El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

jueves, 21 de abril de 2016

Monolith - "Nexus" (Progressive Melodic Death / Industrial / Metalcore)

En el recorrido diario buscando qué comentar me he conseguido con estos canadienses, quienes al parecer tienen cierta notoriedad gracias a un par de discos, aunque reconozco no haberme cruzado antes con ellos. El power trio Monolith ha presentado "Nexus", un disco producido por ellos mismos de forma muy pulida, incluyendo una serie de ilustraciones artísticas de inspiración distópica que lo convierten en una interesante crítica.
 

Una mezcla de Progresivo, no demasiado intenso, sobre sonidos Melodeath, algo de voces Metalcore y bastante melodía fundamentada en teclados y guitarra, se prestan para el centro del trabajo: la épica. Este tipo de trabajos corre el riesgo de excederse en la perspectiva y hacerse empalagoso, cosa que Monolith parece sortear gracias a un songwriting interesante y una perspectiva lírica inusual, como es la mezcla de cristianismo y ciencia ficción. Ciertamente en manos inexpertas semejantes ingredientes pueden producir una bomba fétida...

Yo diría que si de similitudes se tratara, "Nexus" toma no pocos elementos mostrados por Scar Symmetry, especialmente en su último trabajo "The Singularity (Phase I - Neohumanity)" pero dándole su propio giro, convirtiendo el disco en una interesante sorpresa. Para quienes les gusta hablar de la objetividad, les confesaré que me acerqué a este trabajo con cierto prejuicio y al oírlo la primera me mostraba perplejo porque es fácil darse cuenta que no es poco el esfuerzo que han invertido en él, además de que permitirme compararlos con aquellos suecos es sobresaliente, siendo SS una de mis bandas favoritas.

El disco tiene sus giros, trata de no ser plano, muestra evolución en los temas, genera un ambiente interesante, en el que se percibe la transmisión de una atmósfera interesante, posiblemente de tonos Industrial, con influencias que parecieran tomadas de Fear Factory. Es aquí donde el disco se revelará a los oyentes y donde cada quien deberá decidir que tanto les atrae el trabajo de Monolith. Luego de pasearme por el creo que lo recomendaría, haciendo la salvedad que las voces limpias tipo Core no siempre son las más interesantes, aunque el growl de Mike Gallant es criminal. 

Mucho más melódico de lo que usualmente es el Melodeath y con algunos temas sobresalientes, especialmente durante la primera mitad del disco, "Nexus" es un interesante descubrimiento (repito, no son novatos). El valor agregado de lo épico de algunos temas (donde brillan), como Pandemonium y Fugitive, la auto producción y las ilustraciones, convierten este trabajo en una de esas sorpresas que me confirman que los productos comerciales no deberían tener tanta cabida en el Metal, nunca con bandas como Monolith  [...Babymetal >:()...]

7.5/10

martes, 19 de abril de 2016

Mantar - "Ode To The Flame" (Black / Melodic Black)

Desde una página web -especialmente un blog-, uno es como Batman, todo el mundo cree saber quién está detrás de la máscara. Hay quien se acerca, hay quien no tiene ni idea, pero lo más interesante es que hay quien se cree con derechos. Y está bien... eso es la vida, es contacto con la humanidad; una chica de quince en México, alguien de treinta y dos en España y un señor de sesenta y siete en Argentina... todos interactuamos. Calibrar a la gente es una especie de deporte de bajo impacto. Si comento a Babymetal, vendo barato el Metal, si halago a Amon Amarth soy un indulgente...¡Y esa es la actitud del metalero! Eso somos: El reflejo de la intensidad de la música más potente creada por el hombre. ¡¡Duro y a la cabeza!! Pero lo cierto y finalmente, creo que nadie sabe realmente de mí y menos de lo que soy capaz de oír, pero puedo estar equivocado.


Luego de haberme paseado por algunos discos disímiles en estas últimas semanas, me siento inclinado a volver a las raíces, al lado oscuro, al Black. Por eso "Ode To The Flame" de Mantar, porque se presta para regresar a esos sitios que pocos se van a molestar en acompañarme. Típico trabajo que no recibirá demasiadas visitas y menos comentarios y aún así me ayudan a definirme. Esto es Metal, real, crudo, puro y duro, incluyendo sus elementos melódicos, es aquí donde dejo de ser conocido.

Cuarenta y pocos minutos de un Black que no es ni primera escuela, ni segunda ola y sin embargo tiene elementos de ambas y más. De la primera porque es escandaloso y frontal; de la segunda porque está bien desarrollado, grabado y es instrumentalmente impactante y de ninguna porque se siente la intensidad sin ataduras, sin compromisos con mensajes esotéricos, más bien muy artístico, muy: '¡a cagar!, nosotros somos los herederos de lo mejor y lo hacemos mejor'. Punto.

¿Esta crítica tiene actitud? Claro que sí, igual que "Ode To The Flame", escúchenlo para que perciban lo que es un manantial de intensidad y compromiso con el Metal. La imagen que se me viene a la cabeza cada vez que coloco el disco es un concierto, pequeño, acompañado de los sospechosos habituales: unas niñas vestidas de negro que no entienden muy bien por qué están ahí, unos pocos novatos impresionados por la crudeza y otros, los más, veteranos involucrados en el sonido hasta el fin (ahí estoy yo :); todo para dejarse envolver en una entrega negra, intensa, cruda y ensordecedora.

I, Omen, Oz, Praise The Plague y Era Borealis (la mejor) y todas las demás mueven el piso, con sus elementos Punk incluso, como lo tuvieron las bandas Black de los ochenta, con su voz scream estructuralmente genial, sin mariqueras de coros ni muchos adornos instrumentales. Ciertamente las canciones son parecidas entre ellas, por lo que podría criticarse algo de falta de imaginación, pero me conformo con saber que todavía hay quien puede comprometerse con el sonido puro, con la sensación primigenia: rómpete el cuello y no preguntes, no analices, esto es emoción en pasta... si no te gusta, ya sabes a donde ir.

Quien tenga la oportunidad de conocer en vivo a este dúo alemán, por favor hágalo saber. Mantar es digno heredero de lo mejor del Black / Meloblack.

8.5/10

sábado, 16 de abril de 2016

Haken - "Affinity" (Progressive)

Si algo quedara todavía por demostrarse con relación a Haken, con su quinto disco, "Affinity", todo ha sido dicho. Esta banda inglesa es, sin duda, una de las mejores bandas del Progressive, a nivel de quien se quiera comparar, tanto en el Metal como en el Rock. Ya desde "The Mountain" (2013) era un hecho notorio lo señalado y con este disco se hace patente que el cielo es el límite. Haken se ha ganado por derecho propio el acceso al Olimpo del género.


Este disco es una demostración del carácter, comodidad con ellos mismos, capacidad y manejo que la banda tiene del Prog. Un disco conceptual en lo musical, inspirado en los sonidos de los mejores exponentes de los años ochenta y noventa, como Yes, Marillion, Genesis y Rush a los que le agregan su propia tesitura y capacidad instrumental, evitando caer -de forma lograda- en los excesos de ejecución (...achuuu!!! (Dream Theater) cough).

El disco está inundado de temas que tocan el cielo con las manos y que convierten a "Affinity" en un trabajo marcador, uno de esos discos destinados a ser referencia para quienes quieran entender de que se trata esto. 1985, por ejemplo, no sólo es una excelente canción, una de las tres nominadas a Canción del Año del disco, sino tiene una de las mas interesantes estructuras musicales. En ella se observa como el tiempo pasa en la música; se muestra, con teclados, guitarra y batería, el sonido con el que el Prog se inició en discos como "Invisible Touch" (1986) de Genesis, luego Dream Theater pulió en los noventa, para cerrar con ese toque más intenso y metalero de los instrumentos, que a partir de la primera década del siglo XXI muestran bandas como Symphony X, realmente extraordinario tema.

The Architect es el centro del trabajo, con casi dieciséis minutos duración, una perspectiva rítmica de primer orden, muy atmosférica, cambiante, compleja pero interesante, melódica, muy bien cantada, incluyendo la vuelta a los screams/growls de la banda y con un coro super emocionante, otro tema que necesariamente tiene que ser considerado para el título de Canción del Año. Además está incluida una 'cancioncita' que por más que intento no puedo dejar de volver a colocar, me refiero a Earthrise, marcando apenas los cinco minutos, su perspectiva melódica y rítmica es capaz de derretir el corazón más congelado. En ella se resume el bagaje de Haken, todos los grupos que han influido en ellos y la genial manera de agregarle su arte, su ritmo, sus riff y sus coros, desde ya mi favorita para ganar en la categoría de Canción del Año. Sólo a manera anecdótica observo que nunca antes había nominado tres canciones de un mismo disco.

