El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

jueves, 30 de junio de 2016

Nails - "You Will Never Be One Of Us" (Powerviolence / Grincore)

Para muchos este tipo de discos son rarezas que -quizás- se prestan para ser oídos una vez y ya... como para incorporarlos al conocimiento, pero difícilmente se vuelve a ellos. Aunque "You Will Never Be One Of Us" de los americanos Nails todavía dista un poco de llegar a los niveles del Noise o Crust más total, su Powerviolence es ciertamente extremo, pero gracias a su notoria capacidad es todavía entendible, al menos en grabación, posiblemente (esa es mi experiencia) mucho más que en vivo donde el género acostumbra a llegar a niveles paranoicos.
 

Todavía no me he cumplido la promesa de oír su primer disco "Unsilent Death" (2010), pero "Abandon All Life" (2013) -de apenas diecisiete minutos- sigue siendo un impacto sonoro. Ahora con "YWNBOU" (de sólo veintiún minutos y una canción -de diez- que ocupa casi la mitad de ese tiempo), pudiéramos estar frente a uno de los más interesantes experimentos de lo que hay más allá de 'más allá" o algo así...

Si se tiene el espíritu listo, se entiende el camino que se va a transitar, se desea agresión y la urgencia de melodía se ha superado, este es uno de los mejores discos en meses. Es menos 'pulido' (permítaseme el término) que trabajos como los de Anaal Nathrakh, los mejores exponentes del Grindcore/Black según menda, pero tiene el nivel de caos, odio, agresión, violencia, rebelión y pasión suficiente como para inspirar esa sensación agria y oscura, como la que algunas escenas de películas como 'La Naranja Mecánica' puede causar... esa rabia gratuita y descarnada, en las que no se incorpora a la razón para nada.

No creo que este tipo de trabajos esté destinado a alcanzar la fama, en el sentido pop del término, sin embargo dentro del segmento al que está dirigido (gente que come clavos musicales -no pun intended-) Nails tiene que estar generando un impacto pues el disco dista de ser un amasijo escandaloso, como algunos podrían pensar, al contrario, en el medio de la experiencia se perciben perfectamente sonidos herederos de géneros muy tradicionales, como ocurre especialmente con el Punk, el cual amalgaman con una fuerte distorsión a través de una de grabación de volumen criminalmente alto, velocidad desbocada y un scream-o-growl que mete miedo.

Estos músicos, quienes entienden claramente que discos como "You Will Never Be One Of Us" no se podrían alargar demasiado, a riesgo de causar posible daño físico a los oyentes, tienen el buen gusto de hacerlo corto, lo suficiente como para dejar preguntándose si alguien tomo la placa del bus sonoro que acaba de atropellarnos, sin el compromiso de hacer la muestra pesada.

Para cerrar debo comentar el tema They Come Crawling Back, el único que -con excepción de Violence Is Forever- supera el minuto y medio, llegando a más de ocho, puesto que con él la banda se ve en la obligación de 'desarrollar' y debo decir que la raíz Black de la que este tipo de sonidos proviene se muestra en claro esplendor, sugiriendo influencias más que sutiles de gente histórica, quizás la más fácil de identificar sea la de bandas como Celtic Frost. La canción está muy bien y junto con You Will Never Be One Of Us y Life Is A Death Sentence, deberían hacer el día a todas esas almas oscuras y sedientas de misantropía que pululan por allá afuera.

8/10. Aunque generalmente no sugiero ningún video, este es genial.
 

lunes, 27 de junio de 2016

Countless Skies - "New Dawn" (Melodic Death)

Para seguir hablando de Death Melódico nada mejor que una banda que se encuentra tan influenciada por Be'Lakor que toma una de sus mejores canciones como nombre para ellos, Countless Skies. Esto me había causado cierta aprehensión en los primeros momentos de escoger el próximo título para comentar, ya que temí encontrarme con un remedo, que como tal, distaría de la calidad del original. Por suerte no sólo  me equivoqué, sino que la escogencia me ha dado la oportunidad de descubrir uno de esos trabajos que, aún cuando su originalidad sea un poco limitada, es de alta factura.
 

Pero Counteless Skies con "New Dawn" no toma elementos sólo de sus ídolos australianos, sino de todas esas otras agrupaciones que tienen nombre propio en el género, especialmente de Omnium Gatherum e Insomnium, creando lo que para mí es el mejor y más puro disco de Melodeath de 2016 hasta ahora. Este debut habla de una banda que con sonidos conocidos crea algo nuevo, gente capaz de construir cosas nuevas con piezas usadas y no lucir de segunda mano.

Todos los sonidos que yo amo del Melo están presentes: una melodía llena de riffs transportadores, gran atmósfera, ritmo marcado e hipnotizante, una guitarra que alcanza todos los ambientes y se presta para elevar el espíritu con sus solos de fuerte sentimiento, una muy lograda transmisión de emociones que recorren desde la soledad y tristeza, hasta la emoción y agresión. Además de que su forma de conjugar el tradicional growl grueso y profundo con una voz limpia realmente impactante, le dan a "New Dawn" un toque de novedad que, a pesar de las referencias obvias, lo realza.

Si, es cierto que no todo el disco de estos ingleses es perfecto y que en algunos momentos algún ritmo decae en exceso y juega peligrosamente a ser demasiado sensible, pero sus contadas debilidades son generalmente superadas con riff, hooks, coros y ataques sonoros que, al menos a mí, me han regalado unos cuantos de los mejores minutos del género en lo que va de año. Creo que "New Dawn" Countless Skies puede tener el valor de repetición y calidad suficiente como para incorporarlo a mi rotación usual de Death Melódico... lo confirmaré sólo con el tiempo suficiente, pero en este momento no veo como apagarlo.

El disco, al menos en sus primeras cuatro canciones, es un asalto en descampado para los sentimientos metaleros, siendo el tema Heroes una excelente muestra de como mostrar su calidad, igualmente Incendium y Solace, impresionantes, emocionante y prestas para mostrar las imágenes que buscamos los que seguimos esto. Wanderer tiene un solo de guitarra que se marca en el recuerdo y Return incorpora sonidos diferentes (¿orientales, quizás?) que atraen la atención. En general todo el disco es más que recomendable, si bien -como dije- algún momento que otro se hace somnolente o atmosférico en demasía, pero en conjunto está mucho muy bien, incluyendo su masterización y sonido, pulido y sobrio.

Creo que podemos estar presenciando el nacimiento de otro gran nombre en el Melodeath y quizás del Metal, un mínimo de crecimiento en su identidad propia los podría hacer llegar a lo más alto.

8.5/10
 

miércoles, 22 de junio de 2016

Be'Lakor - "Vessels" (Melodic Death / Progressive)

No voy a engañar a nadie, el Melodeath es mi género favorito y Be'Lakor, junto Insomnium, Omnium Gatherum, At The Gates y Kalmah, son los motivos que me mantienen fiel, a pesar de que más allá de ese círculo la calidad tiende a decaer rápidamente, con sus excepciones, of course. Por ello la llegada de un nuevo trabajo de los australianos es un acontecimiento, se que para muchos es así... ¡joder, para mi si! "Vessels" tiene por demás el pesado fardo de hacer frente al buen sabor de boca que dejó "Of Breath And Bone" (2012), uno de los grandes discos del género y de los que sin duda ha sabido envejecer mejor, en mi humilde opinión.
 

Sin más vueltas vayamos al centro del asunto. "Vessels" ya no es un disco sólo de riffs, aún cuando al aparecer ese elemento fundamental y distinguible de sus temas se produce el efecto deseado y todo se consuma; este trabajo tiene claros elementos -algo más que señales- de que Be'Lakor está evolucionando con paso cuidadoso hacia nuevos sectores del Metal. Y es que una de las características más sólidas de la banda, como eran sus arreglos, esa forma de hacer que suenen las canciones, que antes no tenía elementos excesivamente elaborados, pero que convertían a sus discos en lo-más-complejo-no-oficialmente-progresivo, ha pasado a hacer mucho más que un guiño al Prog. En sus ocho temas hay de todo lo necesario para dejar paralizado y satisfecho al amante del Melodeath, ciertamente, pero ahora se escucha algo más.

De forma todavía un poco sorprendente para una banda relativamente joven como esta, sin duda la más reciente de la lista que nombré al inicio, Be´Lakor es capaz de mostrar temas como Luma y An Ember's Arc que son canciones salidas de lo más profundo del sentimiento que nació en Gotemburgo, Suecia, a mitad de los noventa y que cambió varias cosas, siendo la fundamental la eliminación de la contradicción entre el Metal grueso y la melodía. Pero luego de iniciar así el el disco, viene la primera prueba de fuego del disco, como es el megatema Withering Strands, el cual aunque todavía me cuesta tamizar, por parecerme que pudieron haberse esforzado demasiado por hacerlo grandielocuente, pero en el que sin duda ya los elementos Progresivos no son tan sutiles.

A partir de ahí, Be'lakor aunque muestra los sonidos con los que han sido reconocidos, incorpora ahora cosas nuevas, incluso algo que me llevó cierto tiempo determinar qué era y se trata de una sensación rítmica más elaborada que la de sus trabajos anteriores. Claramente la adición de su nuevo baterista, Elliot Sansom le ha caído bien al conjunto en general y puede tener mucho que ver con la nueva perspectiva. Esta llegada se hace notar, especialmente en una banda conocida como Melodeath, donde la capacidad individual no es tan influyente. 
 
