El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

lunes, 20 de julio de 2015

Between The Buried And Me - "Coma Ecliptic" (Modern Progressive / Core / Avant-Garde)

Este estilo de Progressive... Modern Progressive como también lo llaman, tiene en Between The Buried And Me a uno de sus principales exponentes, quizás a uno de los mejores junto a gente como The Contorsionist, uniéndoseles ahora bandas más recientes como Ne Obliviscaris y Dreamgrave. Siete discos (ocho si se cuenta el primer "Parallax" pero ese era un EP y yo no los cuento), se unen a este trabajo "Coma Ecliptic", un disco que para celebrar sus quince años se percibe genial.
 

En sus inicios esta banda estaba mucho más claramente identificada con los sonidos Metalcore, pero con el paso del tiempo esa influencia se ha visto transformada en progresiones interesantes y mezcla de voces que poco se acostumbran a ver. Para mi su trabajo siempre ha resaltado, no solamente por la gran calidad instrumental de la banda, sino especialmente por la incorporación de tantas influencias, de tantos sonidos, en los que se pueden identificar Death, Rock y mucha experimentación Avant-Garde. En "Coma Ecliptic", un disco que se excede un poco en su duración de sesenta y ocho minutos, se percibe mínimo relleno y nuevamente su fundador, el tecladista y voces tanto limpias como growls, Tommy Giles Rogers, hace gala de maestría y gran capacidad, lo que unido a la buena guitarra de Paul Waggoner, redondean un excelente disco.
 
Claro está que este trabajo y en general los discos de Between The Buried And Me no están especialmente dirigidos para un público ávido de emociones crudas e intensidad rítmica, el Metal que la banda realiza, muy especialmente en temas como Famine Wolf, King Redeem / Queen Serene, Turn On The Darkness y el genial Memory Palace -nominada como Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica-, son canciones multifacéticas, intrincadas, tan elaboradas como sería de esperar de un buen grupo enfocado al Prog, y sin embargo, no pierde el camino de sus raíces Core, hay esa cierta criminalidad en la voz, aunque el tema The Coma Machine, por el exceso de carga Core y el par de temas de cierre no me hayan convencido mucho, no producen que el demérito sea excesivo.
 
Pero no se crean que es el elemento Core el que enfoca este trabajo, solamente lo nutre, es realmente en la forma de hacer Prog, de fuertes reminiscencias en bandas como King Crimson y Pink Floyd lo que engalana este disco. Riffs y ataques de alta calidad, cambios de ritmo bien logrados y un fuerte sentido de coherencia hacen de este disco un trabajo de alta calidad. Hubo alguien quien una vez dijo que Between The Buried And Me era 'la banda adulto contemporáneo del Death Metal Progresivo'... y puede que haya tenido mucha razón.
 
"Colors" (2007) siempre se ha dicho que es el mejor disco de la banda, sin embargo pienso que "Coma Ecliptic" puede convertirse en su nueva referencia y nadie que se precie de oír bandas en lo alto de la cadena de desarrollo del Metal debería dejar pasar esta oportunidad.
 
8/10
 

viernes, 17 de julio de 2015

Animal As Leaders - "Animal As Leaders - Encore Edition" (Progressive / Jazz)

Animal As Leaders son una 'rara avis', su música es exigente y demanda del público bastante más que un mínimo nivel para disfrutarlos, de hecho mezcla los dos estilos musicales populares (término usado por 'asequible', por favor, para evitar discusiones bizantinas) más complejos que existen y realmente valederos como referencia artística, el Metal y el Jazz. Esto no es nuevo, ya en su disco anterior "The Joy Of Motion" (2014) había comentado algo al respecto.
 

¿Eso quiere decir que nunca un disco de esta banda será disco del año? Evitando ser políticamente correcto, creo que sí. Esta forma de hacer música, llamada por los conocedores como Fusión, es demasiado intensa en su presentación y estructura como para convertirse en un preferido general. Sin embargo son una de las manifestaciones más honestas de capacidad y proeficiencia instrumental... en calidad cuesta ganarles a los integrantes de Animal As Leaders, su placer está en el exceso musical, en la descarada demostración de virtuosismo.