El trabajo cierra manteniendo el nivel, quizás con una perspectiva más Rock que metalera, especialmente en el tema Bound To Gravity, con elementos que me parece identificar tomados de Vangelis. Incluso esa perspectiva más suave tan bien presentada me sugiere que el disco no desdice en razones a esgrimir de porque soy amante de esta forma de hacer música.

"Affinity" de Haken es a partir de ahora una de las 'joyas de la corona' del Prog, un homenaje al pasado del género, escrito con los elementos novedosos que aporta esta gran banda... de esos que van a ser recordados.
 
10/10. Disco perfecto, nominado como claro contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

martes, 12 de abril de 2016

Novembre - "Ursa" (Progressive Doom / Gothic)

Una gente que se presumía perdida en acción, pero resulta que solo estaban de parranda, son el dúo Gótico Progresivo, con reflejos Doom, venidos de Italia y conocidos como Novembre. Yo creo haber escuchado algo de ellos (no por nada tienen siete discos antes de éste), pero su último trabajo conocido, "The Blue", es del año 2007, casi dos lustros, por lo que realmente no me acuerdo.


Este disco que marca su resurrección, llamado "Ursa", ha generado cierto ruido y bastante controversia entre los que se han dado a calificarlos. En general creo que ha tenido buena acogida, incluso muy buena para los sitios web más conspicuos. Sin embargo me parece que para el gran público la recepción no ha sido tan buena, es más... en estos últimos meses me ha comenzado a llamar la atención que se este produciendo más distancia de la usual entre los 'especialistas' (donde los haya, aunque si los hay) y el metalero simple.

Yo, aunque mantengo este humilde espacio, me siento ubicado en el segundo grupo, pero supongo que incluso esa afirmación puede estar sujeta a controversia. En todo caso, como lo dice la explicación de la página, mi visión es más que todo 'cómoda', no intento convencer a nadie, ni mucho menos lucrar a nadie, sugerir compra de música, ni nada que se le parezca. Esto que hago aquí es, en parte, la válvula de escape natural de un metalero que, a los casi 47 años, ya no tiene tantos contemporáneos con los que expresar su opinión... ese sólo ya sería un buen motivo para seguir con ELOMC.

En lo que a "Ursa" respecta, el disco es difícil de escuchar. No termina de ser Prog, no completa todos los requisitos para ser ubicado en el Gothic y sin embargo muestra una mezcla que llama la atención. El álbum es complicado, mezclas de ambiente suave y melancólico, para de pronto tornarse más potente sin tanta justificación y eso no creo que haya terminado de capturarme. El balance del disco, incluso entre canciones, no parece ser siempre el mejor, tampoco su duración, la cual se excede un poco en lo que el estilo se permite, tendiendo hacia el final a convertirse en una obligación, más que en un placer.

La instrumentación de "Ursa" es pulida, claramente producto de los veintitantos años de experiencia de Novembre, pudiendo ser el más interesante de los elementos que conforman el trabajo. La mezcla de voz Goth, con los growls y coros limpios me cansaron un poco, quizás haya a quien le parezca interesante, pero no me causaban impacto. Si su intención era transmitir sentimientos melancólicos no estoy muy seguro de que la faena les haya quedado muy lograda. "Ursa" es lo que yo llamo un 'disco bonito', tiene cosas que ofrecer, por momentos llama la atención, pero se queda lastrado en el remate, difícilmente creo que se pueda convertir en el disco de cabecera de alguien.
 
Australis, Easter y algún par más de temas destacan en el trabajo. La sumatoria final, incluyendo a su aceptable songwriting, puede sugerir darle alguna oída, pero no me parece que su objetivo, como es el de crear esa atmósfera que bandee entre lo crudo y lo melódico, sobre un fondo sentimental, le haya quedado tan bien. Me parece que "Ursa" puede ser un disco que merezca tiempo para crecer en uno, pero no se si él mismo y sus puntos flacos permitirá tanta dedicación.

6.5/10. Muy buena portada, nominada en ese renglón.

sábado, 9 de abril de 2016

Ihsahn - "Arktis" (Progressive Black)

Ah!, ¿Lo que quieren es hablar de un disco absorbente, interesante, bien ejecutado y con ideas? Pues hablemos de "Arktis" de Ihsahn. Este acto en solitario del noruego Vegard Sverre Tveitan es nuevamente una de las mejores demostraciones del Extreme Progressive. Luego del excelente "Eremita" de 2012, disco que ha soportado bastante bien el embate del tiempo, 2016 es el marco temporal para uno de los trabajos que quedará en las listas de casi todos como uno de los de mayor calidad.
 
 

"Arktis", no siendo un disco necesariamente fácil, tampoco se hace indescifrable. Es uno de estos trabajos cuya alquimia parece haber sido elaborada con cuidado. Cambios, crudeza, guitarras, voces limpias, ritmos, growls, acordes y riffs, están vertidos en la justa dimensión de la que soy amante. Es una de esas grabaciones en las que el oidor se puede perder, dejar llevar. Quizás no se preste a una presentación en vivo, pues es más elaborado que el promedio y sin embargo casi cualquiera con un mínimo de aceptación con el trasfondo Black, lo apreciará.

Puede también que me encuentre influenciado por el particular aprecio que le tengo al trabajo de este músico, tanto en este proyecto como lo realizado con Emperor... o puede que no, pero sólo pocos a los que el Metal realmente les atraiga dejarán de ser tocados, de una manera u otra, por esta entrega. De hecho no me creo un fanboy y para muestra, no me genera malestar decir que su anterior trabajo "Das Seelenbrechen" (2013) es el menos interesante de su discografía. Pero con "Arktis" se produce un efecto rebote que puede convertirlo en su mejor entrega hasta ahora, el más Prog sin duda, con la incorporación de elementos Industrial no escuchados anteriormente y algunas sorpresas Heavy.

Varios temas destacan, los que menos los de abrir y cerrar, Disassemble y Til Tor Ulven (Sppelsolen) y los que más Until I Too Dissolve, siendo esta la más interesante, merecedora de ser nominada a Canción del Año, también sobresalen In The Vaults, Celestial Violence y Mass Darkness. Uno de los puntos más fuertes del trabajo está sin duda en la colaboración en las voces que le presta Matt Heafy (Trivium) quien es uno de esos agraciados por la naturaleza para hacer voltear cabezas al momento de comenzar a cantar, un verdadero acierto.

El disco tiene de todo, su tradicional experimentación, temas crudos, sonidos suaves y etéreos, la instrumentación esperable de un multifacético personaje como este, riffs que si se oyen con detenimiento tienen mucho que entregar y ese nivel de dificultad justo que le da valor para redescubrirlo cada cierto tiempo. En "Arktis" se pueden oír cosas interesantes e incluso en aquellos temas donde el placer no es tanto, se agradece el nivel técnico, reflejado también en una excelente masterización, a pesar incluso de los pobres 6 dB de Rango Dinámico.

Otro de los discos que debe formar parte del imaginario metalero de 2016 y sin duda nueva muestra de la capacidad de este músico con alguna fama de ermitaño e indudable calidad.

8.5/10
 

martes, 5 de abril de 2016

Moonsorrow - "Jumalten Aika" (Folk / Black)

Moonsorrow es una banda completa, sumamente interesante y extremadamente buena. Tiene en torno a sí un aura misteriosa y cada disco que presentan -tomándose tiempo entre ellos- se termina convirtiendo en un referente para el Folk Black. En siete discos que han realizado en el transcurso de quince años creo que no hay ninguno que pueda calificarse como 'menor'. Yo no los tenía en el radar hasta su anterior trabajo, "Varjoina Kuljemme Kuolleiden Maassa" (2011), un disco de esos que debe ser oído como si fuera una obligación, junto con todo el resto de su trabajo. Diría que este es uno de esos grupos que hace que uno se sienta orgulloso de ser metalero.


Finlandeses, que cantan en su idioma y hablan de guerras y leyendas, tiene como centro de su trabajo un sonido atmosférico inconfundible en temas muy largos (que fácilmente superan los quince minutos) con la dosis exacta de melodía, el despojo de protagonismos entre sus miembros, elementos folclóricos nórdicos, una impactante voz que tiende más hacia el scream puro del Black que al growl del Death, guitarra potente, teclados con los que crear sensaciones ominosas y excelentes coros limpios, con los que forman los elementos con los que nuevamente se hacen sentir en su "Jumalten Aika", el cual libremente se puede traducir como el 'Tiempo de los Dioses'.