Pero Be'Lakor tiene cuidado de no despojarse de todo lo que eran en esta entrega, se está dosificando a mi parecer y para eso muestran la canción Roots To Server, un temazo que fácilmente sirve para recordar a cualquiera de donde vienen. Luego Whelm -¡genial!- y A Thread Dissolves mantienen más que satisfactorio nivel, especialmente la primera, con teclados y guitarras absorbentes y atmosféricas, siendo posiblemente los temas más inclinados hacia influencias tomadas de Tool y Opeth aunque algunos de sus sonidos, especialmente en la segunda canción, me parecieron menos impactante y algo exagerados en los efectos (especialmente un 'wham-wham-wham' medio extraño:)

Grasping Light tiene que ser mencionado como otro de los temas marcadores en lo que a riff se refiere, atrayente y recordable, aunque por un momento el descenso del ritmo que incorpora le hace perder intensidad. Para cerrar, la mejor canción de "Vessels" y tema nominado a Canción del Año es una que ya sólo el nombre sugiere genialidad: The Smoke Of Many Fires, es una de esas ejecuciones que, jugándose también la duración extrema cercana a los diez minutos, sortea todo su recorrido obligando a prestar atención, sorprendiendo con sus carantoñas al Prog, su riff, con su fuerza, sus elementos oscuros, su teclado efectista y su ritmo cambiante; si Roots To Server es el tema más tradicionalmente apegado al estilo original de la banda, The Smoke Of Many Fires es el más Progresivo y novedoso y ambos hablan de una calidad difícil de conseguir.

"Vessels" logra con éxito mantener a la banda en forma y en el gusto de la mayoría, pero se nota que su perspectiva está evolucionando, claramente se están dirigiendo hacia sectores más complejos, por lo que puede no ser un disco fácil de digerir. Sólo hay que esperar a ver que le depararán en el futuro a nosotros, sus seguidores y a ellos, como músicos.

8/10
 

martes, 21 de junio de 2016

Gojira - "Magma" (Groove / Sludge / Progressive)

Conversar sobre bandas como Gojira sugiere tender a hablar de lo grandes que han sido, a referir esos discos que -con toda justicia- han marcado no sólo el estilo particular que desarrollan, sino el Metal en general, como para ellos es "From Mars To Sirius" (2005), pero por esos mismos motivos se cae con facilidad en comparaciones con la misma banda, llegando incluso a negarseles el derecho a crecer o cambiar... como si uno luego de diez años no fuera diferente. ¿Quién carajo permanece igual luego tantos años? Sea por el derecho al cambio o porque no me siento con ganas de hacer un análisis histórico de la banda, dejémoslo en que todos sabemos que estos franceses están en la primera línea de la música y pasemos a hablar de "Magma" sin tener que hacer un viaje en el tiempo.
 

Yo diría, luego de pasearme unas cuantas veces por "Magma" y de haberlo dejado decantar durante casi un mes, que este disco tiene la calidad esperada, con algunos temas sobresalientes, incluso aquel con la malhadada perspectiva comercial de Stranded -'radio-friendly' dicen despectivamente- como si sólo se pudiera hacer música para los oídos sucios de los metaleros más versados. Su perspectiva de otros tiempos (ya caí en las comparaciones) ha ido dejando paso a una visión bastante más Progresiva, de incluso algunas pinceladas Avant-Garde que musicalmente lo hacen más mundano, pero no mediocre. "Magma" es un disco más para todos.

En este trabajo, como es conocido, se plasma una fuerte dosis de sentimiento derivado del fallecimiento durante la grabación de la madre de los hermanos Duplantier, el cual se percibe en elementos de agresión en la guitarra que ciertamente crean un fuerte impacto, así como la voz líder, la cual, a pesar de que ya para este trabajo abandona prácticamente del todo el growl Death, se mantiene gruesa y potente (aunque en el fondo no es la voz que más me atrae en el Metal). La batería que Mario tiene a su comando puede ser -facilmente- una de las mejores demostraciones del año, sugiero detenerse a disfrutar una de las muestras más refinadas de calidad que por momentos sugerirá grandes nombres de las baquetas.

"Magma" es corto para lo que Gojira acostumbra y además tiene dos temas instrumentales que realmente sonaron más como jams que que como reales canciones, por lo que la oferta está reducida a menos de cuarenta minutos. A pesar de eso, el disco cuenta con cuatro canciones que, a mi parecer, deben satisfacer hasta a los más exigentes seguidores del grupo, siendo ellas la mencionada Stranded; el espacial, frontal y difícil tema de abrir, The Shooting Star; el centro del trabajo, la genial Magma, la cual es como un arco iris de sonido, no importa cuantas veces se escuche, siempre tiene algo nuevo y la corta, veloz y estruendosa The Cell, la cual es una genialidad y a contracorriente de muchos que sugieren de que es la más mediocre del disco, me veo obligado a nominarla como Canción del Año.

Después hay de todo, el disco no llega nunca a decaer seriamente, pero a veces se hace algo lento, letárgico y otras no siempre tan genial, Pray tiene sus momentos pero el coro electro-espacial no me terminó de convencer y Only Pain y Silvera tienden peligrosamente hacia un sector Nu o Core que no se si es para su base de seguidores; Low Lands, cuando no me pone a dormir, me emociona... jeje, es un tema genial de a ratos. Pidiendo perdón a los dioses del lado oscuro por las críticas, me atreveré a decir que si "Magma" hubiera sido un EP de cuatro o cinco canciones y veinticinco minutos, habría logrado más impacto, quizás similar a lo mostrado por Gorguts este año.

Gojira tiene en "Magma" un buen trabajo, en el que sigue mostrando que es capaz de superar el temor que produce dejar la zona de confort en la que perfectamente podrían evitar los riesgos que conlleva convencer en cada trabajo a su base de fanáticos.

7/10
 

lunes, 20 de junio de 2016

Harakiri For The Sky - "III: Trauma" (Atmospheric Black / Blackgaze)

Voy a ser lo más directo posible para evitar la pesadez de leerme hasta el final: Harakiri For The Sky con su disco anterior, "Aokigahara" (2014), se convirtió en uno de esos actos que dejó al público ansioso por el retorno. A mi me pareció que unos ajustes en su songwriting podrían hacer encajar todas las piezas e impulsarlos hacia el cielo metalero. Nuevamente hacen un gran intento con "III: Trauma" y mejoran en el apartado solicitado, haciendo las canciones quizás más cohesionadas y envolventes, pero abusan de la forma y el disco se hace -hacia el final- un poco aburrido por lo largo y similar en sus sonidos.
 

El scream de J.J. la verdad es genial, ese muchacho debe quedar devastado luego de una presentación, si yo intentara por un minuto hacer lo que él es capaz estoy seguro que me faltaría oxígeno en el cerebro XD... es muy bueno junto a la instrumentación de M.S., que se mantiene con gran calidad y fuerza, siendo su mejor demostración el uso de la guitarra, la cual es hipnótica y a mi me sume en un sopor atmosférico que muchas bandas de Melodeath quisieran.

Esta forma de hacer Post Black o Atmospheric o Blackgaze (defínalo como quiera) con fuerte dosis melódica tiene a Harakiri For The Sky convertido en uno de los exponentes que más ha llamado la atención en los últimos dos o tres años, incluyendo en este trabajo elementos épicos fuertes, como los mostrados en los temas Calling The Rain, Dry The River y This Life As A Dagger en los que hay una entrega de sentimiento bien lograda, con mucha rabia en el mensaje, de esa que impacta el alma. Para mi la contribución que hace al Metal la banda sigue siendo ese elemento, su compromiso con el mensaje emocional.

"III: Trauma" es un disco que perfectamente podría servir para llevar al trance a los metaleros necesitados de Atmósfera y sensaciones intensas, incluyendo una lírica que mantiene la línea de la banda, hablando de dolor y pérdida. Diría que este trabajo -todavía más que su anterior- intenta transmitir y lo logra con bastante éxito, esa sensación de encontrarse sumido en un sueño/pesadilla. El centro musical basado en los riffs de cada tema son de excelente factura, pero puede ocurrir que se hagan de difícil diferenciación entre sí, con excepciones -por supuesto-, como en la excelente canción Funeral Dreams y la mejor del disco, This Life As A Dagger de riff brutal, nominada a Canción del Año ...pero es cierto, sin ser un disco monótono, la perspectiva de la banda cambia poco (a veces demasiado poco) entre temas, haciendo que su diferenciación se haga imprecisa.

Para el nivel de emoción que Harakiri For The Sky le ha impreso a "III: Trauma" su duración es excesiva. Me pasa que cada vez que lo oigo, cuando comienza a transcurrir la hora de sonidos, el disco se me hace pesado y cuando lo terminó a los setenta y cinco minutos, tengo la poco agradable sensación de haber deseado que se acabara antes y de que estoy terminándolo obligado. Creo que esto podría ser mejorado eliminando algún tema o dos de relleno, como Thanatos (o resumiendo la idea de las canciones) y dejando sólo lo mejor, aunque por supuesto, ese soy.