Tomen sólo por ejemplo la ejecución percusiva de este, su último trabajo "Animal As Leaders / Encore Edition”, sin ser extrema la ejecución dela bateria es preciosista, cambiante, intensa y complicada, siempre un elemento fundamental del todo. No hablemos de la guitarra, un prodigio de sonidos sale de los dedos de Tosin Abasi. Especialmente temas como Behaving Badly, CAFO, Point To Point, Wave Of Babiee, Tempting Time y Song Of Solomon y muy por encima Kalimba, la cual no entiendo como quedó por fuera del corte original,  son abusivos en su estructura y calidad.

Este trabajo, por si no lo saben, es una nueva ejecución de su disco "Animal As Leaders" (2009) -que viene siendo su disco debut- y tiene desde mi visión más sonido, está mejor realizado, contiene más intensidad y sobre todo agrega un toque más metálico que el original; es una especie de mejor explicación de sí mismo. ¿Podrá en conjunto llamarse a todo eso 'experiencia'? posiblemente. Lo cierto es que se presta para ser oído más de una vez, es claramente más divertido que aquel y seguro más potente que su "Joy Of The Motion" (2014), aunque nuevamente pueda excederse en el gusto de ellos por ellos mismos... que así son ellos, pues difícilmente creo que esta banda se preste a sonar 'cómoda' algún día. Son los mejores según su perspectiva y se lo creen... y están por ahí. Bienvenidos otra vez.

Desafortunada y nuevamente algunos sonidos y riffs se hacen un poco exagerados para mi gusto. Yo creo que la música, incluyendo al Metal, tiene sus momentos para ser grandilocuente y estentóreo y así me puede gustar, sin embargo el abuso masturbatorio en la ejecución es finalmente solo eso y gusta o no. El disco tiene algunos momentos y detalles 'demás' que claramente son el sello de fábrica de Animal As Leaders; en la sumatoria final siempre será de agradecer que estén aquí.

7.5/10

Ladoscuro.net

Muy bien, es oficial que Blogger no me va a devolver mi anterior sitio por lo que he decidido pasar la página, dejar atrás el episodio y reconstruir El Lado Oscuro - Metal Crítica adquiriendo un nuevo dominio, bienvenidos a LADOSCURO.NET

Gracias por el apoyo de siempre.

Alfonso

\m/

miércoles, 15 de julio de 2015

Shape Of Despair - "Monotony Of Fields" (Funeral Doom)

El Doom es muy específico, inclusive tan particular que es malentendido. Hay quien lo ubica en segmentos pervertidos del público... ¿y qué si es así? ¡¡¡jajajaja!!!... No, perdón... estoy siendo provocador... y no. El Metal es pervertido en sí mismo... ¿un metalero de 46 (56-66-76-96) años es un bicho raro, o no? No me interesa [pero si lo es]. Estos son los sonidos de mi vida y como dije una vez (o me parafraseo), el Metal sólo se revela a quien quiere, no todo el mundo está destinado a él. PD: Siento que se acerca la necesidad de hablar un poco más de mí nueva y próximamente, pero de momento comentemos a Shape Of Despair.
 

Filandeses -cómo no- que se encuentran rondando el tope de las listas desde hace unos meses con su mejor trabajo en quince años de existencia, "Monotony Fields". Demasiado 'demasiado' para quien no tenga cierto gusto por el género, especialmente por uno de los growls ubicado más abajo en la escala musical y un ritmo absolutamente absorbente y crudo, como es la derivación llamada Funeral... que vendría a ser algo así como el sonido que precede al entierro del enterrador.

Pero cuidado, con este disco los preconceptos son inútiles. La cantidad de música, riffs, emoción, intensidad y ambiente que "Monotony Of Fields" ofrece son fruto de una integral demostración de songwritting y sensibilidad. No todos los momentos del día serán los adecuados para entrarle al trabajo, más aún, puede que haya que encontrarse relajado... necesitado de aturdimiento sensorial. Un disco como este tiene su sentido, para mi es el de impresionar, capturar en su ejecución. Si para otros es diferente, pero transmite algo similar a una tarde fria y gris, seguro habrá cumplido con su cometido.