Como en los discos anteriores de Moonsorrow, "Jumalten Aika" no es una muestra frontal ni destructora, tiende más bien comportarse como una serpiente, atrapando, atrayendo y triturando poco a poco. En las primeras oídas el disco parece hacerse largo, por momentos llegando a cansar, pero en la medida en la que se presta atención comienzan a aparecer algunos de los riffs más hermosos que este año se pueden escuchar, totalmente inspirados, con un nivel de songwriting que hace recordar fácilmente por qué la fama de estos músicos.

Quizás desde que me tropecé con aquel disco perfecto de Caladan Brood en 2013, creo que no había escuchado una instrumentación atmosférica tan interesante como la que se muestra aquí. En ella se percibe con fuerza ese elemento que nunca me cansaré de buscar en el Metal: el sentimiento. La transmisión de emoción, la capacidad de hacer creer que la banda -a su vez- también cree en lo que hace es un regalo inapreciable. Es también un punto alto del trabajo otra característica que ha ido evolucionando con el tiempo en la banda, la cual es evitar abusar de la perspectiva nórdica de los instrumentos tradicionales del Folk/Viking, dejándolo solo en guitarras, batería, bajo y teclados.

Todos los temas del disco tienen algo que ofrecer, aunque no sea necesariamente fácil distinguirlos entre sí, uno por lo largos y otro por la cantidad de cambios que les agregan. Si tuviera que escoger diría que Ruttolehto incl. Päivättömän Päivän Kansa y Ihmisen Aika (Kumarrus Pimeyteen) me parecieron las mejores, siendo Suden Tunti la que menos impacto me causó a pesar de ser la que más fuerza muestra en la guitarra.

Este disco aunque explora zonas transitadas por la banda en el pasado receinte, no hace sino continuar cimentando su excelente legado con una muestra de cómo se hace gran Metal, de ese que impacta. Una de las oídas obligadas del año.

8.5/10
 

lunes, 4 de abril de 2016

Babymetal - "Metal Resistance" (Power / J-Pop)

El fenómeno comercial de Babymetal no tiene parangón. Ha sido una banda (aunque en el fondo no se si es 'una banda') que ha aprovechado la imagen como base para su éxito. Lo que es válido en el mundo del arte. Por ejemplo, Kiss nunca fue una gran banda, pero no por ello deja de tener un valor propio que nadie sería capaz de poner en duda. Su disco debut, "Babymetal" (2014) mostró una de las mezclas más eclécticas (permítaseme utilizar el término) y agarró a bastante más de uno por sorpresa. Pop y Death mezclado con una de esas fórmulas que sólo los japoneses entienden en el fondo, en la que la inocencia virginal entra a un hotel de mala muerte.
 

El valor de "Babymetal" estuvo en su estética, pero como muestra musical me pareció casi insultante. Ahora su nuevo trabajo, "Metal Resistance", tiene un claro cambio de enfoque. Este trabajo descarta casi totalmente el sonido Death e incorpora influencias Power claramente tomadas de bandas como Fireforce o Galneryus y repite la fórmula de hacer la alquimia con J-Pop y algo de la dulzura que el gran referente del Metal melódico japones tiene, como es X-Japan.

En la práctica creo que esta nueva visión de Babymetal mejora un poco la presentación, mayormente porque es más honesta, evitando el chocarrerismo con el que llamaron la atención. "Metal Resistance" tiene algún valor adicional gracias al abandono de la injustificable pose Death de su disco anterior, como no sea utilizando los argumentos señalados sobre el uso y abuso de la imagen.

Sin embargo, a pesar de que "Metal Resistance" es un disco algo más audible que el debut, el mismo se me hizo insoportablemente largo y desordenado. Con un par de canciones aceptables y el resto dando bandazos entre lo audible y lo insufrible. Con este disco nuevamente se evidencia mi insondable ignorancia en lo que al Metal respecta y confronta lo que imagino son mis preconceptos con las altas puntuaciones que los verdaderos conocedores le dan. Los más reputados sitios web no reparan en llegar a comentar que es un disco mucho mejor que lo más reciente de Amon Amarth, o a darle -sin ningun pudor- notas máximas... ojalá yo supiera tanto.

Sigo pensando que Babymetal es sólo un producto de perspectiva meramente comercial, que incluso abandona la muestra Death con el sólo objeto de ganar más seguidores para sus conciertos, los cuales venden todas las entradas en los lugares más grandes. Le alabo a estas chicas su visión comercial y estoy seguro que podrían hacerse las mejores amigas de Gene Simmons. En lo que a su entrega musical respecta, no me siento confortable con ellas. Su genuinidad e innovación son resaltantes pero en lo importante, como es en el sonido y la transmisión de emociones que el Metal demanda, no me resultan todavía suficientes. Para mi, en mi humilde opinión, nuevamente son más impacto visual que otra cosa.

5/10

domingo, 27 de marzo de 2016

Asking Alexandria - "The Black" (Metalcore)

Asking Alexandria podría ser, desde mi visión, la banda inglesa más importante de Metalcore. Eso, unido al morbo generalizado de la substitución de su sempiterno cantante Denis Stoff por un inusualmente buen vocalista ucraniano, descubierto poco más o menos que con las mismas artes oscuras que utilizó Journey (entre los iniciados: YouTube), hace que se me ocurra que merece un comentario en este blog, conocido por su actitud reacia hacia todo aquello que se apellide 'core'.
 

Primero aclaremos nuevamente lo evidente. ¿Por qué no soy seguidor del Metalcore? Hay varias razones, pero la fundamental es que realmente no es Metal, es Pop crudo... niñas y niños en proceso de descubrimiento de los sonidos transformadores y eternos de verdaderos géneros a los que se deben llegar, pero según pareciera los nuevos cánones, otros caminos deben ser recorridos primero. En mi perspectiva, antropoide -ciertamente-, esto es sólo parte de un proceso que bien llevado llevará al Death Melódico, al Thrash y quien sabe si un día y la suerte lo permita, a descubrir actos en el Black... mientras tanto Asking Alexandria y similares serán los pasos previos (acepto críticas de toda índole, pero creo que estoy siendo honesto).

Ahora, en contracorriente de lo expresado y con el corazón en la mano, debo reconocer que "The Black" no es un disco terrible. En un trabajo aceptable, con una instrumentación inusualmente elaborada y compleja para lo que el género se presta, además de que la vocalización de tal fulano recién llegado, Denis Shaforostov, dejará en ridículo a más de un consagrado, no sólo del estilo, sino de otros géneros. La incorporación de elementos Industrial y el haber dejado un poco (por supuesto que no todo) esos cortes bruscos en medio de los temas, les ha ganado ciertos enteros en mi gusto y podría incluso -oh, Dios- atreverme a decir que es una de las más interesantes muestras del Core en un buen tiempo.

Sin duda que tampoco es el descubrimiento de un continente. Una vez que se superan las primeras canciones, donde se encuentra lo más representativo del disco, se comienza, poco a poco, quizás luego de The Black y Just A Slave To Rock 'N Roll, a chocar contra el insoportable histrionismo del género, ese donde la banda se cree Mayhem y sólo supera a Bieber (es tentador jurar que no voy a usar ese nombre más nunca, pero no lo voy a hacer porque se presta muy bien para ilustrar lo que a veces quiero decir y sería quedarme sin una herramienta).

Lastimosamente fieles a su forma de hacer música, en el que se requiere mezclar crudeza con melcocha, el trabajo decae seriamente en algunos sectores, haciéndolo retroceder nuevamente a zonas que no me atrevo a pisar por miedo a hundirme en bosta de Bambi. Pido disculpas adelantadas a los amantes (muchos) de este estilo. AA muestra en "The Devil" cierta sorpresa, especialmente el growl grueso de su nuevo componente, quien, de lograr ser convencido de llevarlo a un sector más extremo podría resultar impactante... ojalá eso ocurra.

Especialmente el bajista de la banda muestra impuros sonidos más allá de lo que el género permite y se le agradece su notable capacidad. Por demás no creo que aquellos que hayan cruzado el Rubicón del Metal puedan creer que Asking Alexandria, con "The Black", tenga demasiado que mostrar. En cuenta de que a ciertos lectores del ELOMC le molesta sobremanera los comentarios de este género, les digo: no hay nada que pueda hacer, la naturaleza debe ser obedecida.

5.5/10 La portada es genial. Queda nominada en ese renglón.
 

miércoles, 23 de marzo de 2016

Amon Amarth - "Jomsviking" (Viking / Melodic Death)

Hay bandas malas, extrañas, regulares, las hay normales, las hay buenas y con muchos seguidores, después hay otras bandas excelentes con incondicionales, luego están las grandes que han dejado marca en el tiempo  y al final están bandas como Amon Amarth o Iron Maiden, son sólo una docena o poco más. Para quien sabe de que se habla en este blog la imagen estará clara. Para quien por casualidad llegó aquí, no entiende mucho pero y todavía tiene ganas de seguir leyendo, explicaré: los últimos no son grupos, son cultos. Su nombre está de primero cada vez que se quiere hacer referencia en el género, sin ellos nada sería igual... sería quizás, pero no igual. Demos gracias a los dioses oscuros.
 