Es muy difícil crear un disco perfecto, desearía que Harakiri For The Sky lo hiciera y creo que posiblemente lo va a lograr, pues tienen la madera y las ideas con lo que hacerlo."III: Trauma" a pesar de ser un disco mixto en lo técnico/estético, tiene unos elementos artísticos tan buenos que solo puede seguir acrecentando su fama entre los seguidores.
 
7.5/10
 

miércoles, 15 de junio de 2016

Vale Of Pnath - "II" (Melodic Technical Death)

El Technical Death es onanístico, en general busca el placer del músico y seguramente del oyente a través de la exhibición práctica, acostumbrando a que los trabajos muestren más estética que sentimiento y haciendo que arpegios complejos, escalas despiadadas, ritmos asincrónicos, velocidad sin límite y progresiones increíbles se conviertan en protagonistas de discos a veces sin alma. Una paleta de muchos colores pero de poco mensaje. En el caso de Vale Of Pnath, sin que se pueda asegurar que es la mayor novedad en el género, ciertamente se percibe una emoción más evidente, lo que convierte a "II" en un trabajo superior.


Yo no he escuchado su primer disco "The Prodigal Empire", pero se que tuvo buena -aunque limitada- recepción. En el caso de este disco (por eso el "II"), creo que me va a obligar a buscar su muestra debut, ya que la mezcla de algunos sonidos acústicos y bastante más melodía que la que regularmente muestra este género, me ha parecido interesante y por momentos excelente. Diría que este es más propiamente un disco Technical Melodic Death, lo que me sorprende a mi mismo ya que no es muy común y me obliga a rebuscar para conseguir que el último trabajo que comente con esa  definición es de 2014, cuando los americanos Allegaeon mostraron su último trabajo (y de quien creo que toman inspiración). Una verdadera rareza, pues.

Ahora, este tipo de atrevimiento merecen ser analizados con calma, ya que sugieren dos ingredientes difíciles de mezclar, más difíciles de encontrar y todavía más que el resultado sea bueno. En principio yo soy de la opinión que el atrevimiento y la irreverencia en lo que sea, bien entendida, es encomiable y especialmente en el arte habla de valentía, aunque no por ello el resultado sea siempre superior. En el caso de Vale Of Pnath, también hijos del gran país del norte, me parece que "II" va bastante más allá del interés por mostrar sus inocultables habilidades mecánicas y entra en el terreno donde la substancia toma protagonismo.

"II" como un buen segundo disco, es crítico para la carrera de una banda -aunque en este caso puede haberle tomado demasiado tiempo presentarlo, ya que dista cinco años del anterior y eso le hace perder 'momento', pero hagamos abstracción de eso por el bien del argumento-. Normalmente el trabajo que sucede al debut demuestra (o no) que las ideas que los músicos habían cultivado durante años no habían alcanzado su punto de saturación y a partir de ahí solo tratarán de rellenar los espacios en blanco de las siguientes entregas. En este caso creo que Vale Of Pnath ha realizado algo más alla de lo necesario para superar la prueba, se han lucido con un disco de calidad, lleno de riffs de impacto -complejos pero entendibles-, emoción árida, mucha atmósfera, incorporación de algunas sorpresas (especialmente en los instrumentos y algunos cambios de ritmo) y muy buen songwriting, del que obliga a mantener la atención.

Aunque es un disco un poco corto y de algunos inevitables lugares comunes instrumentales, tiene el necesario tema estrella, como es Unburied y una sana dosis de melodía y cambios Prog que evitan el empalagamiento Tech del que, como dije, es tan fácil abusar, además de una lírica muy oscura, basada según entiendo en las historias de Lovecraft. Creo que a pesar de ser un disco dirigido a un público selecto en lo que a la digestión de Metal se refiere, "II" debería ser considerado como uno de los trabajos más interesantes del año dentro del género.

8/10

domingo, 12 de junio de 2016

Dark Funeral - "Where Shadows Forever Reign" (Black / Melodic Black)

Cierto mantra que he mantenido desde el inicio del blog sugiere que dedico mi tiempo a comentar discos que merecen mi tiempo -cacofónico, pero humildemente, of course- y siempre espero que sea así por razones no necesariamente mediáticas, es decir, por satisfacer a los seguidores de _________ (ponga el nombre que quiera en ese lugar). En ese sentido Dark Funeral merece mi atención por el agrado que me han producido en el pasado. Así, este comentario no tiene nada en contra de la corriente, solo me me hace sentir honesto, pues a pesar de que este tipo de entradas atrae muy poco clicks, me deja drenar el sentimiento que me causa un disco que tiene potencial por ser de quien proviene pero que en la sumatoria final, es discutible.
 

Dark Funeral es una banda bastante conocida de -más o menos- la segunda ola del Black, suecos para más reseña, a quienes podría ubicar -a su vez- en una segunda línea de calidad del género; gente que ha sido consecuente con el estilo, sin duda muy satánicos, muy enfocados en el mensaje anti-sistema, pero no necesariamente poseedores de galones dorados... quizás ese tipo de banda que siempre se ha llevado la medalla de chocolate en las carreras... casi, pero no tanto. En cualquier caso, veintipico de años jodiéndose en el ambiente son en sí mismos un mérito y se los reconozco.

Luego de siete años semidesaparecidos reintentan con "Where Shadows Forever Reign" en el que el blastbeat, el sonido de alto contenido trémolo, las melodías razonables que permiten ubicarlos en el segmento Meloblack y el scream de su nuevo cantante Andreas Vingbäck, cuyo nombre de guerra es Heljarmadr, muestra calidad y en conjunto atraen la atención. Pero nuevamente se demuestra que la suma de las partes, a veces, es menor que el producto final.

Debo comenzar por decir que el Black tiene como objetivo, desde mi visión, dejar claro un punto de vista. Decida usted de que se trata, pero para mi es el género del Metal que más habla: rabia, desesperación, histeria, odio, fuerza, miedo... lo que sea, pero sentimiento al fin. Me repito ad nauseam, el Metal es sentimiento y el Black es Metal.

Claro que no solo se trata de la filosofía, también hace falta la estética y Dark Funeral muestra bastante de lo primero y menos de lo segundo. "Where Shadows Forever Reign" no sería un disco mediocre si se tratara de una banda que hiciera sus pininos en estas lides, pero luego de tanto tiempo en el ambiente y especialmente después de haber mostrado "Under Wings Of Hell" (2002) creo que la banda -si acaso- está en proceso de reestructuración, lo que es una situación difícil de sostener tras tantos años de espera entre disco y disco.

Los temas, con la posible excepción de As I Ascend y To Carve Another Wound, nunca me resultaron realmente atractivos. Mucha repetición, poca o ninguna innovación y un sonido demasiado limpio para el concepto me hicieron sentir como probando un helado de yogurt... está bien, pero realmente no es un sabor. Finalmente "WSFR" parece un buen recuerdo de los noventas, tiene los elementos que se pueden escuchar de cualquier banda de la época, pero no aporta casi nada; un riff aquí y otro allá, pero sobre todo mucho jugar sobre seguro esperando que los seguidores tradicionales se sientan satisfechos.
 
"Where Shadows Forever Reign" suena bien, pero en el Black el término 'bien' no es necesariamente lo que se espera. El desconcierto que el género causó ya no se puede replicar volviendo a hacer lo mismo y Dark Funeral parece querer revivir sólo de glorias pasadas.

6/10
 

miércoles, 8 de junio de 2016

Wings Of Destiny - "Kings Of Terror" (Power / Symphonic)

Vale la pena conversar de los costarricenses de Wings Of Destiny, debutantes a mis oídos pero de quienes entiendo que "Kings Of Terror" es su segundo disco. El trabajo en clave Euro Power y Symphonic, incluso True, es bastante atractivo y va a generar gusto entre los seguidores específicos del género, aunque no sea necesariamente innovador y algunos temas sean de menor calidad que otros.
 

El disco abre con las tres mejores canciones del disco, especialmente We Bring You The Night la cual tiene un riff que taladra el recuerdo, unida al uso de la voz de Anton Darusso (que por momentos recuerda a David De Feis de Virgin Steele), que circula entre el grito puramente Power y algún toque de agresividad scream, que lo convierte en un gustazo. Luego Angels & Demons un homenaje de buen gusto a los más conspicuos representantes del genero, mezclando influencias True a lo Manowar y velocidad-melodía heredada de Raphsody Of Fire, ciertamente un tema que también llama la atención. La trilogía inicial la rematan con una canción histriónica, de toques guerreristas a lo Sabaton y agresividad Symphony X, rápido, cambiante y emocionante. Me lucen los quince minutos mejores invertidos del disco.

A partir de ahí el trabajo decae por ratos en algunos lugares comunes, consecuencia del songwriting estéticamente poco atrevido o menos impactante en el recuerdo (quizás muy apegado a los cánones) y un poco excesivo en su perspectiva homenaje a las bandas que los influencian, como puede que se perciba especialmente en Sea Of Oblivion y Siren's Song. Aún así, durante casi todas las canciones se disfrutan elementos individualmente interesantes, especialmente en la instrumentación, en donde creo poder asegurar que cualquiera de los miembros de la banda hacen un trabajo por encima del promedio... no como podría sugerir un comentarista sajón que pasó por este espacio hace poco tiempo, aseverando que en estas latitudes no teníamos el bagaje necesario para hacer Metal (que se lo digan a los hermanos Cavalera).