Dos elementos saturan este disco, la voz de Henri Koivula que por sobre todo es lo más próximo al nivel humanamente perceptible y los teclados de Jarno Salomaa que pueden servir de fondo para una obra de Allan Poe y sin embargo, la dulzura de la voz femenina de Natalie Koskinen, la guitarra omnipresente y el bajo son encomiables, a pesar de que el disco, desafortunadamente dura demasiado; este nivel de intensidad, sostenido por una hora y cuarto es simplemente agotador, no es fácil encontrar el momento para navegar por semejante duración... un detalle, pero conceptualmente importante para lograr la perfección.

Al igual que durante '14 los españoles de Helevorn lograron con este complicado, complejo y extremo estilo uno de los mejores discos, Shape Of Despair ha manejado sus sonidos de manera tal que no abrá gustoso del Doom, incluso del Gothic con perspectiva intensa, que no digan que hacia falta algo así.

Dentro de los primeros cinco temas del disco hay cuatro espectaculares, Reaching The Innermost, Monotony Fields, Descending Inner Night y Withdrawn, decayendo un poco el sonido en In Longing y haciendose demasiado expectante en The Blank Journey, cerrando muy bien con Written In My Scars, este trabajo muestra como se hace Doom sin caer en clichés. Para mí claramente dentro de lo mejor del género en lo que transcurre del año.

8/10

domingo, 12 de julio de 2015

Powerwolf - "Blessed & Possessed" (Power)

No voy a negar que este disco estaba en mi top 5 de espera, especialmente este año que el Power se ha mostrado en una de sus mejores formas. Creo que Powerwolf tiene uno de los acercamientos más interesantes y divertidos al Metal y creía firmemente que, aunque no iban a reinventarse ni mucho menos, "Blessed & Possessed" podía ser otra gran entrega de la banda. Puedo haberme equivocado, pues el trabajo no alcanza niveles como los de sus últimos dos discos, "Blood Of The Saints" (2011) y "Preachers Of The Night" (2013), este último su mejor trabajo hasta la fecha, desde mi perspectiva.


Siendo este su quinto disco y sabiendo que no habría mucho lugar a la sorpresa, Powerwolf hizo lo que hace y lo hizo razonablemente bien, aunque su fórmula se repita ad nauseam. Sin embargo y aunque "B&P" sigue la línea marcada por ellos mismos desde 2003, creo que este disco es menos que los anteriores por ser más melcochoso y menos agresivo, con algún pasaje y uno que otro tema inclinándose peligrosamente hacia el Metal colorido, ese que hacen sus coterraneos Freedom Call, despectivamente conocido como Flower Metal.

Pero detalles aparte, este viene a ser un disco interesante en el que nuevamente Powerwolf juega con su imaginería y lírica que como una vez dije, crea un altar cristiano en esteroides mezclado con hombres lobos, letras retorcidas, historias góticas, medio religiosas, medio hombre lobo y vampiro, rociadas de bastante de sangre, pareciendo a la vez que, en el marco general del disco, nada es muy en serio y todo se toma con bastante buen humor.

En lo musical todavía hay algunos temas realmente buenos, de esos que se clavan en la memoria. Por ejemplo, Blessed & Possessed y Dead Until Dark que son la forma ideal de abrir el disco, Army Of The Night es un poco cliché pero de buen riff, Armata Strigoi tiene los coros que sirven de sello de la casa, aunque no es lo impresionante que acostumbra a ser la banda... abro paréntesis aquí para hacer mención especial al trabajo de guitarra de Matthew Greywolf, el cual se muestra bastante más que en oportunidades anteriores, a despecho quizás de los teclados, sin embargo me parece que trae un notable crecimiento.

Sigue We are The Wild menos intensa -siempre comparada con la perspectiva general del grupo-, pero no deja de tener sus momentos. Aceleran el ritmo con Higher Than Heaven, otra canción divertida y típica de la banda. Luego viene Christ & Combat, con influencias muy a lo Sabaton, incluso en el uso que hace de su voz Attila Dorn, pero no me convenció del todo, siendo el más flojo de los temas del disco; le faltó la intensidad que los caracteriza. A partir de aquí cierran el disco con cuatro temas interesantes, especialmente Sanctus Dominus, donde la guitarra y teclados se desacen en buen gusto y el riff es simplemente excelente, este tema puede -debe, quizás- ser el mejor del trabajo, en lo particular lo tengo rondándome la cabeza todo el día. Sacramental Sister tiene un ritmo difícil y no me atrajo mucho su riff, me pareció repetitivo. All You Can Bleed está bastante bien, nuevamente llevando en alto el estilo de la banda... por ahí comenté a alguien que Powerwolf se asemeja mucho a AC/DC, siempre buenos, siempre iguales.