Sólo como ejemplo diré que en el sitio web de donde normalmente recibo (...ejem..) mi dosis diaria de Metal, cada disco importante (un Omnium Gatherum, por ejemplo) recibe unos ciento cincuenta 'likes' en dos semanas... "Jomsvking" recibió eso el primer dia. En ese orden de magnitud estamos hablando, así que decir que estamos pisando suelo sagrado sería apenas una sutileza. Cada vez que Amon Amarth presenta un disco, especialmente desde sus "With Oden On Our Side" (2006) y "Twilight Of The Thunder God" (2008) el Viking y el Death Melódico se paraliza.

¿Qué debe uno esperar de Amon Amarth?... cada quien seguramente tiene su experiencia específica. Yo deseo ser transportado a ese valle nórdico, donde el sonido del viento helado es lo único que rompe el silencio que precede a la batalla épica, donde se presagia el baño de sangre y el héroe que resultará victorioso luego de los mayores sacrificios. La épica, la crudeza, la fuerza. "Jomsviking" es un digno heredero de los trabajos que han traído la banda hasta aquí luego de nueve discos y casi veinticinco años de vida... sin embargo pudo ser un poco más.

Similarmente a "Deceiver Of The Gods" (2013) este nuevo trabajo se queda ligeramente corto en el impacto brutal con el que han sacudido el género en el pasado, pero sus guitarras siguen siendo intensas, la batería muy elaborada, el bajo fuerte y la voz de Johan Hegg todavía muy cruda. Hay canciones que realmente paran los pelos, como One Thousand Burning Arrows (de rarísimo ritmo), y que para mi queda nominada como contendiente a Canción del Año, igualmente otro tema a destacar es la colaboración con la histórica Doro Pesch, A Dream That Cannot Be, el cual resultó totalmente inesperado e interesante (a nivel de '¿¿¡¡qué vaina es esta!!??') y que me obliga hacer algo que casi creo que no he hecho antes y también nominarla como Canción del Año. El disco ciertamente cierra bien y es donde reluce la calidad de la banda, tanto Vengance Is My Name como Back On Northern Shores son un buen par de temas.

Interesante por demás puntualizar que luego de décadas con la banda, su baterista original Fredrik Andersson dejó paso al todavía miembro de Vomitory (nada hace indicar lo contrario), Tobias Gustafsson al que puedo dar fe que le sienta bien el trabajo. Igualmente la perspectiva lírica de "Jomsvking" es de alta factura, siendo un trabajo conceptual en el que se narra como unos matones, los jomsvikings, persiguen al protagonista por haber matado a un hombre importante por amor a una mujer... busquen las letras, son muy interesantes.

Creo que le faltó poco a "Jomsvking" para alcanzar las cotas superiores del Viking y el Melodeath en el que Amon Amarth tiene su nicho reservado, pues algo en algunos de sus temas iniciales sugieren sonidos menos mágicos, menos criminales, algo repetidos, sin embargo se superan respecto a su anterior y para mi casi llegan a lo mostrado en "Sutur Rising" (2011).

8.5/10

domingo, 20 de marzo de 2016

Necronomicon - "Advent Of The Human God" (Technical Death)

Es verdad que estos québécois suenan mayormente genéricos y faltos de cierto carácter propio, pero no por eso seré yo el llamado a demeritar el homenaje que realizan a bandas como Behemoth, Septicflesh o Dimmu Borgir con su quinto disco "Advent Of The Human God". Ciertamente al trabajo le falta impacto, llegando incluso a ponerse algo letárgico hacia su final, pero la ejecución instrumental es bastante buena y los elementos Sinfónicos quizás los más interesante, no forzados como me pareció que ocurrió con "King" de Fleshgod Apocalypse.


"Advent..." es una entrega que cuando comienza con el tema Into The Descent pareciera que va a mostrar algo, sin embargo en la medida que va discurriendo se diluye el impacto, a pesar de que es inteligiblemente duro y razonablemente atmosférico. Es una muestra interesante de músicos capaces pero que parecieran haber alcanzado, luego de más de quince años y cuatro disco anteriores, su principio de Peter... algo así como su máxima calidad posible o lo que sería lo mismo que decir que Necronomicon difícilmente esconde en algún lugar la capacidad de sorprender al Metal, aún cuando se han mantenido con aceptable calidad en la zona intermedia del Technical Death.

Si alguien me preguntara (a veces lo hacen) por qué estoy comentando este disco en vez de _______, escriba en el espacio el que se le ocurra, le diría que en 2016 me he sentido algo frustrado luego de lo mostrado por las bandas más esperadas y quisiera que alguien me sorprendiera ¡pero de verdad!. No siendo así, me conformo con estos canadienses a los que les admiro algunas cosas: Una buena producción y grabación, un growl crudo, buena batería y unos teclados ubicados, siendo quizás esto último la muestra instrumental más interesante.

En lo más flojo están los riffs, a veces repetitivos, cuando no poco llamativos. Los solos de guitarra le agregan algún valor a los temas y en el fondo se agradecen los cuarenta minutos justos de duración. En su conjunto no se podría decir que es un mal disco, es sólo un disco que toma elementos de muchas bandas, los mezcla y los entrega de la mejor manera que son capaces. A Necronomicon lo que más le podría faltar es identidad, por lo que si eventualmente la lograran creo que explotarían en un gran trabajo.

"Advent Of The Human God" es uno de los discos que debe escucharse este año como para tener una idea de donde nos encontramos ('nos'... escúchame) en términos de creación en uno de los géneros más complejos del Metal como es es Tech Death, que por lo que parece, a estas alturas todavía no es muy arriba, a pesar de que las expectativas se mantienen intactas. Aún cuando adolece de impacto, Necronomicon entrega una aceptable muestra técnica, con limpieza en la ejecución.

6/10
 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Deströyer 666 - "Wildfire" (Blackened Heavy / Thrash)

Justo en la frontera entre lo extremo y lo audible por las masas se encuentra una de las bandas con más solera del mundo del Metal, Deströyer 666 es una mezcla de Thrash y Heavy, barnizado de Black, o como se dice... Blackended, que se me antoja una de las más intensas del género, a pesar de su mínima producción de material en veinte años de existencia: apenas cinco disco, incluyendo este, "Wildfire", el cual -claramente- deberá quedar entre lo más interesante y frontal del 2016. Nunca le sugeriría a ninguna banda que demore tanto entre disco y disco, pero si se trata de mostrar esta calidad entre ellos, pues bienvenido sea.
 

Estos experimentados australianos se han sentido suficientemente motivados e inspirados este año como para elaborar el disco de Thrash que más de uno de los sospechosos habituales del género desearía para ellos, es más, me parece que esta será la vara con la que deberá ser medido el trabajo que quiera crear memoria entre los seguidores durante 2016. Estos últimos días han sido algo complicados en lo personal como para sentarme a escribir, sin embargo he buscado el momento para no dejar pasar la ventana en la que tiene sentido comentar "Wildfire". Disco crudo, fuerte, pero con el sentido melódico justo para hacerlo placer de muchos... y de muchos. Una guitarra capaz de levantar muertos y unos coros que le quebrarán el cuello incluso a los más sazonados y negros metaleros se muestran para producir un disco de calidad e intensidad.

El trabajo está claramente influenciado por el género nacido a finales de los ochenta en California, sin embargo no es estereotípico. Tiene sorpresas, una reverberación envolvente, una velocidad intensa -sin desorden-, mucha agresión, el volumen de voz necesario para convertirla en un elemento más del trabajo, no en el centro... algo así como decir que el todo es superior a la suma de sus partes (aunque, repito, la guitarra puede ser demoledora). En apenas y casi cuarenta minutos, nueve canciones se pueden percibir de gran intensidad, suficiente melodía y cruda presentación como para terminar emocionalmente agotado y a la vez deseoso de volver al lugar de origen, al comienzo del "Wildfire", para confirmar que es cierto que semejante demostración es real.

Hymn To Dionysus y Tamam Shud son posiblemente los temas que más me atrajeron, pero el disco debe ser percibido como una integral y gran composición. Se me antoja -según mi humilde opinión- como una gran muestra, algo donde cabe todo. En él están los elementos básicos de cualquier buen disco de Metal: velocidad, fuerza y emoción, pero se agregan aquellos otros que distinguen lo bueno de lo excelente: intensidad, sentimiento y un gran songwriting (en cristiano: saber transmitir lo que significa el puño cerrado en un concierto memorable).