El disco cierra con buen ambiente, gustándome la muestra de Touch The Sky y la balada Eternity, aunque el tema United We Stand, sacado de lo más profundo del Flower no me inspiró demasiado. Estuvo interesante la sorpresa de la casa, como es la participación invitada de Fabio Lione en la versión de Angels & Demons, pero para ser franco me gustó más la forma en la que la canta la banda sola.

Diría que si, que Wings Of Destiny tiene todos los elementos para entrar en la rotación de un género en el que lo novedoso es escaso, siendo su mayor contribución un excelente uso de los instrumentos y una voz líder excepcional. Aunque "Kings Of Terror" tenga algunos temas que se perciban como menores o relleno, su masterización tenga algunos fallos (la forma como sube y baja el volumen no me pareció la mejor) y la identidad de la banda esté de momento demasiado influenciada por los nombres propios del Power, sin embargo tienen canciones excepcionales y seguro sorprenderán de cara al futuro.

7.5/10
 

lunes, 6 de junio de 2016

Aborted - "Retrogore" (Death / Brutal Death)

Las buenas bandas de Death / Brutal Death no tienen seguidores, tienen miembros de sectas. No importa incluso si un disco de Carcass, Cannibal Corpse o Suffocation no es demasiado bueno o vuelve a repetirse a sí mismo; realmente no importa. Sus seguidores sentirán el abrazo paralizante de esta forma de hacer Metal y harán saber al resto de la humanidad que quien les lleve la contraria puede estar en peligro de muerte. Tienen razón para actuar así. El Brutal no es ni para débiles de corazón, ni se espera de él una demostración artística en el sentido tradicional del término, su único verdadero requisito es que muestre la pared de sonido destructora con la que cumple su cometido.
 

Aunque bandas como Cattle Decapitation puedan escalar en la visión del género más allá que otras, siempre habrá grupos como Aborted de los que se sabrá que esperar y decepcionará pocas veces, es en el fondo difícil, -no siempre imposible, pero difícil-. Lo cierto es que con que su música cumpla con los parámetros mínimos de los que se han preciado en los últimos veinte años, todo estará servido: fuerza agria, mucha animalidad, velocidad, intensidad y brutalidad liberada, unida a las usuales armas de destrucción: una batería inmisericorde, guitarra en aceleración eterna, un bajo subterráneo y voz criminal, y todo está servido. Emoción y pasión garantizada.

"Retrogore" nuevamente y por novena oportunidad cumple con los requisitos básicos, pero en este caso va más allá. El disco no sólo es impactante en su frontalidad, sino que se da lujos rítmicos y sonoros, especialmente en los solos de guitarra que sorprenden y agregan valor. En este trabajo, con nuevo baterista, no se han sentidos satisfechos con cumplir sólo la fórmula que los tiene incluidos en los nombres propios del Death, sino le agregan variedad e ideas a la presentación. Repito, el ritmo del disco es genial, el tema Divine Impediment tiene que ser una de las canciones más interesantes de su discografía y claramente merece ser considerada para Canción del Año. Pero no sólo ella, Retrogore, Bit By Bit, The Mephitic Conundrum y varias otras son verdaderos ataques sensoriales.

Yo se que puedo (voy a) ser catalogado de orate con lo que voy a decir, pero este tipo de discos, con la calidad específica que en este caso ofrece Aborted, al contrario de crearme el efecto que los no iniciados supondrían, como sería histeria o descontrol, me llevan a zonas insospechadas de paz y calma. Supongo que a través del mismo mecanismo que un hipnotizador utiliza con el sujeto de su experimento, "Retrogore" tiene la capacidad de aturdirme. Es un disco no necesariamente inesperado, ya que desde su 'errorcito' con "Strychnine.213" (2008) han venido creciendo en calidad y mejorando en la percepción general, creo que incluso para considerarlo superior a su disco de referencia, "Goremageddon: The Saw And The Carnage Done" (2003).

"Retrogore" como buen disco de quiebre, ha generado controversia, no hay consenso respecto su calidad. Desde completo fallo, hasta lo mejor del año en la materia, podrán conseguir todo tipo de opiniones. A mi -en mi insondable ignorancia- me pareció excelente el trabajo de los belgas de Aborted, aunque tenga dos o tres temas de relleno.

8.5/10
 

sábado, 4 de junio de 2016

Sig:Ar:Tyr - "Northen" (Melodic Black / Folk)

En estos últimos días he estado escuchando mucha música, prácticamente todo lo que me recomiendan y una gran cantidad de otras cosas, podría decir que este periodo está dominado más por el Black encima del resto. Dentro de esos trabajos dignos del género me he encontrado con uno interesante, algo escaso en su innovación, pero de buen songwriting a pesar de venir de Canadá, a quienes -a pesar de su latitud- no considero verdaderos nórdicos en el sentido propio del Folk tradicional, aunque pueda estar equivocado y a estas alturas ya la música no pertenezca a ninguna etnia, me refiero a Sig:Ar:Tyr.


Este unipersonal -semiacompañado por tres músicos más- creado y liderado por Daemonskald, el cual ha tardado seis años en volverse a manifestar y que podría ser confundido en su imagen como 'el bajista gordito de la banda', ofrece serias muestras de calidad que no pueden ser pasadas por alto. Su trabajo "Northen", de algo más de una hora, nueve temas, mucha calidad y genial grabación, destaca dentro de cierta aridez que el Folk ha mostrado hasta este momento. No creo necesario hacer una epístola para dejar claro que el disco es muy bueno, de intensidad no sólo pagana sino épica, muy centrada en los riffs que cada tema muestra.

Este disco, de tiempo contenido, sin embargo muy lejano al Doom, es rítmicamente genial y obliga al oyente a asentir con la cabeza... o lo que llamamos los metaleros, a hacer headbang casi sin poder parar desde que comienza hasta que termina, cosa que -por sorprendente que parezca- ya no siempre es tan usual. "Northen" tiene y muestra atmósfera, elementos Heavy (mayormente en su guitarra líder), tendencia hacia la melodía -incluso hacia la Progresiva- y una voz ubicable en el scream Black puro que se presenta más como un instrumento antes que centro del trabajo.

Ciertamente es una entrega que tiende hacia lo cómodo, que no hacia lo fácil, en el sentido de que se presta a ser apreciado y disfrutado con distensión -asumiendo que se tenga cierta inclinación hacia el Meloblack-, pero en su franqueza tiene toques de genialidad. Me recuerda por largos momentos algunos de los buenos o muy buenos discos del Black Atmospheric, donde la voz líder evita ser estentórea. Luego está ese ambiente oscuro y frio pero que no -al menos no todo el tiempo- decae en somnolencia, sino que incorpora alguna sorpresa, como es la llegada del inusual solo de guitarra que muestra en varias canciones, pudiendo ser el elemento más impactante, así como el uso acústico -aquí y allá- del mismo instrumento.

"Northen" tiene fuerte influencia de discos venidos de lo más al norte de Europa, mayormente de Noruega y aunque en el fondo le agrega poco crecimiento al género, con la excepción del tema Krossanes y su guitarra española, se aparta del contexto general gracias a su buena hechura y desarrollo; podría aseverarse que es dulce, grueso en su melodía, interesante, épico y muy rítmico. Creo que Sig:Ar:Tyr ha creado un trabajo homenaje a lo mejor de lo que aquellos lares han rendido y me decanto por sugerirlo ampliamente, especialmente los primeros temas, como Helluland, Crownless y Skraeling.

8.5/10

martes, 31 de mayo de 2016

Schammasch - "Triangle" (Black / Atmospheric / Avant-Garde)

De vez en cuando hacer un comentario de un trabajo es más complicado que lo usual, por varias razones. Puede que el disco no sea bueno, que sea difícil de entender, que no me interese o que -sencillamente- yo no esté a la altura del mismo. Con "Triangle" de Schammasch, cuarteto suizo con dos discos previos, me ha pasado este fenómeno. Se me ha puesto más enredado que de costumbre darle la vuelta a la liturgia de este trabajo, profundamente imbuido en el lado ocultista y oscuro del Black. Creo que lo mejor es tratar de irlo desmenuzando desde lo obvio, es decir, desde lo estético y luego hablar de su impacto emocional.


Para quien no haya oído muestras del llamado Black de segunda ola, esa liderada por Darktrhone, Enslaved e Immortal, entre otros, los cuales se denominaban así mismos como el 'Inner Circle' y que había recogido lo realizado un lustro antes por Clectic Frost, Venom y Merciful Fate, estoy convencido que con este disco triple (especialmente los dos primeros) se pueden dar un baño de sabiduría en esas artes, aunque puede ser un trago demasiado amargo para algunos. Sin embargo, sea que se haya pisado esos áridos territorios o se tenga la mente abierta para todo tipo de sensaciones, "Triangle" será una experiencia intensa, en el más puro de los sentimientos, del más incomprendido -pero quizás más importante- de los géneros del Metal. Me atrevería a decir que si de actualizar el manual práctico del Black se tratara, este disco podría considerarse para ello gracias a las influencias de las que se precia.