Como para evitar el encasillamiento total que acabo de mencionar, parecieran haber querido callarme la boca con el tema de cerrar, Let There Be Night, pues en él hay cierto experimento sonoro con el que dicen que todavía tienen ideas que explotar. De estilo rítmico, más largo que lo usual y con la guitarra con fases de gran protagonista, desarrollado con similitudes a una balada... a lo Powerwolf claro, es interesante, no fantástica, pero muestra cierta novedad. El trabajo lo completan con un disco entero de covers, algunos bien interesantes, como Out In The Fields Michael Moore y Shot In The Dark de Ozzy Ozbourne.

Aunque "Blessed & Possessed" no es mejor que su antecesor, sigue mostrando en forma a la banda, a la que quizás le esta haciendo falta renovación dentro de su enfoque, pero no calidad general.

7.5/10

PD: Esta es la entrada quinientos de El Lado Oscuro - Metal Crítica, en casi cinco años.
 

lunes, 6 de julio de 2015

Cradle Of Filth - "Hammer Of The Witches" (Extreme Gothic / Symphonic)

Cradle Of Filth es una de esas banda que de verdad si tiene muchos seguidores, algunos cuantos incluso más por el uso de su imagen satánica que por su música propiamente, ya que su estilo es algo complejo, una inusual mezcla de Extreme Gothic con Symphonic y reminiscencias Black, un poco a lo Dimmu Borgir. Lo cierto es que el grupo, indiscutiblemente liderado por Dani Filth (Daniel Lloyd Davey) ha dejado su impronta en los veinte años largos y diez discos previos, tanto como para convertir a su undécimo trabajo, "Hammer Of The Witches" en un acontecimiento de mención necesaria.
 

Respaldados ahora por el sello metalero existente más importante, Nuclear Blast Records, era de esperar gran esmero en la elaboración de esta entrega, un larga duración de once temas originales y dos bonus tracks en los que casi toda la banda se ve renovada en sus dos nuevos guitarristas (vuelta al doble sonido de ellas después de varios discos de una sola), tecladista y cantante femenina Lindsay Schoolcraft (ex Mary And Black Lamb), una chica de la se esperaba un contribución interesante viniendo de una banda de influencias Industrial... tanto creo que quiere cambiar de perspectiva que hasta su nombre es nuevo, antes se apellidaba Matheson.

Me produce cierta risa darme cuenta que tengo un razonable conocimiento de Cradle Of Filth y sin embargo no es de esas agrupaciones que me ha llamado particularmente la atención y me pregunto si no me traicionará mi propio subconsciente y yo también les tendré cierto gusto morboso más por su estética que por su música... puede ser.

Ahora el disco. Más o menos como siempre "Hammer Of The Witches" es un trabajo melodramático, ciertamente algo sobreproducido, en el estilo Gótico del que son tan buenos exponentes, de arreglos sinfónicos y orquestales grandilocuentes y algunos riffs interesantes. El disco es un poco difícil de sortear, no llega a ser un amasijo, pero bordea con cierta peligrosidad la mezcolanza de sonidos y para mi, le falta guitarra. La contribución de la voz femenina es poca y el protagonismo de Filth demasiado evidente. La banda es buena, pero para mi sigue siendo la respuesta metalera a Meat Loaf, teniendo este último mucha mayor calidad, individualmente considerado.

Dentro de lo más destacable del trabajo está su velocidad y atmósfera. Ciertamente para ser un disco Goth corre a un ritmo endemoniado y ello, junto con sus ya famosos elementos sinfónicos genera un interesante estado de ánimo el cual considero la mayor virtud de "Hammer OF The Witches". A la vez nuevamente, como en casi todos sus discos, su exceso en la producción me empalaga, no siento que más sea 'más'. Aquí no puedo sino reconocer que es meramente una cuestión de gusto. Evidentemente para los que siempre han tenido a Cradle Of Filth en sus preferencias, el disco será seguramente un nuevo éxito.

