sólo cuando me nace ó lo creo necesario que lo hago, pues normalmente la percepción general de un disco es lo que aquí comento y en ese sentido me limitaré a decir que fácilmente puedo calificar todo el disco como fantástico, 'hipnotizante' puede que sea la palabra que hoy halle más adecuada para definirlo, aunque bien puede ser que más adelante ese término cambie... o se consolide. En cualquier caso, hay temas que son tan espectaculares, e incluso revolucionarios, por ejemplo en el uso de sus teclados, como es Breach Of Faith, que no puedo dejar de mencionarlo; esa sensación de estar rodeado de música, de una emoción desbordada en la ejecución magistral de los instrumentos, está ahí y en otras... y en todas. Pero lo interesante es que tema tras tema uno espera que baje el ataque sensorial y que se vuelva al estándar -bueno, pero no genial- de la 'próxima canción- pero no ocurre, aún en los puentes semimelódicos de canciones como Mindlessness, por ejemplo, hay tanto Metal del bueno, del que abusa del que se sienta a oirlo, que no puedo menos que decir, este disco no tiene punto flaco.

Luego los detalles: Las canciones de este álbum son complejas sin ser pretenciosas, melódicas sin ser melosas y pesadas en los sitios precisos; los cambios de tiempo son sutiles y no tan obvios como para espantar con lugares comunes, permiten que las canciones fluyan sin interrupción, pero si con diferenciación. Los riffs son distinguibles, divertidos y emocionantes, pero no son exagerados ni sencillos, 'primero muertos que vulgares' parece ser el lema. Y finalmente las voces, si hay alguien a quien la voz de Henrik Fevre no le recuerde la de Jon Anderson (Yes) ... ha oído poco Rock setentoso. ;-)

Cierro mencionando la necesaria canción épica de cualquier disco Prog que se precie de algo, la monstruosa A Dream Within A Dream, la que se desarrolla en un ritmo diferente al resto del trabajo, casi como sonaría la banda en un club de Jazz, tiene todo el atrevimiento, la musicalidad y la voz para hacerla una preferida. 

Sugiero dejarse ir con este disco, percibirlo como un todo, darle tiempo y espacio y disfrutar de uno de los mejores y más completos trabajos del año o puede que incluso más.

10/10 Primer disco perfecto de 2014. Undécimo nominado a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.


lunes, 28 de abril de 2014

Triptycon - "Melana Chasmata" (Doom / Black / Death)

Triptykon es un proyecto musical del suizo Thomas Gabriel Fischer, ex miembro de Celtic Frost, quien ya había presentado un trabajo en 2010, al que realmente no le presté mucha atención en su momento, llamado "Eparistera Daimones". El estilo de la banda es bien extremo, en las zonas más intensas del Death/Black y el Doom, con elementos Avant-Garde. La verdad es que este disco me agarró por sorpresa en mi recorrido usual y no sabe Mr. Fischer el susto que me ha dado.


Rebuscando he conseguido que todo el medio musical sabía de esto -menos yo, por supuesto- y estaba al tanto de que este disco se venía, resultando ser que el motivo por el cual el mundo oscuro que habla en Metal había girado su atención a "Melana Chasmata" es que se suponía que el genio creativo de los componentes de la banda se canalizarían aquí... en el abismo negro (traducción del título) y el Metal se transfiguraría. Debo decir que 2014 todavía estaba por brindar una gran sorpresa y con este disco, se logra el cometido a través de un excelente y completo trabajo... incluso más que eso.

El álbum entra en materia de inmediato, sus canciones son un asalto a los sentidos, desde Tree Of Suffocation Souls hasta Waiting, contando con gran agresividad, tonos de guitarra abisales, potente batería y una voz única que, sabiendo su lugar y momento, canta, grita, recita o susurra a lo largo del trabajo, impartiendo un sentimiento intenso, con el agregado de pinceladas de voz femenina, muy interesantes. Los diferentes temas, todos con características propias salidas de lo más oscuro del Metal, están envueltos por una intensa instrumentación en los que las guitarras tienen absoluta preponderancia, con tonos exóticos, casi místicos.

El uso ocasional de la guitarra acústica, que se mezcla con la eléctrica, desarrolla ligeros toques de luz, que se perciben como rayos que por momentos logran cruzar nubes oscuras, la batería precipita las emociones y se hace envolvente e hipnótica. Sin embargo el disco entero trata de evitar lujos histriónicos o abusos técnicos, es sencillo, eficaz y a la vez fuerte y duro, sobre todo esto último. Si estuviera obligado a definirlo con una sola palabra, esa sería la que usaría: dureza.

En canciones como Breathing se percibe literalmente un ritmo que sigue la respiración pesada y luego se ahoga, busca aire agitadamente, así y en general todas las canciones, ellas son dueñas de características y un riff diferenciador, que las distingue de las demás, sin embargo el disco tiene ilación, no son temas sueltos que se colocaron en un orden aleatorio... no. Sin que ninguna pueda confundirse con otra, todas son hijas de una idea, la fuerza y la intensidad define todas las canciones, largas por demás, promediando los siete o más minutos, en los que se pasa de definidos esquemas a solos de guitarra estentóreos e intensos.

La asimilación de "Melana Chasmata" no es fácil, no lleva sólo un par de oídas y ya. Requiere concentración y tiempo, los detalles son cuidados al extremo, como por ejemplo el contexto de la canción Aurorae, que tiene un ritmo más lento y se percibe claramente como el interludio del disco, el puente para entender el resto, temas que están cargados de ambiente y una sensación pacificante, extraña porque se percibe detras su intensidad negra, la del Black, mientras que el Doom, rítmico y metálico, aplasta a cualquiera, como en una de las mejores del disco, o quizás la mejor, la canción Demon Pact.

Otros temas, como In The Sleep Of Death, o la canción de doce minutos, Black Snow y la de cerrar, Waiting, la más floja a mi parecer, demuestran como se hace para transmitir sensaciones en la música, pero de las más complejas, de las que hablan de lamentos y desesperación en ambientes cambiantes, donde el uso de batería, el bajo y las guitarras es abrumador y envolvente y la voz, sensorial sin caer en histrionismos.

Estimo este trabajo como uno de los mejores del año, con fuerte sensación de melancolía, elementos disonantes y opresivos de gran nivel, composición perfecta, uso de la velocidad fatal del Doom como eje de una agresividad contenida, novedoso sin excentricismos y con el equilibrio justo entre la oscuridad del Doom y la agresión y maldad del Death/Black, sobresaliendo su atmósfera oscura y de excelente grabación.

No se que más agregar para considerar a "Melana Chasmata" como un disco casi perfecto, pues lo es, además de que su portada es obra de Hans Rudolf "Ruedi" Giger, mente maestra detrás de la estética de la serie de películas 'Alien', nominada -por supuesto- a Portada del Año.

9/10 Décimo seleccionado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.