Pero lo interesante (y a la vez complicado... y arriesgado) es que "Triangle" a pesar de ser Black en estado puro, no se contenta con mostrar esa sola faceta y en la medida en la que se avanza en el mismo se descubren cosas interesantes, como un elemento Atmospheric y toques Avant-Garde que hablan de exploración y búsqueda de sonidos nuevos. Los miembros de la banda han debido haber sostenido una intermitente conversación -de algunos años de duración- en la que pasaron de realizar un muy mediocre primer disco, llamado "Sic Lvceat Lux" (2010), a elevar considerablemente el nivel con "Contradiction" (2014), para llegar ahora a "Triangle", en el que hay varias cosas que indican que decidieron dejar a la casualidad su suerte e instrumentaron una muestra llena de detalles, mensajes y sugerencias.

Desde la duración, que en total para cada disco es de treinta y minutos con treinta segundo (33:30... clara referencia al 666), hasta la consistencia en la acritud y dureza del sonido e intemperancia de la voz, han logrado -con facilidad- el objetivo de perturbar a los oyentes. Y con esto ya les voy diciendo mi primera conclusión subjetiva: "Triangle" es uno de los discos más difíciles de escuchar y entrarles, no este año, durante mucho más. Si no tienen el tiempo, pero especialmente la paciencia, para aceptar esta trilogía, no se culpen. Estimo que hace falta no sólo suficiente conocimiento del Black, sino un estado de ánimo preparado para este trance.

El trabajo es seriamente ambicioso, percibo en él un compromiso de los músicos bastante más definido que lo usual, lo que los lleva a centrarse en hacer su música sin necesariamente esperar la reacción del público. Riffs repetitivos y crudos, batería que puede pasar de la velocidad endemoniada de quien escapa, al caminar lento del encadenado, una guitarra que no quiere ser Technical y sin embargo es muy precisa, muchos pasajes y temas solamente instrumentales, llenos de imágenes de dolor y sufrimiento. Una gran rabia en el mensaje, definitivamente. "Triangle" tiene todo lo que una banda de Black desea transmitir, pero que no necesariamente les granjeará muchos fanáticos en el gran público, sino solamente aquellos capaces de tragar con ellos este grueso bocado.

El primer disco de la trilogía es claramente el mejor, el más Black. El segundo, sólo utilizando la base del género, se decanta por ser más Post y Atmosférico -interesante- y el último, el que menos me atrajo, tiene demasiados elementos Ambient y Avant-Garde, los que por momentos me lo pusieron difícil de comprender. Pero en conjunto podría decirse que es un trabajo diferente, claramente interesante, especialmente para aquellos metaleros curtidos en las lides de lo extremo. "Triangle" de Schammasch no alcanza cotas más altas de la genialidad por adolecer de algunos temas más definitivamente marcadores y ponerse un poco pretencioso en su tercer tramo, aunque las canciones In Dialogue With Death, Concensus y Awakening From The Dream Of Life, son excelentes.

7.5/10
 

sábado, 28 de mayo de 2016

Death Angel - "The Evil Divide" (Thrash)

Ok, vamos a quitarnos las caretas. Vamos a imaginarnos que el próximo disco de Metallica (?) es "The Evil Divide" de Death Angel: posiblemente dentro de sus consecuencias habría que cerrar el espacio aéreo del mundo por setenta y dos horas, los bebés serían dejados llorar solos y el Papa tendría una crisis de fe... coño y eso sólo porque un disco se apega a los cánones del Thrash y está bastante bien hecho... pero fundamentalmente porque lo presenta uno de los nombres más mediáticos que existe. 


Sigo diciendo que algo no está bien en el Metal... no medimos con la misma vara, mea culpa también. Pero reconozcamos que si no todo es imagen y fama, hay calidad y esta debe ser reconocida. Una referencia que se me puede venir a la mente de gente que haya vivido tanto de evitar enfrentarse consigo mismos es At The Gates y sin embargo fueron capaces, luego de quince años, de volver a romper paradigmas.

El anterior exabrupto viene al caso porque Death Angel ha realizado un disco que está pasando, por momentos, desapercibido. Craso error. "The Evil Divide" es un trabajo enfocado, con toques geniales, pero sin maniobras estrambóticas y muy -muy- 'costa oeste'. Tiene una calidad que yo, sinceramente, no me esperaba y vale aclarar para algún novato lector que puede pasar por aquí de forma desapercibida que es notorio que no soy seguidor específico del género.

La agresión, la velocidad, el registro animal del bajo y el rasgado criminal de la guitarra están de vuelta, junto con la voz agria, aguda y honesta de Mark Osegueda, uno de los dos referentes de la banda junto con la guitarra líder Rob Cavestany, quienes en el quinteto ensamblado han logrado una excelente demostración, dura y frontal, con calidad e incluso con sorpresas sonoras como la que contiene la mejor canción del disco como es Father Of Lies, la cual por poco y abre el camino para un Prog-Thrash... que ya sería el acabose, nominada como Canción del Año.

Pero ¿acaso "The Evil Divide" es perfecto? No, es un excelente disco, pero le faltan aquello de lo que muchos de esos discos muy bien hechos adolece, una guia central y par de temas definitorios que se graben en la memoria. El disco no es -posiblemente está demás decirlo- un dechado de virtudes en lo que a innovación se refiere, sin embargo en su enfoque finales de los ochenta/inicio de los noventa, no deja nada que desear. Tiene todo lo que hace falta para convertirlo en un favorito de los amantes del género y la banda sonora de los más conspicuos mosh pits que se puedan producir (en el Poliedro de Caracas no éramos tan sajones en los términos y simplemente le llamábamos 'la olla').

Luego de tres años de su última muestra, cumpliendo casi treinta años en escena y siendo este su octavo larga duración (recordar que tuvieron un hiato entre 1990 y 2004), creo que Death Angel se esmera con "The Evil Divide" y posiblemente vienen a satisfacer cierto apetito que la escena Thrash había manifestado en los últimos meses. Tienen canciones como Breakaway capaces de romper el cuello más duro y Lost que muestra todavía esa herencia Heavy que antaño también los destacó, pero diría que casi cualquiera de las diez canciones que en poco más de cuarenta y cinco minutos (duración perfecta) engalanan la entrega, no hay desperdicio, pero lástima un tema central con el que deslumbrar a los amigos a la hora de recomendarlo.

8/10. Portada también nominada

martes, 24 de mayo de 2016

Whispered - "Metsutan - Songs Of The Void" (Melodic Death / Folk)

El Ninja-Metal de Whispered es muy suyo, la verdad es que estos finlandeses tienen entre sus manos uno de los actos más innovadores del género, además de que han tenido la delicadeza de evitar las poses caricaturescas, evadiendo el fácil ridículo con el que la mezcla entre el Death Melódico, Folk Oriental y orígenes nor-europeos podrían haber caído. No se lo que la banda pueda significar para verdaderos japoneses, pero dudo que se sientan ofendidos ante una muestra honesta de calidad como esta y sin duda, en lo que a sonido respecta, su contribución y clase es obvia.
 

Luego del crítico segundo disco, "Shogunate Macabre" (2014), Whispered aclaró que eran gente con mucho que aportar y ahora, como era el deseo de los seguidores, con "Metsutan - Songs Of The Void" terminan de establecerse. Para mi la misión ha sido cumplida con un disco muy melódico, rápido e histriónico en lo que a su elementos orientales se refiere, de coros emocionantes y fuertes, elementos sinfónicos bien ejecutados -sin necesidad de excederse- y mucha emoción... es un disco que lo tiene todo, a pesar de ciertos cambios de ritmo un poco bruscos, riffs algo difusos (al menos no todos son de fácil recordación) y cierto exceso en los elementos cinematográficos, además de no ser necesariamente un disco fácil; esto último, para algunos y por el contrario a lo que pueda parecer, será un plus, pues le agregará enteros al gusto por volverlo a oír.

La utilización de instrumentación tradicional japonesa junto con las armas musicales de costumbre en el Metal me han parecido uno de los elementos mejor logrados el disco, la duración del mismo es casi perfecta, aunque Bloodred Shores Of Enoshima se me haya echo un par de minutos larga. Sus componentes de impacto, incluyendo narración, sonidos japoneses, efectos de gritos, katanas en lucha y demás características no abusan del recurso y me lucen fruto de un pulido trabajo de arreglos y conceptualización; igualmente, la grabación sobrepasa los estándares actuales, llegando a mostrar un Rango Dinámico de 9 dB, lo que le da a "Metsutan - Songs Of The Void" una buena sensación, natural y orgánica, a su sonido.

Me parece que los seguidores de Whispered que esperaban ansiosamente "M-SOTV" les debe haber parecido una de las mejores muestras del año, a mi me ha satisfecho gratamente y me ha parecido una de similar calidad a la de su anterior trabajo, aunque no le haya conseguido a la banda ese tema definitorio que me ayude a recordarlos mejor. Sin embargo canciones como Strike!, Exile Of The Floating World, Victory Grounds Nothing -terriblemente épica- y Tsukiakari, de lejos la más completa de la muestra, no dejarán impávido a nadie.

La experiencia que ofrece Whispered con su tercer larga duración es más que interesante, muy bien grabada, de manufactura musical inteligente y emocionate, con una ejecución instrumental de primera, la que unida al las voces, especialmente el criminal growl de Jouni Valjakka, transporta con facilidad a un lugar lejano, pero de sonido conocido, fuerte, agresivo y melódico a la vez.