Ciertos temas se destacan, como Yours Inmortally, Ring Wing Of The Garden Triptych, Deflowering The Maidehead, Displeasuring The Goddless y Hammer Of The Witches, me hicieron pasar un buen rato y el bonus track King OF The Woods, me pareció excelente.

7/10

sábado, 4 de julio de 2015

Milking The Goat Machine - "Goatgrind" (Death / Grindcore)

Para variar -realmente para sorprenderme- un disco de Grindcore, matizado con Death, que bien vale la pena revisar. No voy a volver a profundizar que el Core no es mi estilo preferido, pero estos alemanes de Milking The Goatmachine son una brisa de aire fresco en el género, no sólo porque se saben reír de ellos mismos con su caracterización sobre el escenario y en temas, por su regularidad en la que cada uno o dos años muestran nuevo material, sino -por encima de todo- porque son realmente buenos. Verdaderos rompe cuellos para aquellos duros del Metal. Calidad es calidad y "Goatgrind", su sexto disco (quinto quizás, porque el anterior fue un 'greatest hits'), me deja boquiabierto y con ganas de romper algo.
 

Core y Death como debe ser cuando nos referimos a lo básico, catorce temas más un bonus de Manowar de entre dos y tres minutos, cargados de rabia, fuerza, intensidad y calidad... me da risa que a algunos sites especializados en el Core no les ha parecido tan bueno como a mí y es que claramente ellos están equivocados y yo no cuando se trata de calibrar música... (...grillo...) ¿no? La voz de de Fernando Thielmann (conocido como Ferli) es estruendosa, criminal y sensorial, el personaje está realmente molesto cuando se para detrás del micrófono y eso es todo, es el objeto y fin del Metal: mostrar sentimientos, cualesquiera que ellos sean.

Luego los temas son sencillos, no hay espectacularidad instrumental sin dejar de haber mucha calidad en la ejecución. Fácil, duro, intenso, rápido y bien realizado es como me gusta el Death. Si eres capaz de obligarme a seguirte y atraes mi atención de manera tal en la que me siento rodeado de música criminal, de la que te gusta sin que sea posible explicarle a los no iniciados por qué, me has alcanzado. "Goatgrind" es un disco que se percibe como la elaboración que un grupo cohesionado hace, teniendo realmente algo que decir, así sea capricomisógino, con la salvedad de que saben hacer Metal del bueno, pudiendo ser reconocible alguna influencia de la banda Cattle Decapitation.

Temas buenos hay a montón, Shadows And Crust, Wolf Expander, Talk To The Hoofe, U.H.T. Milk Is Murder y varios más me sacudieron, con alguna excepción hacia el final del disco donde quizás por exceso de temas cayeron en la irresponsabilidad de uno o dos temas de relleno, el resto es Metal crudo, divertido y serio a la vez... sus letras no pueden ser más psicóticas y su música más envolvente. Buena batería, buenas guitarras y excepcional bajo. Sin mayores exhibiciones es cierto, pero como para que un concierto de esta gente sea animal... literalmente.

Sorprende que tengan riffs tan buenos en algunas canciones, incluso con un mínimo de aderezo melódico que les permite cierta innovación, así como la excelente masterización del trabajo, muy bien grabado y mezclado, con un inusual Rango Dinámico por encima de los 7 dB... una rareza para el estilo.

Si metaleros más melódicos quieren experimentar y culturizarse en la zona de los sonidos crudos, sugiero pasarse por "Goatgrind" el cual tiene de todo, cabras y riffs, crudeza y calidad, emoción y diversión oscura. Para aquellos más radicales en sus sonidos, este es uno de los discos obligados del año.
 
8.5/10

martes, 30 de junio de 2015

Virgin Steele - "Nocturnes Of Hellfire & Damnation" (Heavy / True)

A despecho de algunos, el anterior disco de Virgin Steele, "The Black Light Bacchanalia", me gusto. Me pareció un disco de buenas sensaciones, con algo que ofrecer. Ahora algo tiene que decirse acerca del nuevo trabajo de uno de los mayores tercos del Metal... quienes simplemente parece que no saben cuándo parar. No estoy diciendo que se vayan a su casa y se encierren a meditar por su 'experiencia', pues también es cierto que otros actos similares, con más de treinta años en la escena todavía tienen algo que ofrecer. Quizás ellos mismos no se den cuenta de que vienen descendiendo... todavía no en caída libre, pero comienza a ser preocupante que por querer estirar demasiado el chicle, dañen el excelente sello que han dejado en la memoria de los fanáticos.
 