Lineas clásicas del Heavy, intensidad cruda del Thrash y la dureza del Black conforman en este disco una entrega completa, compleja e intensa y que ha tardado demasiado en llegar, posiblemente a causa de los nuevos paradigmas del Internet, el mp3 y las descargas, los cuales claramente están separando entre sí a los mejores trabajos musicales (y que casi nada hace presagiar que la situación pueda mejorar). Sin embargo, quien tiene calidad no la robará... la mostrará o no. Deströyer 666 es altamente impresionante y su trabajo de primera calidad, tanto con "Wildfire" como con sus anteriores.

9/10. Segundo disco seleccionado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.
 

martes, 8 de marzo de 2016

The Unguided - "Lust And Loathing" (Modern / Metalcore)

Nunca fui muy amante de Sonic Syndicate, tampoco de su spin-off The Unguided, pero les reconozco constancia y compromiso con el Core y Modern que ejecutan. Si quizás sólo se enfocaran en hacer el elemento Melodeath que muestran, posiblemente les tendría en más aprecio. No por eso quiero decir que la banda no pueda tener su nicho, que creo que lo tiene, sino que a mi me parece que se esfuerzan demasiado en gustarle a la gente y siempre los he notado algo más enfocados en las formas que en el fondo.
 
 

"Lust And Loathing" es el tercer disco de la banda, el segundo que reviso aquí luego de "Hell Frost" (2011) y el cual viene a completar una planeada trilogía fantástica que puede que se convierta en el más convincente de su discografía. El disco es divertido, fácil, posiblemente en la zona más sencilla del Metal que es capaz de poner juntas voces limpias, growls y screams. Muchos sonidos amables, de riffs que tienden a sonidos épicos y de teclados, coros y hooks sencillos pero bien hechos, relativamente atractivos. Sin embargo el disco sigue siendo empalagoso como los anteriores, se excede en esa herramienta del Modern como es parar casi por completo a medio tema, para retomar y en general usa y abusa de las formas del Core.

Si se tratara de sugerir un disco sencillito, quizás para comenzar a escuchar Metal algo más extremo, podría ser que a alguien de menos de quince años se lo recomendara. Entendiendo que esa sugerencia debería terminar en un 'pero no te quedes ahí'. "L&L" tiene sus virtudes, pero es muy cliché, bastante plano entre tema y tema y muy poco o nada dado a la sorpresa. Quizás tiene cierto valor como placer culpable pues al final se hace fácilmente paladeable y no se percibe como ostentoso.

En lo que corresponde al elemento técnico instrumental el trabajo cumple con apenas el mínimo indispensable para que no me haga creer que puede contener ayudas de estudio, que si bien para los seguidores del Pop o similares pueden ser aceptables, en el ambiente metalero serían sacrílegas. Nada especial ahí. La duración del trabajo, posiblemente por el estilo, se me hizo eterna, incluso descontando los tres bonus tracks que tiene la versión que escuché creo que fue largo.

Son destacables los temas Enraged, Heartseeker y Black Eyed Angel. Creo que lo que más le agradezco a este trabajo de The Unguided es que parecieran haber crecido en lo que a las voces respecta. Menos adolescentes, un poco más centradas y con más intensidad. Igualmente se percibe la incorporación de un sonido un poco más Power en el uso de la guitarra en desmedro de la perspectiva cruda. En todo caso creo que el disco es de los menos ambiciosos en lo que a experimentación respecta, usando la probada fórmula de tender hacia los sonidos comerciales que sugiere el omnipresente sintetizador, el cual se excede en su dulzura.

6/10
 

sábado, 5 de marzo de 2016

Primal Fear - "Rulebreaker" (Power)

Siento que tenia milenios sin escuchar a Primal Fear cuando lo cierto es que apenas hace dos años mostraron su "Delivering In Black" (2014) trabajo algo menos agraciado, desde mi gusto, que "Unbreakable" (2012). No es una banda que siga mucho, pero estoy seguro que iría a un concierto... ese es un mecanismo de análisis que utilizo para calibrar que tanto me puede gustar. Con su nuevo trabajo, "Rulebreaker", logran hacer algo que es muy difícil en un mundo como el que se ha convertido este, donde hasta genios como Ne Obliviscaris están buscando patrocinantes para sobrevivir, y es mantener un mismo y buen nivel.
 

Creo que "Rulebreaker" es un disco interesante, despojado de poses, divertido, bien ejecutado y bajo en grasa... que es algo así como decir que a pesar de estar enmarcado en los más puros cánones del Power, tiende a ser menos cliché que lo usual y supera por largos momentos los atavismos del género, concentrándose en hacer buena música -si se quiere sencilla- pero directa, como la que se escogería para una presentación en un bar pequeño o para los amigos. No es sino hasta que se llega al quinto tema, In Metal We Trust, que se percibe por primera vez cierto exceso adolescente a estos músicos alemanes con más de veinte años de recorrido, antes de eso -las primeras cuatro canciones del disco- hacen bastante bien el trabajo.

Me gusta la presentación, no me encanta y ni por un instante redefine nada, sin embargo es directo y está bien hecho, de excelente masterización. Con coros emocionantes, batería rápida, guitarras que -como siempre- saben perfectamente qué y cómo se hacen las cosas en este ambiente y por supuesto su arma fundamental, la genial voz de Ralf Scheepers que no ha perdido su brillo y los motivos por los cuales se pensó en él como sucesor de Rob Halford en Judas. También es verdad que los temas destacados del disco no son todos, pero en su subi-baja se mantienen en un segmento satisfactorio. "Rulebreaker" es el disco que los incondicionales de la banda acostumbran a esperar, todos los elementos que los caracterizan están presentes y su songwriting no se ha desviado casi nada del camino que los ha conducido aquí.

Hay claramente uno o dos temas que destacan, quizás incluso por el ligero cambio de perspectiva que ofrecen, estos serían Rulebreaker, pero especialmente We Walk Without Fear, una canción de once minutos que se me antoja muy bien realizada, con una larga zona instrumental en la que se muestra un nivel superior de ejecución y coquetea con elementos Prog, algo inusuales para Primal Fear (aunque no totalmente desconocidos).

Si hay algo donde poner el dedo en "Rulebreaker" es que a pesar de la eterna comparación que se hace de ellos con Judas Priest, este disco parece tener más su propia orientación (con excepción de Bullets & Tears), es más autónomo por llamarlo de alguna manera. Incluso manteniendo el uso de las dos guitarras en como centro instrumental, siento fuerte sentido de identidad en los coros, en la batería y teclados... hasta Scheepers pareciera haberle impreso algo más de agresión a su ejecución vocal.

Hacia el último tercio del disco las cosas se comienzan a poner menos sorpresivas, cayendo en algunos sonidos manidos, como los de The Devil In Me, Constant Heart y Raving Mad, aunque The Sky Is Burning pueda nuevamente resaltar.

En resumen, uno de los premios que Primal Fear estará destinado a ganar es el de la regularidad. Pueden confiar los seguidores que su banda mantiene y retiene.

7/10
 

miércoles, 2 de marzo de 2016

Oranssi Pazuzu - "Värähtelijä" (Psychedelic Black)

¡Que disco tan difícil de comentar! "Värähtelijä" de Oranssi Pazuzu es casi tan difícil de escudriñar como de escribir esas palabras del finlandés. El cuarto trabajo de estos ilustres nórdicos, desconocidos hasta ahora para mi, ha caído como una bomba en el ambiente metalero, produciendo unas calificaciones realmente altas, no de forma desmerecida -ciertamente- pero un poco rápido para lo complicado que es el disco. Una mezcla de Black, Psicodélico y Atmosférico que no creo que sea fácil de digerir para el oidor casual.
 

El alto nivel de experimentación que trae el disco es el principal elemento en su manufactura. Gritos desgarradores, elementos melódicos discordantes, un ritmo marcado y potente, un bajo que raya en lo genial, sonidos electro-espaciales y una guitarra altamente distorsionada, cuyo efecto es aumentado por una grabación especialmente cruda, donde todos los sonidos son registrados a un sólo nivel: alto, lo que produce un Rango Dinámico que no alcanza ni los 5 dB*, producen un efecto ominoso y oscuro, muy fuerte y muy difícil de entender en los primeros acercamientos. Yo debo confesar que haber oído el disco entero me tomo no menos de cuatro o cinco veces, hay que tener cierto gusto por la crudeza. (*Rango Dinámico: en una grabación, la distancia medida en decibeles, entre el sonido más bajo y el más alto... a más bajo el RD menos orgánico... generalmente peor, pero en este caso, hasta eso es debatible)

Y si pensaban que en lo estético "Värähtelijä" es complicado, esperen a entrarle a su fondo musical, no se pone mucho más fácil. Una temática cruda, sumamente atmosférica y absolutamente sobrecogedora termina absorbiendo al receptor del mensaje. La transmisión de emociones desesperadas, de ausencia de esperanza y de dolor insoportable es única. ¿Bonito?... ¿Hermoso?... nop. Pero busquen artistas realmente capaces de decirles algo mientras observan su pintura u oyen sus sonidos... es el hecho de ser capaz de enviar un mensaje con claridad lo que distingue a los genios.