8/10
 

lunes, 23 de mayo de 2016

Suidakra - "Realms Of Odoric" (Melodic Death / Folk)

Tres años luego de su aceptable o algo más "Eternal Defiance" (2013) vuelve el Melodeath con elementos Folk (¿no es más o menos lo mismo?) de Suidakra con "Realms Of Odoric", un disco seguro, de una velocidad razonable y momentos mejores que otros. No es -creo que después de casi veinte años de carrera, no podría ser- un disco mediocre, pero esperaba que -igual- luego de casi veinte años de carrera sería posible un mejor disco, por el contrario, quizás la banda venga en descenso.
 

Su anterior trabajo me pareció interesante y este, cuando en los temas se acercan a la zona épica de los sonidos cinematográficos, también muestra la mejor cara de la banda. Haber colaborado con la voz femenina de Tina Stabel (la hija perdida de Doro, según suena) en canciones como Undaunted, Braving The End -la mejor del disco y no es precisamente metalera- y Dark Revelations me pareció un acierto, sin embargo la voz limpia del líder de la banda, Arkadius Antonik, francamente no me gustó, sencillamente me pareció sobreactuada, incluso incómoda a veces, su growl todavía mantiene buena forma, eso si.

"Realms Of Odoric" sigue siendo el típico trabajo conceptual, mitológico y de fantasía de la banda, lo que les queda bien y han logrado grabar en el imaginario metalero como su sello de fábrica. Los riffs de algunos temas están en el promedio de mi gusto, especialmente interesante lo que suena en Lion Of Darcania, grandilocuente, con unos coros, teclado y batería que le inyectan emoción. Lastimosamente la grabación es incluso un poco peor de lo que se espera hoy por hoy... mínimamente orgánica, lo que hace el sonido no destaque demasiado.

El disco discurre de forma distraída, son sólo algunos los momentos impactantes -reitero que sus elementos al estilo de banda sonora son bastante buenos- pero se encuentra alejado de aquellos trabajos que hicieron de Suidakra una banda de referencia en el Death Melódico y que posiblemente influenciaron a muchos. Trabajos como "The Arcanum" (2000) y "Emprise To Avalon" (2002) fueron lo mejor de la banda y aunque han logrado mantener su estilo tengo la percepción de que los mejores tiempos ya fueron vistos. Deseo estar equivocado.

"Realms Of Odoric" tiene un poquito de todo lo que la banda ha mostrado en el pasado, pero es como un equipo de sonido de aquellos que vendían en los ochenta, que uno llamaba -en Venezuela- multicomponentes... no destacaban realmente en nada, no sonaban fuerte, no sonaban especialmente bien y no eran muy bonitos... este disco es así, se puede oír y por momentos divertirá, pero no logrará fijarse en el recuerdo de manera especial. Aunque hay canciones que gustan, le faltó un toque importante de emoción, pienso que quizás estos mismos temas tocados por Equilibrium (a los cuales me recordaron) habrían sido más impactantes.

6.5/10
 

sábado, 21 de mayo de 2016

Grand Magus - "Sword Songs" (Heavy / True / Doom)

Grand Magus no es una banda desconocida para mi, aunque realmente sólo fue con su último disco "Triumph And Power" (2014) que lograron llamar mi atención. En cualquier caso me ha parecido interesante hacer un nuevo comentario sobre ellos porque al oír su octava entrega (!) "Sword Songs" me he encontrado nuevamente, pero de forma más refinada, con la mezcla de estilos verdaderamente inusual que los distingue. Me refiero al Heavy, el True y al Doom.
 
 
Esta gente me recuerda como todavía sería normal que los dos primeros géneros se unieran, pero el ritmo del Doom parece incompatible con ello. ¿Como es posible reconciliar esto? Pues la fórmula de Grand Magus parece que sigue dando resultado. Trataré de poner algo en palabras que realmente sólo se puede terminar de entender oyendo el trabajo. Y es que la idea parece resumirse en bajarle la velocidad al Heavy y subírsela al Doom... el riesgo de tener un niño bobo es grande, claro. "Sword Songs" sin embargo logra un interesante resultado.

Ciertamente un disco que se llame como este y tenga un bicho alado llevando una espada en la boca en su portada no esconde su perspectiva. De entrada el True, que tiende a ser excesivamente empalagoso y algo ridículo y además, ya tiene dueño (comienza por M, termina en R y en el medio tiene a Joe DeMaio), luego el Heavy está generalmente inclinado a repetir lo que dos o tres bandas hacen desde hace treinta años (no necesito nombrarlas, supongo), pero el Doom es toda una novedad en este tipo de hechura, se me viene a la mente la gente de Argus cuando uno esos tres géneros en un mismo párrafo, por cierto, esos americanos tienen un trabajo más que recomendable.

Pero volviendo a "Sword Songs", las oídas del disco recomiendo hacerlas con tiempo, con calma, de primeras no siempre es fácil distinguir la fusión de estilos, en sus primeros y últimos temas es más notorio que hacia el centro del disco, pero siempre está ahí, ese dejo un poco doloroso en la voz de JB Christoffersson y sin duda esa sensación de estar escuchando un LP de 33 rpm a 30... yo se que este ejemplo está limitado para aquellos con más de treinta y tantos años de edad, pero espero que motive a los menores a indagar que quise decir.

En cualquier caso, en lo que a su Metal respecta, el disco es mixto, tiene canciones bastante buenas, incluso mejor de lo que me esperaba y otras que son mayormente relleno. Tengo la impresión de que un EP con lo mejor de "Sword Songs" habría sido mejor recibido, teniendo en cuenta que la mayoría de los comentarios en la red son positivos. Pero así vino y así lo comentamos. Freja's Choice y Varangian son dos excelentes temas, realmente llamativos, luego Every Day There's A Batlle To Fight puede ser la mejor, que junto con Frost And Fire redondean una buena entrega.

Una mención final quisiera hacer a la perspectiva True de Grand Magus. Creo que su visión sigue siendo de bastante calidad y limita los escalofríos que produce la pena ajena propia del género al mínimo; algunos coros son épicos y la emoción contenida de la gruesa voz líder -nuevamente me fijo en ella- transmiten bastante bien el mensaje. Tengo la sensación de que una presentación en vivo de estos suecos sería de agradecer; si alguien se los cruza, por favor comentar. Cierro pensando que el disco tiene potencial para crecer a lo largo del tiempo, pudiendo incrementar su valor.

7.5/10

miércoles, 18 de mayo de 2016

Winterhorde - "Maestro" (Melodic Progressive Black)

Confesaré que la cantidad de años que hacía que Winterhorde no presentaba un disco (unos seis) y el hecho de que las bandas del Medio Oriente, en este caso israelí, tengan una marcada tendencia al Folk de la zona -el cual es, o un gran acierto o un gran error, poco en medio-, me había causado algo de pereza para sentarme a escucharlo. Pero al revisar el material reciente a disposición, la portada de "Maestro" me pareció tan enigmática que decidí darle una oportunidad. Nuevamente he comprobado que el Metal tiene mucho espacio para sorprender.
 

"Maestro" es un disco de Black Melódico con elementos Sinfónicos y Progresivos el cual mezcla estilos e instrumentación como los buenos, desarrollando a lo largo de su ejecución una gran cantidad de elementos. Desde un growl medianamente crudo del Black, más cercano al scream del Death, pasando por voces y coros limpios, tanto en solitario como en agrupación. Luego se mezclan teclados, una batería interesante y una guitarra líder especialmente buena, pero evitando convertirse en punto focal. Intensidad Black, dulzura sinfónica, mucha -pero mucha- emoción y sentimiento y un complejo, sin embargo permeable, songwriting.

Con claras influencias tomadas de Dimmu Borgir en su concepción Black y de gente como Sceptiflesh en lo instrumental, "Maestro" tiende a ser impresionista, como lo sería un mago haciendo su gran truco final. Me pareció interesante confirmar a la enésima oportunidad de escucharlo que siempre me volvía hacia la fuente del sonido, cuando lo normal es que los discos que coloco vayan sonando en el fondo... como distraídamente. En este caso no fue así. La indudable calidad de la banda, la cual se percibe cohesionada al milímetro, sugiere mucha sensibilidad y calidad... y justo en el momento en el que los elementos Sinfónicos y Progresivos más suaves hacen peligrar la ejecución hacia el letargo, la intensidad Black aparece para resucitar el interés.

Entiendo que los músicos de Winterhorde son mayormente nuevos en la agrupación, por lo que posiblemente "Maestro" sea un segundo aire en la vida de la banda. Su sonido puede no ser el más original del Metal, pero su elaboración es de primer orden y dentro de los temas que lo componen hay algunos que son verdaderas joyas, tales como Antipath, Chronic Death, Cold y Dancing Flames. Cualquiera de estos temas reverbera en mi gusto y estoy seguro que en el de muchos también podría ser así, tanto que Maestro queda nominada como Canción del Año.

El disco merece mucha atención, a pesar de que por algunos momentos, como en The Heart Of Coryphee, la mezcla entre claros y oscuros puede hacerse demasiado dramática o ecléctica, así como los elementos cinematográficos de A Dying Swan sean quizás demasiado melosos. Lo cierto es que ya sea sólo para ilustrarse en la cantidad de música que un fondo Black puede mostrar, "Maestro" tiene que estar dentro de los recorridos obligatorios de este año.