 
La inusual voz de David DeFeis, que se transmuta con la de un tigre, siempre ha sido el elemento más interesante de la banda y se ha amalgamado en muchos discos, especialmente aquellos de los noventa y comienzos del milenio con el estilo True/Heavy del que tantos buenos momentos me han brindado. Pero en esta, su más reciente entrega, "Nocturnes Of Hellfire & Damnation", han dejado caer la pelota. Aquí algo falló, o varias cosas. La grandiosidad propia del sonido de la banda se ha diluido en sonidos ubicados en otro espectro de la música, perdiendo emoción, velocidad y épica. La voz de DeFeis suena cansada, delgada, a menos que antes.

El primer par de temas del disco, Lucifer's Hammer y Queen Of The Dead ofrecen cierta esperanza, pero a partir de ahí, comienza un viacrucis de sonidos flojos, sin inspiración y hasta aburridos... A Virgin Steele se le puede perdonar casi todo, incluso un mal disco -todos tienen un mal día y un mal disco-, pero ¿qué se tornen aburridos y lentos? no se, han jugado con fuego. Se han permitido un disco odiosamente largo, de ochenta minutos, en los que falta el sonido, falta el punch y el espíritu del True saltó por la ventana.

Temas como Black Sun-Black Mass y The Plague And The Fire, son repetitivos hasta las nauseas; Hymns To Damnation y Fallen Angels casi me ponen a dormir; Persephone y We Disappear no inspiran ni un mal pensamiento; Devilhead, Glamour y Demolition Queen son dolorosamente lentos y sin alma y así en general es el disco, del cual hecho de menos la emoción de Metal exagerado, del cuero negro, los pinchos y el puño en alto. Me atrevo a decir que escuché sonidos que nunca pensé que podían venir de estos cultores de la emoción metalera, algo así como si Journey estuviera en LSD.

Me siento decepcionado con este disco, Virgin Steele ha decaído a un nivel que sugiere que algo pasó... algo malo. Esta no debería ser la forma en la que una de las bandas más icónicas del Heavy Metal norteamericano acabe su carrera. Por eso elevo una plegaria a los dioses metaleros para que, si todavía hay tiempo, vuelvan y cierren -si es el caso- una carrera que merece una nota mayor que "Nocturnes Of Hellfire & Damnation".

Algún sonido aquí y allá, como las mencionadas canciones del inicio y quizás el tema Delirium salvan disco de ser un total desastre, pero no pienso volver a él. No es realmente el reflejo de una banda a quien siempre se catalogó como espectacular.

4.5/10
 

jueves, 25 de junio de 2015

Luca Turilli's Rhapsody - "Prometheus - Symphonia Ignis Divinus" (Symphonic / Neo Classical)

La música de Luca Turilli, especialmente la enmarcada en la perspectiva dada desde su ida de Raphsody Of Fire, siempre me ha gustado, aún así creo que su disco anterior "Ascending To Infinity" (2012), no ha logrado envejecer bien y hoy le colocaría algo menos de calificación que el 10 aquel que una vez le di... así es la música y casi cualquier manifestación artística. Además de que lo cierto es que catalogar los discos a los pocos días de salidos siempre genera el riesgo de la sobre/infra calificación. En circunstancias ideales un disco no debería ser formalmente calificado sino pasado, quizás, un año. Pero, ¡que carajo!... yo estoy aquí para divertirme, no para hacer ciencias exactas. Por eso no me arrepiento cuando cambio de opinión, al contrario, siento que todavía soy capaz de aprender.
 

No sirva tampoco el comienzo de este comentario para hacer pensar que el nuevo disco de Luca Turilli's Rhapsody, llamado "Prometheus - Symphonia Ignis Divinus" es un mal disco. No lo es. ¿Pero qué es? Para mi, luego de haberlo intentado dejar decantar unos días, es un trabajo de Neo-Classic y Symphonic razonable y de algunos momentos sobresalientes, pero poco impactante. Sea porque haya llegado al punto de saturación de los sonidos que Luca, Fabio y demás héroes musicales italianos lograron durante muchos años, o porque este trabajo le falta foco, riffs más emocionantes o mayor nivel atmosférico... la sorpresa -sin duda- ha pasado a segundo plano, no a lo AC/DC, pero casi.