Ahora, tampoco crean que estoy diciendo que el disco está por encima de las capacidades de nadie. No, en él subyace una hermosura que se desentraña con los recorridos. Luego de los ataques sensoriales Black a los que Oranssi Pazuzu nos somete en sus dos primero temas, entra en escena una canción suave y lenta, hermosa como lo puede ser una mujer... muerta por el amor de su amante, Värähtelijä habla de algo que no puedo entender pero que desgarra el interior, que quizás describe una piñata de unicornio, pero que suena a decapitar a otro para hacer harina con el cuerno. Jeje... (algún día me reiré otra vez de lo que me hizo pensar la necesidad de transmitir la emoción con una frase).

A partir del quinto tema, el gigantesco Vasemman Käden Hierarkia, hace que el disco se dirija más frontalmente a los sectores psicodélicos, con sonidos taladrantes e histéricos. De forma expresa (desde mi perspectiva) es en esta canción donde se abusa de los niveles de grabación, lo que lo hace todavía más impactante. En general todos los temas requieren y merecen tiempo, pero recompensa tratar de entenderlos.

Es como fácil que discos de esta naturaleza caigan en poses caricaturescas, en el ánimo de ser chocantes por el placer de satisfacer el ego de los músicos. Creo que el disco salva bastante bien ese riesgo y mezcla de forma desordenadamente ordenada una buena cantidad de ideas: aridez, fuerza, intensidad, ritmo, atmósfera y sensaciones. Todo lo que sin duda produce una de las más interesantes muestras de 2016, con un disco hipnótico, con elementos fruto de la improvisación y experimentación instrumental, oscuro y ejecutado a contratiempo, en el que sus temas en conjunto suman más que sus partes.

9/10 Primer nominado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica. Leer la advertencia del empaque antes de usar.
 

sábado, 27 de febrero de 2016

Sinbreed - "Master Creator" (Power)

¿Por que razón mi sanforizado corazón guarda un lugar especial para el Power Metal cuando claramente el Death o el Black, en sus diferentes vertientes, acostumbran a girar más en mi rotación? ...es un misterio. La verdad me sorprendo -gratamente- cuando me encuentro repitiendo cinco o seis veces seguidas discos como este que tienen incluso visos de Flower, también llamado Happy Metal. "Master Creator" de los alemanes de Sinbreed es un placer culpable del que no voy a arrepentirme.
 

Después de la primera canción, que a pesar de estar bien instrumentada, no me terminó de convencer, "Master Creator" comienza un viaje musical en el que crece, mezclando un Power puro, a veces más Iron Maiden que menos Helloween, sobre todo hacia el centro del disco, para correrse a un sector mucho más melódico en sus últimos temas. Me parece que la mezcla de sonidos y de emociones queda bastante bien, especialmente la ejecución de ese elemento heroico del Metal. El disco tiene fuerza, color y sensación.

En lo instrumental, el uso de algunos sonidos electrónicos en la batería y sintetizador me parecen menos adecuados, pero a partir de ahí son divertidos tanto el imponente bajo, que le da un excelente trasfondo a la potente voz de Herbie Langhans, como al centro estético de Sinbreed con la gran guitarra de Flo Laurin, siempre directora, siempre emotiva, veloz y con clase, en el mejor estilo de Judas Priest. Todo esto se amalgama en una aceptable masterización, aunque siento que a la voz y coros le suben y bajan el volumen de forma algo compulsiva. Mi oído ahí puede estar equivocado, comprueben ustedes a ver si les parece igual.

El disco realmente nace a partir de Moonlight Night, excelente tema que mezcla el ritmo medio, rápido y una gran sonoridad. A partir de ahí es una montaña rusa de emociones. Master Creator, como habría que suponerse es el tema central del trabajo, de velocidad vertiginosa y agresividad NWOBHM, gran coro por cierto. The Riddle también me pareció la mas Maiden, muy buena de verdad, hasta con algunos toques Prog interesantes. así como The Voice, rompecuellos y de obligatoria ejecución en vivo.

Los elementos Power de esta banda y este disco en particular se muestran como una mezcla de sonidos tomados del Euro-Power, ese que viene de más al norte, pero con más agresividad, aunque uno podría pasar horas encontrándole similitudes con Avantasia, Grave Digger y toda esa fauna de nombres que pululan la zona de sonidos más amables del Metal; ciertamente la banda tiene su propia perspectiva. Mientras quieren sonar intensos lo hacen bien y cuando quieren hacerlo más sensibles quizás todavía mejor. Temas como At The Gate y On The Run con sus elementos Flower/Happy están muy logradas, a lo himno heroico. Porque me parece justo, On The Run queda nominada a Canción del Año.

"Master Creator" es un buen disco, en un año en el que el género parece estar mostrando también buena forma. Muy buen songwriting, sin duda el elemento más importante de un trabajo.

8/10

miércoles, 24 de febrero de 2016

Myrath - "Legacy" (Progressive Folk)

Generalmente desconocido y por algunos ignorantes, incluso despreciado, el Metal de diverso pelaje con elementos Folk del Medio Oriente, tiene excelentes representantes. Por supuesto que como en cualquier parte del mundo hay bandas buenas y otras que no lo son tanto. Orphaned Land, Divine Disorder, Raven Woods o Subterranean Masquerade son excelentes ejemplos de gente que incorpora sus raíces árabes y lo hacen genialmente. A estos nombres siempre hay que sumarles el de los tunecinos de Myrath, en clave Prog.
 
 

Su más nuevo trabajo "Legacy" es un disco que no voy a decir que ha tomado el mundo por sorpresa, ya que sus tres muestras previas se han llevado excelentes comentarios, especialmente "Tales Of The Sands" (2011), pero en esta oportunidad parecen haber dado un paso más hacia la cúspide musical, logrando acercarse mucho a la alquimia soñada en el Metal, la de pasar de un disco bueno a uno emocionante.

El Progresivo que muestra Myrath es de un tipo menos intrincado del que podría conseguirse en bandas renombradas, sin embargo está bien realizado, con una instrumentación de calidad, una guitarra de clase, violines hermosos, batería compleja, voces limpias y unos geniales teclados. Pero donde claramente destaca "Legacy" es en su transmisión de sentimientos. El trabajo exuda intensidad y emoción, compromiso cultural entre la lírica y la música. Sugiero buscar en sus sitios de costumbre las letras de los temas, algunas de las cuales son particularmente hermosas.

El estilo musical de la banda es igualmente equilibrado, no se dedica a restregarle en la cara al oidor el fondo étnico de su música, sino que por el contrario lo amalgama y funde de forma natural, de manera tal que no se siente forzado. "Legacy" también es un disco de Progresivo con una inspiración que tiende hacia sectores menos agresivos del estilo, uniendo con excelente gusto la perspectiva oriental. En lo que corresponde al trabajo técnico el mismo está bien grabado aunque sufre de la plaga del 'loudness war' por su rango dinámico -por años estándar- de apenas 6dB, en acetato debe sonar mucho mejor.

Temas como Duat, Believer -la mejor del disco- Through Your Eyes, The Unburnt, Storm Of Lies y Other Side son de excelente factura, aunque en mi gusto particular me hubiera gustado este mismo sonido con un Progresivo más complejo. Para algunos la perspectiva más Rock y menos metalera del trabajo podría hacerle perder algún entero por cierta baja en la rudeza, pero creo que en su conjunto el disco tiene mucho que mostrarle a todos, desde los metaleros puros hasta a los más orientados al AOR.

8/10 sólido trabajo.
 

domingo, 21 de febrero de 2016

Obscura - "Akroasis" (Progressive Technical Death)

Mi hambre de Technical Death está viva, Fleshgod Apocalypse no logró calmarla a pesar de que lucía suculento antes de su llegada. Desde el último y genial disco de Alkaloid a comienzos de 2015, ha habido una interesante búsqueda que todavía no ha logrado ser satisfecha, sin embargo uno de los nombres propios más importantes del género, como es Obscura, hace méritos para recuperar cierto espacio perdido luego de cinco años sin nuevo material nuevo. "Akroasis" es un trabajo que obliga a voltear la cabeza.