8.5/10. Portada nominada.

lunes, 16 de mayo de 2016

In Mourning - "Afterglow" (Melodic Death / Progressive / Doom)

"Afterglow" de In Mourning es un disco preciosista. Como el término sugiere, la hechura del trabajo se esmera por presentar un trabajo enfocado, muy bien ejecutado, impecablemente grabado y producido y claramente pulido en todos sus aspectos técnicos. Al igual que con "The Weight Of The Oceans" (2012) la puesta en escena es, según mi entender, a lo que debe tender una banda de Metal que seriamente quiere dejar huella. ¿Pero qué hay más allá de la estética?
 

El espíritu de "Afterglow" es sin duda el elemento más interesante del trabajo. Este disco muestra un crecimiento en el que la banda, manteniendo su perspectiva Death Melódica, agrega elementos Doom que producen un efecto hipnótico muy interesante, sin contar con que la concepción lírica está muy por delante de lo que bandas similares crean, ya que luego de haber dejado al Sol estrellándose en el mar al final de "TWOTO", la historia continúa con su renacimiento del fondo, entre la destrucción y la belleza... me perdonan, pero las imágenes que las letras de los temas sugieren son extraordinarias.

In Mourning ha mostrado en este disco un trabajo que es complejo pero accesible, bastan dos o tres oídas para aceptar con los brazos abiertos a "Afterglow". Los riffs, hooks y melodías son intensas, transmisoras de una fuerte emoción la cual toma un desarrollo sorprendente en casi todos los temas, comenzando como un susurro para ir creciendo en fuerza y emoción. Su manera de presentar su música mantiene elementos que fácilmente pueden sentirse influenciados por Opeth e Insomnium, pero a los que agregan su propia tesitura y calidad.

Una diferencia entre este y su anterior trabajo es la reducción de elementos Prog, los cuales, aún cuando todavía se mantienen, especialmente en el tema The Lighthouse Keeper, ya no son tan obvios. Los cuatro años que les ha tomado ensamblar esta nueva entrega parecieran haber rendido frutos; en los primeros temas del trabajo hay una explosión de sensaciones que en lo particular me han impactado gratamente. The Grinning Mist es un tema excelente, Ashen Crown creo podría ser la mejor canción del disco, sumamente atmosférica y Below Rise To The Above, hipnótica al punto de ser mi preferida.

La mezcla de voces growls y limpias está realizada muy bien, alternando sutileza y agresión entre temas. La emoción triste de los elementos Doom que se permiten es de primer orden. Hay tantas cosas en "Afterglow" que por momentos podría perderse de vista que el centro del disco es su sonido Melodeath, pero ello no ocurre pues cada vez que los suecos quieren impactar, lo usan, con gran batería y bajo, pero por sobre todo con una guitarra intensa, genialmente ejecutada.

Aún cuando por algún momento el disco se pierde en algo de somnolencia y hacia el final los temas no son tan impactantes como los primeros, como dije en 2012, In Mourning me ha vuelto a dar un abrazo inmovilizante de buen Metal. Sumamente recomendable.

8.5/10
 

miércoles, 11 de mayo de 2016

Vektor - "Terminal Redux" (Thrash / Technical Death)

Y hablando de trabajos que destacan, no hay manera de evadir el comentario que se merecen los norteamericanos de Vektor. Esta banda, que une dos estilos presumiblemente incompatibles entre sí, como son el Thrash y el Technical, sobre un trasfondo lírico que encierra la ciencia ficción y el espacio, muestran su tercer larga... larguísima... duración, llamado "Terminal Redux" y que seguramente vendrá a ocupar alguno de los lugares reservados para los mejores exponentes del Metal en 2016.
 

Debo confesar que "Terminal Redux" no estaba en mi radar de alerta temprana y quizás por ello la sorpresa puede haber sido mayor. En una hora y trece minutos, diez temas en los que se mezclan una de los más interesantes matrimonios de sonidos orgánicos, concepto épico-espacial, la crudeza y el impacto que sólo el Thrash es capaz y una ejecución instrumental de calibre grueso, entregan una muestra frontal de calidad.

Pero el disco va más allá de la típica ejecución del género. Olvídense de encontrarse con lo usual, -digamos un show a lo Big Four- "Terminal Redux" evita los lugares comunes. En primer lugar, como señalé arriba, el elemento técnico de la instrumentación está fuera de lo común y aunque no llega a cotas de una banda Techdeath a lo Obscura, si supera ampliamente lo que de un grupo Thrash se espera. Siento que este es uno de eso de los puntos más fuertes de "Terminal Redux", el enfoque de los músicos, especialmente del guitarrista Erik Nelson quien no deja de moverse por sobre su arma musical, así como también la milimétrica batida que le da a los cueros Black Anderson.

La grabación del disco es otro de los elementos que contribuye a que la experiencia sea integral. No sólo está bien quemado sino que su rango dinámico se permite un par o tres más decibeles que los que usualmente hacen demasiado 'compacto' el sonido, por así decirlo. Siento que esos 7 dB de Rango Dinámico son los mínimos necesarios para que "Terminal Redux" suene duro y suene bien, a la vez.

Los temas que escogió Vektor para incorporar al disco son absorbentes, destructores, cambiantes y emocionantes. La voz con la que DiSanto estremece cada uno de ellos, a pesar de ser el más puro scream Thrash, no se limita a escandalizar. Creo que su contribución hace del disco un objeto hipnótico, una mezcla de sensaciones que van desde la rabia y descontento que el Thrash sugiere, pasando por el poder que dimanan las emociones fuertes, llegando al impacto adormecedor de los momentos de calma que los temas Recharging The Void y Collapse traen. Claramente esta última canción la mejor del disco y por tanto nominada como Canción del Año.

Casi cualquier canción, los ayudará a transportarse a esas zonas del Metal en donde hay de todo y en abundancia y los elementos que pudieran percibirse tomados de bandas como Voivod, Aftermath o Coroner, han sido amplificados y pulidos, incorporando interesantes zonas Prog. En lo particular habría preferido un disco un poco más corto, o quizás algunos temas de menos duración que en la primera mitad del disco hubieran dado algo más de diferenciación entre canciones, algunas de las cuales parecen la segunda parte del anterior, mayormente porque son las más Thrash del disco, lo cual es bueno en el contexto, pero puede llegar a agotar. Finalmente, que en los últimos tres segundos de la última canción no hubieran incluido un coro de niños. Aún así y a pesar de sus elementos menores, "Terminal Redux" hará eco.
 
8.5/10
 

sábado, 7 de mayo de 2016

The Foreshadowing - "Seven Heads Ten Horns" (Doom / Gothic)

Considero esta crítica un deber ciudadano en pro de la salubridad de los metaleros, quienes podrían enfermarse -y seguro perder el tiempo- con eventos como los de The Foreshadowing y su insufrible último disco. Este es uno  de esos trabajos que pasan a la historia por todas las razones equivocadas y que se les recuerda de cuando en cuando a fin de meterle el miedo en el cuerpo a los más jóvenes... 'cuidado cuando hagas un disco no te vaya a salir como "Seven Heads Ten Horns"...
 

Bromas aparte, estos italianos de perspectiva Doom / Gothic parecieran haber decidido destruir algún legado que venían construyendo desde su "Days Of Nothing" (2007) y sin mayor explicación realizar uno de los peores discos del año y de muchos años. Un trabajo en el que es difícil encontrar lo peor puesto en práctica. Tras las tres obligatorias y sufridas oídas que como mínimo me obligo a hacer de cualquier trabajo a comentar, me es difícil definir que me sonó peor, si la estrepitosamente mala composición de los temas, la terrible grabación y ejecución de la batería, la insufrible voz de Marco Benevento o lo cursi y sobreproducido del conjunto.

En el aspecto instrumental lo único que por momentos salva al disco de convertirse en una bazofia absoluta es algún solo de guitarra de Alessandro Pace, quien parece que fue el único miembro que pudo dormir algunas horas antes de entrar al estudio. Lo demás desde este punto de vista es pueril, desconectado y frio. La voz líder está peligrosamente cercana a ser una de las peores muestras que he oído en años, no ya porque no cantara bien -que no lo hizo-, ni porque fuera débil y caricaturesca -que lo fue-, sino porque fue tan aburrida que si se hubiera quedado callado de repente, nadie lo hubiera notado. Una absoluta falta de alma.

Las canciones son pésimas, los primeros minutos del disco sugieren algo, pareciera que traen cierto material con el que hacer un disco aceptable, pero cuando se alcanza el tercer tema se siente como que algo parece estar saliendo mal. Cuando se llega a New Babylon, cuando Benvento ya pareciera que se va a ahogar, se comprueba que lo que está pasando está más allá de reparación posible y con 17 el desastre ha sido consumado. Voy más allá, si por un milagro el disco hubiera contenido la mejor canción del Metal en los últimos diez años, la calificación general no superaría un mediocre. Si el Metal es emoción y sentimiento, estos señores lo mataron. Espero que en nombre del género no se repita esto, si no querían grabar, que no insulten el Doom.