Ahora, también es cierto que el nivel de ejecución instrumental del trabajo, especialmente las maravillas de la que Luca es capaz con la guitarra, se encuentran intactas. Si se tratara sólo de calibrar la capacidad de la banda que luego de su salida de RoF fue capaz de realizar, diría que no han perdido un ápice de calidad... aunque la voz líder de Alessandro Conti no haya sido tan interesante como en su disco anterior. Igualmente excelente me resulta la genial orquestación, coros e idea tras el disco, realmente es un trabajo que desde el punto de vista técnico merece grandes elogios, Luca sabe hacer trabajos cinemáticos, de sonidos épicos e interesantes.

Pero no todo puede ser técnica, producción e intrumentación. Debe haber alma... animus, para parafrasear el título del disco. Y es allí mi principal preocupación. Algunas canciones, si bien -repito- tienen sus pasajes interesantes o incluso más, llegando a ser bastante buenas, como en One Ring To Rule Them All, Yggdrasil, Prometheus -la que más me gustó- o Il Cigno Nero, otras lucieron genéricas, no las sentí salidas de la mano de un genio del Neo Clásico como lo es Luca. Seguro estoy pecando de exceso en mis expectativas y quizás si fuera cualquier otra la banda detrás de este disco lo sentiría más impactante, pero no dejo de sentir en la apreciación final que el disco no es genial, no es de esos que se queda en mi memoria, resonando, obligándome a volver como una adicción. Es un disco hermoso, grandilocuente en la narración, pero flojo en el impacto, definitivamente menos poderoso de lo que esperaba.

En lo conceptual está muy bien diseñado, especialmente su 'magnus opus', el tema de cinco partes Of Michael The Archangel And Lucifer's Fall Part II: Codex Nemesis pudiendo ser este el disco más enfocado hacia esa perspectiva que Luca Turilli puede haber presentado, tanto en solitario como en RoF. Quizás sea este el disco más hollywoodense de su historia... pero al igual que las películas que no todas destinadas a la inmortalidad, "Prometheus - Symphonia Ignis Divinus" será recordado como un trabajo aceptable... sin que deje huella profunda, de canciones a ratos interesantes, otros no tanto. En su conjunto es un disco menos impactante.

7.5/10

lunes, 22 de junio de 2015

Silence Lies Fear - "Future: The Return" (Modern Melodic Death)

Lo dicho, en el Metal de los sitios menos esperados pueden surgir excelentes sorpresas y más. La oportunidad ahora es de una banda de Azerbaiyan, sip... de ese sitio que posiblemente haya unos cuantos que no puedan ni ubicar en el mapa he recibido un golpe sónico que creo merece la atención de los amantes del Melodeath. El sexteto Silence Lies Fear presenta su segundo disco "Future: The Return" el cual tiene que estar en los repasos obligatorios del año.
 
 
Una fuerte influencia del sonido Gotemburgo, especialmente de At The Gates, Soilwork y Mors Principium Est pueblan este disco de casi cincuenta minutos de duración y alta sensibilidad sonora, gran melodía, extraordinario growl, instrumentación de carácter y atmósfera, con algunos toques Modern o Core, que puede que no sean el elemento que más me atrajo, pero que no llegan a dañar el conjunto.

Entiendo que la banda en su primer disco se había decantado por el Metalcore, del cual todavía se percibe su uso, especialmente de la mitad del disco en adelante, en temas como Andromeda - Seed Of Thoughts, Path Of Mind And Madness y The Divide. Sin enmbargo no exageran con el mismo, usandolo como mecanismo para realizar ciertos cambios de ritmo que -afortunadamente- no llegan a ser los malhadados 'breakdowns' que tantas bandas de ese estilo utilizan para mezclar scream y sonidos salidos de peliculas de Dysney (ustedes saben a lo que me refiero). Su sonido es bastante más frontal y tienen claro como hace el buen Death Melódico.