Lo primero que hay que agradecerle a "Akroasis" es como rinde el debido homenaje a la genialidad instrumental del Technical Death. El disco puede gustar más o menos, pero jamás podrá desdecirse de la inconmensurable capacidad de Steffen Kummerer y nuevos socios de mostrar las cotas de dificultad más elevadas del Metal. Lo de 'nuevos' es por la conformación que ha presentado para este disco, con guitarrista y baterista recién llegados, luego de las usuales salidas de miembros que la banda experimenta regularmente.

El disco tiene nueve temas (creo que hay otra versión de ocho), entre los que destacan, Ode To The Sun, la excelente suite Weltseele y Akroasis, siendo esta última -a mi entender- la mejor del disco. Luego el resto de los temas son de buena factura, sin llegar a ser geniales. En cualquier caso se conseguirá lo esperable pero pocas veces logrado: música agria e intensa, rápidos blastbeats y frontal dureza general, incluso a pesar de la incorporación de instrumentos clásicos como viola, violín y chelo. Los riffs son complejos y el disco requiere cierta paciencia. Como es de esperarse con Obscura, no es un trabajo fácil, pero les aseguro que crece con el tiempo. La temática se mantiene en lo oído hasta ahora, como es la filosofía y el espacio, siendo el término Akròasis (ακρόασις) una palabra que podría traducirse como un canto de armonía con carácter universal.

Es difícil compara a este Obscura con el de hace cinco años, diría que con "Akroasis" se ha inclinado más todavía hacia el Progresivo, con estructuras realmente inteligentes y complejas que pueden no apelar al gusto de la gran mayoría, pues como dije, el trabajo tiene más dificultad y menos melodía de lo que se espera de un 'disco para las masas'. En lo particular me siento agradado con el resultado final, aunque no puedo decir que -hasta este momento... eso puede cambiar- sienta que es un disco transformador.

Por supuesto que es el mejor disco de Tech Death en lo que va de 2016 y estoy seguro que para muchos "Akroasis" terminará en un puesto alto a final del año. Yo creo que se merece bastante más de una escucha para terminar de apreciar su complejidad, en la que convergen músicos académicos y temas intrincados, dirigidos a lo más selecto del público -llamemos- 'culto' del Metal. Para mi casi todos los elementos están presentes, a pesar de que el songwriting -el elemento más subjetivo en el análisis de un disco- no fue todo impactante que me hubiera gustado.

Debo ser franco y confesar que este ha sido uno de los discos más difíciles de comentar en mucho tiempo. Le percibo una genialidad inusual, pero el elemento animal, la transmisión de sensaciones no me parece tan impactante. Es bien posible que deba revisar este comentario en algunos meses.

7.5/10
 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Serenity - "Codex Atlanticus" (Symphonic Power)

Este es el quinto álbum de los austríacos, el tercero que comento aquí de Serenity que es una banda que, como decimos por estos lares, no moja pero empapa. Tiene cierta dificultad de fijarse en la memoria, a pesar de ser una de esas agrupaciones que siempre lo hace bien o muy bien. Especialmente su último "War Of Ages" (2013), portada y uno de los mejores del Power de ese año, a despecho de las obvias similitudes con Sonata Arctica que hizo Sunrise.
 

"Codex Atlanticus" ha estado dando vueltas en mi rotación las últimas semanas y me ha parecido que, sin ser un disco 'profundo'... como difícilmente -aunque no de forma imposible- puede ser el estilo, cala con el tiempo. Podría quizás decir que es el trabajo que más ha crecido en mí en este 2016, siempre le consigo un algo adicional, un giro interesante en la ejecución, un arreglo nuevo que no percibí en las primeras oídas. Es tan difícil eso hoy por hoy, me refiero a haber puesto tanta calidad en la entrega. Creo que Serenity nuevamente se gana un espacio en el saturado espectro del Symphonic Power y crea, tras tres años, otra entrega de calidad.

El disco es mucho menos Progresivo de lo que les había escuchado, incluso algo menos Sinfónico, es clara y más frontalmente Power. Me gusta esa perspectiva de ir más rápido a la sustancia... diría que "Codex Atlanticux" ha mordido bien y no va a soltar. El cantante de la banda, Georg Neuhauser, mantiene su estilo vocal que lo asemeja mucho (muchísimo -por momentos- al de Tony Kakko), pero la musicalización del disco es la que realmente se lleva, para mi, los honores, aquí hay de todo: una calidad de clase mundial, transmisión de sentimientos muy bien ejecutada, instrumentación que no tiene nada que admirarle a los mejores.

El disco conjuga para mi lo mejor de algunas de las bandas más reconocidas del Power, como la nombrada Sonata Arctica en la perspectiva vocal, los coros de gente como Orphaned Land y la épica de Meat Loaf, pero especialmente gustosos me parecieron los elementos musicales tomados de los primeros discos Whitin Temptation, cuando con su perspectiva grandiosa capturaron la atención. No diría haber conseguido ninguna canción realmente floja, quizás Fate Of Light, un poco menos enfocada y The Perfect Woman, demasiado balada Hair Metal para mi gusto, pero casi todas tienen gran musicalidad, energía y emoción. Especialmente buena me pareció Iniquity a la que voy a nominar como contendiente a Canción del Año por lo emocionante que me pareció. Igualmente Follow Me, Sprouts Of Terror y Caught In A Myth y Spirit In The Flesh merecen plena atención.

Los elementos clásicos están ajustados, los temas lentos lentos como en My Final Chapter o Caught In A Myth, son de buen gusto. Incluso el orden de las canciones es el ideal, no hay agotamiento por exceso de emoción, sino saben conjugar su puesta en escena. El disco suena bien masterizado, habría podido ser mejor pero su Rango Dinámico de apenas 6dB no se lo permite... si tuviera un tocadiscos este sería uno de esos nuevos acetatos que compraría. Este es un gran trabajo... para el que me ha seguido durante estos cinco años sabe que me he puesto 'más intransigente' con la nota de un tiempo para acá, pero a "Codex Atlanticus" de Serenity no temo a calificarlo muy alto, porque se lo merece.

8.5/10
 

sábado, 13 de febrero de 2016

Omnium Gatherum - "Grey Heavens" (Melodic Death)

Como decía Cantinflas, ¿por qué voy a decir que no si luego es que si? Para nadie que medio haya estado por aquí es un secreto mi predilección por el Melodic Death y tampoco para nadie es sorpresa que Omnium Gatherum está, junto con Kalmah, At The Gates, Insomnium y Be'lakor (quien creo que tiene su nuevo disco en el horno), dentro de mis bandas predilectas. A cualquiera que quiera iniciarse en el Metal extremo, o redescubrir una de las más interesantes formas de hacer Metal, no dudo en recomendar la discografía de los nombrados.
 

A tres años de su anterior trabajo, "Beyond" (2013), por demás Disco del Año 2013 de este blog y a cinco de uno de los discos más interesantes del Melodeath como fue "New World Shadows" (2011), el cual en ese año quedó sólo detrás de uno de los cien mejores discos de todos los tiempos (a mi humilde entender) como es "Redemption At The Puritan's Hand" de Primordial, la invasión finlandesa vuelve a la carga con "Grey Heavens".

Es obvio que las expectativas que causa esta nueva entrega son altas y el comentario tiene que ser tamizado por el paso de algunos días para evitar, en lo posible, los excesos propios de la contaminación que tengo con la banda . Como he dicho en oportunidades anteriores, la objetividad es una quimera, sin embargo trataré de ser lo más aséptico posible.

En primer lugar, la garantía: la banda mantiene su formación de "Beyond", cuando se incorporó un nuevo bajista, lo que asegura una homogeneidad en el sonido y esa característica forma de sonar, liderada por la voz Jukka Pelkonen tanto en su perspectiva growl como de sonidos limpios, la omnipresente y delicada guitarra de Marcus Vanhala y los atmosféricos sintetizadores de Aapo Koivisto. Nadie que haya oído antes a OG y se encuentre esperando oír a sus héroes echará de menos la marca de fábrica de la casa: sonidos pulidos, agresivos, atmosféricos y melódicos, todo en un sólo paquete.

En lo que a la sustancia se refiere, "Grey Heavens" es un disco que rememora lo mejor de la banda, pero no alcanza las cotas superiores logradas en el pasado. Tiene suficientes canciones con las que atraer la mirada y devolver la fe en la continuidad de este género, pero no es genial debido -posiblemente- a un exceso del componente melódico, expresado fundamentalmente a través de los teclados, que le quitan un poco de ese sentido de animal herido que habían mostrado hasta ahora. Sigue siendo un gran disco, con temas grandes, como la instrumental These Grey Heavens, The Pit, Skyline, Majesty And Silence, Ophidian Sunrise y Storm Front, pero hay algo de domesticación en la bestia.