Capítulo aparte merece también la batería. Sea por culpa de como fue grabada o porque sólo había dinero para esos platillos con sonido a tapas ollas de cocina y cuya única contribución es destrozar la paciencia del oyente, la muestra es tan mala que parece un chiste. Sería graciosa sino fuera por lo terrible... "Seven Heads Ten Horns" en general, está muy mal ejecutado y grabado.

Y para cerrar, la sobreproducción. Esa melcocha de sonidos estentóreos es como si a un pintor se le hubiera caído toda la paleta sobre el lienzo y para no perder la tela los hubiera mezclado con una escoba. Criminal, inentendible y sinceramente estrambótico. Coros de niños, teclados a demasiado volumen y destiempo, voces espaciales, falta de riffs definidos, hooks insufriblemente largos, coros desalmados, cambios de ritmo pseudo Prog, la peor batería en mucho tiempo y un supuesto concepto lírico que compara a Europa con Babel hacen de esto... pues un algo indefinible entre honestamente malo y apenas soportable.

2.5/10
 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Mistur - "In Memoriam" (Melodic Black / Viking)

En medio de una mini crisis de fe metalera, donde siento que hay días y hasta semanas donde cuesta conseguir trabajos de verdadera calidad y cuando los consigo la diferencia entre ellos y el resto es tan abismal que sólo me termino convenciendo de que algo huele mal en Gotemburgo, he encontrado paz (por usar el término, aunque no sea así) en un disco inesperado, de una banda cuasi desconocida, formada en Noruega en 2003 y cuyo único trabajo antes de este que comentaremos, data de 2009. Me refiero a Mistur, una creación, o quizás más bien, heredera del trabajo que su guitarrista líder realizó en otra banda ya desaparecida, pero genial en su momento, llamada Windir.


En clave Melodic Black para desarrollar un excelente Viking/Folk, presentan "In Memoriam" un disco que desde que comienza destaca su fuerte sentido atmosférico y melódico. Un songwriting extraordinariamente bueno -e inesperado- me ha tenido embelesado durante bastantes días en los que he dedicado atención al trabajo. De riff y hooks excelentes, suficiente crudeza para facilitar la transmisión de emociones y mucha energía oscura.
 
Los seis larguísimos temas del trabajo, de entre más de siete y hasta más de once minutos, son, en el marco de ese Black que sólo la gente de largos y crudos inviernos logra hacer, un arrullo de sonidos intensos. Algún día quisiera explicar con palabras como trabajos como estos, a pesar de su sonido estentóreo y criminal, son capaces de generar en mi una sensación casi física de arropo, que casi me permite sentir como el sonido me calma, emociona y alimenta. "In Memoriam" es mucha, mucha música.

Sin embargo no se crean que el disco es letárgico o quizás dominado por un ritmo Doom, por el contrario, tienen velocidad, fuerza e intensidad. Lo que pasa es que su muestra es compleja, sin ser difícil o Tech y el uso de los instrumentos usuales del Metal (cuerdas y cueros) unidos a la adecuada ubicación de los teclados, hace brillar el sonido ominoso y envolvente. Esto unido a una gran demostración vocal, tanto en el growl como en el scream y las voces limpias, convierten la muestra de Mistur en un disco obligatorio durante el año.

Los primeros cuatro temas del trabajo son de gran factura, siempre comprometidos con su mensaje de lírica relacionada con la mitología nórdica, aunque quizás Matriach's Lament no me terminó de convencer como el resto, pero sin embargo es en los últimos dos temas, The Sight y Tears Of Remembrance donde la banda realmente se luce y muestra de lo que es capaz. La primera con sus cuerdas suaves al inicio abre paso a un viaje épico de sonidos vikingos, matizados con cambios de carácter Prog y toques Heavy, imágenes nórdicas y gran solo de guitarra. La de cerrar, a su vez, en una estructura similar se abre paso con los teclados para luego galopar con gran velocidad, traqueteo de batería y la mejor transmisión de emociones del disco.

Esta vuelta a los ruedos del Metal de Mistur debe ser percibida por los amantes del Metal como una oportunidad para reconocer que, dentro de la generalidad, hay sorpresas y gran calidad.

9/10 Nominado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

sábado, 30 de abril de 2016

Abnormality - "Mechanisms Of Omnisciense" (Brutal Technical Death)

Fuera de algunas manifestaciones que se encuentran por debajo de lo que ya vendría siendo todo lo underground que de por sí es el Metal, como el Noise o el Drone, el Brutal Death es casi lo más intenso que se consigue en este lado de la música. Aún cuando hay que haber oído bastante Metal para llegar a gustar de él, al final del camino de un metalero está el encuentro obligatorio con este género. La manera de percibirlo es muy específica, los temas deben encararse como un todo, como una gran sensación. Aún a pesar de su especial crudeza, el Brutal tiene a algunos de los más icónicos grupos que existen, como Cannibal Corpse o Cattle Decapitation, por ejemplo.
 

Abnormality es una banda casi recién llegada al espectro extremo, su primer disco "Contaminating The Hive Mind" (2012) generó razonable atención, pero hubo quien se preguntó si ella derivaba del hecho que su vocalista fuera una mujer. Podrá sonar chauvinista, pero en este sector las chicas son una rareza, más que todo porque el growl salvaje que hace falta pareciera estar reservado para voces masculinas, quizás no tanto por otras consideraciones. La banda creo que ha comprobado con este trabajo que la compañía vocal de Mallika Sundaramurthy no tiene nada débil.

"Mechanisms Of Omnisciencie" es un trabajo que me ha hecho voltear la mirada, su mezcla de Brutal y fuerte contenido Technical están realizados de forma interesante, por pasajes sobresaliente. Sin duda hay una fuerte inclinación hacia la transmisión de intensidad y energía. Con una pocas canciones se llega a aceptar el trabajo sin recordarse ni por un instante que hay una chica detrás del micrófono y posiblemente para el tema Irreversible, uno de los más destacables, el sonido se ha convertido en el anhelado sentimiento criminal que se requiere para este tipo de muestras.

La instrumentación es cohesionada, siendo la batería que ejecuta Jay Blaisdell una muestra de sincera capacidad. Guitarra y bajo se muestran intensos igualmente, aunque algo menos inclinados hacia el Tech que los cueros -'algo menos' dije-. En relación a su disco anterior, del que me acuerdo apenas, pero pasó por mis manos, hay claramente una mejora; creo que todavía tienen espacio para seguir creciendo, quizás su punto débil se encuentra en una limitada diferenciación entre temas, especialmente los de la primera mitad del disco, con la excepción de Hopeless Masses, la cual es un viaje de cambios y emociones, creo que la mejor del disco, intensa como dónde las halla.

Tengo la franca sensación de que estos oriundos de Masachussetts han hilado un disco que les abrirá más las puertas a la escena del Brutal, tanto con los temas mencionados como con el experimento instrumental del tema Assimiltation. Todo unido a una grabación aceptable, aunque de masterización un poco cruda (sube y baja el volumen de grabación de forma brusca). "Mechanism Of Omniscience" de Abnormality es un interesante descubrimiento.

7.5/10
 

miércoles, 27 de abril de 2016

Dynazty - "Titanic Mass" (Melodic Power)

Uno de los puntos fuertes de Dynazty es su obvia actitud ante la melodía: Nada se ha de quedar en el sombrero. Sus discos, desde sus inicios en 2009 han sido una catarata melódica en el marco Power que dominan. Durante sus primeros tres trabajos se presentía la posibilidad de llegar lejos, lo que efectivamente lograron en "Renatus" (2014) cuando paralizaron algunos corazones con uno de esos discos necesarios. Ahora con "Titanic Mass" tienen la difícil tarea de superarse o al menos repetirse.


Desde el mismo inicio los suecos acuerdan no dejarse nada y muestran el que -para mi entender- es el mejor tema del disco The Human Paradox, el cual está poblado de emoción, energía y música. A partir de ahí desarrollan un trabajo que nuevamente se hace interesante porque, manteniendo el sonido intenso del Power, muestra carácter, tomando sólo los necesarios elementos de las bandas más conocidas en el género. Si Dynazty es heredera de Sonata Arctica o Helloween, se han esmerado en desarrollar un Metal melódico muy a su manera, sin duda guiado por la espectacular voz de Nils Molin. Canciones como Keys To Paradise y The Beast Inside también merecen más que una buena oída.

El disco sin embargo no es tan homogéneo como su predecesor, si bien su sonido sigue siendo espectacular, la banda toca como una sola persona y la guitarra es intensa y electrizante, hay algunas canciones que decaen, como en Untamer Of Your Soul, I Want To Live Forever o Roar Of The Underdog, donde o por una vuelta algo tropezada a sonidos de los ochenta y noventa o una inspiración general menor, le reducen el impacto con el que me esperaba esta ejecución.

Dynazty muestra con "Titanic Mass" que tiene madera para crear un gran disco, "Sultans Of Sin" (2012) es considerado por muchos como otro gran trabajo de la banda, así que no creo justo decir que su anterior haya sido fruto de la casualidad, a pesar de eso el nivel de este trabajo no alcanza cotas tan altas. Claro que debe ponerse en perspectiva que la comparación de este con los trabajos anteriores no les pone fácil la ejecución.

Me gustó el disco, sus canciones buenas son poco menos que geniales, pero no es un trabajo que como en épocas anteriores, desde el principio al fin la adrenalina melódica que imprimía obligaba a oírlo una y mil veces... de pie.

7.5/10