La voz de Jukka está bien ubicada pero no tiene la misma acritud gruesa mostrada en discos previos, la guitarra sigue siendo la guía y luz de la banda y el songwriting se muestra interesante, pero menos complejo y transportador, abusando un poco de la melodía incorporada. Hemos de recordar que OG habían logrado una amalgama entre la aridez del growl Death y los elementos melódicos de los coros y atmosféricos del sintetizador, que ha sido difícil volver a ver. Quizás Kalmah en su "Seven Swamphony" de 2013 sea de lo que más se acerque en tiempos recientes.

Considero "Grey Heavens" un disco de transición para Omnium Gatherum, una excelente muestra de sus capacidades y la evidencia palpable de que se puede ser grande, incluso a pesar de cierto abuso en la perspectiva melódica y menos genialidad en la composición.

8/10
 

Cinco años de El Lado Oscuro - Metal Crítica

Hoy hace exactamente cinco años comencé este espacio para comentar los discos que me atraen de la música más emocionante y poderosa que existe, el Metal. 


Me siento orgulloso por lo realizado hasta ahora, a pesar de mis limitaciones propias, especialmente de tiempo, pero he cumplido con el deseo de tener un espacio para hablar de mi experiencia frente a cada trabajo musical. Además, sin tener ningún tipo de formación académica ni credenciales mas allá de los galones que los años de escucha de sonidos extremos me puedan dar, me ha llenado mucho en el plano personal la respuesta que recibo de la gente, tanto por aquí como por Facebook y email.

Ciertamente el sitio ha crecido, al comienzo las críticas eran muy cortas y nada buenas... no son buenas ahora, pero son más largas :) y algo he sembrado: Hasta el momento en que Blogger cerró el dominio original el año pasado, recibía unas treinta y cinco mil visitas mensuales, ahora -poco a poco-, voy alcanzando las quince o dieciséis mil. Aunque el sentido de ELOMC no sea contabilizar gente, es agradable saber que no estamos solos.

El motivo original fue sólo comentar música, pero ELOMC se ha ido transformando con el tiempo en una satisfacción mayor cuando he reconocido que hay a quien le interesa lo que yo pueda opinar, sea de forma positiva o para atacar una crítica. Finalmente los comentarios de la gente me enseñan mucho, más de lo que pueden imaginarse.

Últimamente he estado algo limitado de tiempo por el proyecto laboral que desarrollo en mi vida diaria, pero no pienso por eso dejar de escribir aquí, aunque haya algún mes que otro que baje la producción. Ojalá tenga la oportunidad de mantenerme, al menos, un lustro más.

En todo caso, gracias, sigan ahí, entre todos creo que nos hacemos mejores personas y mejores metaleros.

Alfonso

\m/

jueves, 11 de febrero de 2016

Rotting Christ - "Rituals" (Melodic Black)

¡Naaah! Debería haber una ley que prohíba a las bandas sacar discos por no dejar. Es casi una injusticia que después de su excelente "Κατά τον Δαίμονον Εαυτού" (2013) venga ahora Rotting Christ a mostrar un disco que si bien se encuentra ubicado en la zona pasable, no es esa que muestra la carga de originalidad y brutalidad que han sabido enseñar, enfocándose en exceso en la perspectiva demoníaca teatral, pero sin demasiada sustancia musical. Sólo sonidos aceptables conforman "Rituals"


¿Como me explico? Este es un disco cuya casi única perspectiva es esa necroreligiosa visión del Black, mucho adorar al ángel caído, muchos cánticos oscuros y marchas de ritmo Doom y poco Metal, del que rompe y destruye, de ese que venían haciendo hasta su disco anterior en el que la melodía y la aridez se unían en una amalgama genial, como sólo estos griegos saben y les granjean seguidores en todo el mundo. Ahora "Rituals" sólo contiene algunos de aquellos ejemplos.

Efectivamente el paso del tiempo ha producido en mi gusto un fenómeno que no se si es similar al de mis contemporáneos: a más oigo Metal más tiendo hacia el sector extremo. Por eso puede ser que este nuevo trabajo de los griegos legendarios (recordemos que tienen en esto desde finales de los 80s) me deja un sabor de boca amargo. Los estaba esperando con ansias, ya que creo que en toda su discografía no hay un sólo disco que pueda tildarse de 'flojo' y ahora, aunque "Rituals" no llega a ser tampoco un desastre, no esta a la altura de lo que RC ha sabido traernos.

Algunos temas sobresalen, quizás los que más me atrajeron son Elthe Kyrie, Tou Thanatou y The Four Horsemen (la mejor del disco), pero en términos generales a "Rituals" le falta songwriting. Aquellos blastbeats, aquellos teclados ominosos y su guitarra telúrica se escuchan menos aquí, se pierde la dirección. Reitero que me parece que se enfocaron en exceso en el elemento lírico y de espectáculo, dejando de lado el fundamental componente musical. Muchas campanas, rezos, espadas, cantos negros e invocaciones tuvieron en mi un efecto contrario al perseguido, en vez de sonar aterrorizantes, a veces me parecieron de poco impacto, cuando no -en el peor de los casos- cómicos, como en Apage Satana.

Lo voy a poner asi: Rotting Christ había realizado hasta ahora discos serios de Metal extremo, pero con este trabajo el componente satánico y crudo se excedió, resultando en una grabación con momentos caricaturescos, menos impactantes. Adicionando esto a ciertas horas bajas en los elementos musicales (riffs escasos, hooks poco potentes e inusual pobreza vocal de Sakis Tolis ), el resultado se me antoja mediocre, aceptable como máximo.

Daré por aprobado con la nota mínima el trabajo, en la espera que este disco sólo sea un traspiés y la banda vuelva a su sendero de impacto y emoción del que han dejado evidencia en no menos de diez discos anteriores.

5.5/10
 

sábado, 6 de febrero de 2016

Sunrise - "Absolut Clarity" (Power)

La copia es el mayor halago -he oído decir- y me parece que eso tiene algo de cierto. Claro que cuando el mimetismo es exagerado, el producto final adolece de frescura y se notan más los detalles. Por el contrario, cuando como en este caso, Sunrise muestra con descaro los elementos tomados de bandas exitosas del Euro Power, especialmente de Sonata Arctica, pero tiene como agregar buen songwriting, el producto es sorprendentemente interesante... le falta originalidad si, pero lo compensa su superior ejecución. Tienen escuela, dirían en el ambiente de las artes plásticas.
 

"Absolute Clarity" es el disco que Sonata ya no va a volver a hacer. Esta afirmación, al contrario de ser despectiva para ambas bandas, debería poner a salivar a los amantes de la melodía, la emoción, la velocidad y los riffs fáciles de digerir. La voz de Konstantin Naumenko y los coros que lo acompañan muestran una clara influencia de los finlandeses. La guitarra y los teclados suena claros, melodiosos y rápidos, con ese sonido característico que el buen Power debe contener, con riffs de mínima agresión, en la perspectiva de gente como Stratovarious. Todo esto comprimido en canciones de unos cuatro minutos del mejor estándar del género, evitando zonas lentas y esmerándose en agradar al oído.

El disco está claramente ubicado en el estilo que se manejaba hace quince años y sin embargo estos ucranianos se las han arreglado para que el conjunto suene fresco, bien realizado. Siento que esa puede ser la principal virtud de "Absolute Clarity", se nota esmero en su puesta en escena, una grabación pulcra, arreglos instrumentales de buena factura, calidad en la entrega y suficiente dosis de emoción y sentimiento, transmitida con éxito. La verdad es que es un disco que puede mostrarle a quien quiera iniciarse en el Metal de lo que esta música se trata, especialmente siendo, como entiendo que es, un proyecto de crowfunding... muy loable eso.

No voy a dejar de confesar que durante varios y largos pasajes de temas como Tower Of Fear, Live In Peace, What You Have Done, Thunder In The Distance y When Here Comes The Night, estos muchachos me sacaron sonrisas y hasta carcajadas por el parecido que tienen con SA y a la vez me sorprendía que no sonara insultante o caricaturesco, al contrario el disco homenajea, desde una perspectiva de respeto, lo mejor de aquellos sonidos. Algunos temas bajan un poco en mi gusto -es cierto- y tampoco es que "Absolut Clarity" va a renovar el ambiente, pero creo que se debería ganar un lugar especial en la rotación de los amantes específicos de estos sonidos. Yo pretendo incluirlo.

Es tan agradable que el Metal, de cuando en vez, entregue una sorpresa como esta, una banda casi novel (este es su segundo  o tercer disco, pero el anterior es un misterio de hace seis o más años), con una perspectiva manida del Power y una clara identificación a las bandas que abrieron y pavimentaron el camino y aun así tengan calidad suficiente para sorprender a los gustosos de un género. Estoy convencido que "Absolute Clarity" va a recibir una buena acogida.

7.5/10