En lo instrumental hay una clara decantación del uso de los teclados para formar el elemento melódico y de las guitarras para darle fuerza y atmósfera a sus temas, pero me pareció que el uso de la batería puede ser la más interesante de sus armas; es potente y abrasadora, realmente veloz pero no desordenada. La información que he obtenido acredita a Asim Rahimov como el nombre detras de los cueros, creo que hay que hacerle seguimiento. La vocalización de Elmar Asadullayev tiene mucha fuerza, pero percibo cierta sobreutilización, buena en todo caso.

Desde mi visión los mejores temas son aquellos que se enfocan más en el Melodeath puro que en aquellos en los que usan las influencias Core, siendo los más destacadados Beyond Reality, The Escape, Facing the Creator y Silence. Aunque el disco, en general, tiene mucho que ofrecer... con sus pequeños detalles, meramente basados en mi gusto particular... si de mi se tratara, trataría de enfocar más la influencia de las grandes bandas Suecas de las que toman tantas referencias, pues ciertamente su calidad es evidente.

Aunque no logré conseguir las letras de todas las canciones, de algunas que si pude observar que el sentido del disco es conceptual, con una especie de regreso de los seres que originaron el planeta y su desagrado ante lo que observan... interesante ciertamente. Trataré de conseguir el resto a ver en que termina la idea. Igualmente la portada está muy bien hecha, muy a lo Dalí, nominada sin duda para competir en ese renglón.
 
Recomiendo pasarse por este disco, pues allá donde ponen el énfasis en el Melodeath lo hacen de gran manera y no dudo que van a atraer buenos comentarios. Los dos temas de cerrar son interesantes, pero posiblemente The Return es la mejor canción de "Future: The Return", grande. Que se mantengan.

7.5/10
 

jueves, 18 de junio de 2015

Arcane - "Known" / "Learned" (Progressive / Djent)

Casi luego de caer en el olvido, los australianos de Arcane vuelven, seis años después de su disco conceptual "Chronicles of the Waking Dream" y presentan el doble trabajo "Known" y "Learned". Majestuosa muestra de Metal/Rock Progressive. Impactante y elevado, este disco es una gran demostración del género, muy elaborado, de cambios, subidas y bajadas y lleno de música de principio a fin, es difícil conseguirle errores.


Arcane, para quien no lo sabe (yo casi no los recordaba) se habían distinguido mucho con su anterior trabajo y ahora no lo hacen menos, con un disco cuyas letras narran la relación entre un padre y una hija, su relación, su amor y la pérdida. En lo musical la clave está en diversidad, en los ataques de pasajes polifónicos, en los que desde las guitarra, pasando por los teclados, voces, bajo y batería se mezclan de forma interesante y envolvente, creando imágenes, texturas y sentimientos, a través de una demostración instrumental que parte de la moderación, en vez del usual exceso indulgente del que el Prog es tan proclive. Especialmente notable es la voz líder, de la que se encarga Jim Grey.
 
Ciertamente "Known" sólo valdría absolutamente cada minuto del trabajo, con temas como Instinct, Womb (In Memoriam), Promise, Selfsame -tema aturdidor y espectacular- o Unturning aunque no deja de ser cierto que por su gran duración puede atragantársele a alguno. Sin embargo, es un disco que fluye muy bien, con riffs elaborados, un sonido menos Rock y más tendiente hacia el Metal, incluso más que el Prog puro, quizás hacia el Djent (estilo en el que hay un poco más de fuerza, y cuyo nombre es la onomatopeya del sonido que hace la guitarra al ser golpeada por el pulgar... o eso dicen) y una masterización de primera calidad. Diría incluso que se nota en su inspiración elementos tomados de sus coterraneos Ne Obliviscaris... Pero no contentos con esa primera parte, se nota que en seis años tuvieron mucho tiempo para escribir un gran material, pues el cierre que hacen con "Learned" complementa con un sentido claro-oscuro la gran entrega.

"Learned" es menos metálico. Tiende mucho más hacia el Rock, hacia lo que yo podría ubicar en un sonido más clásico, más Pink Floyd de los setenta, en el que el uso de los instrumentos del forma más delicada, más suave lo caracteriza. Realmente me pareció tan de buen gusto que este disco fuera mucho más que un simple 'lado b' y que por el contrario contenga tanta música como el primero, con un giro en su perspectiva, canciones como la genial Nightingale's Weave o Hunter, Heart & Home son una delicia. Ciertamente la banda se lució con este trabajo y los ubica bastante altos en la cadena del Progressivo, convirtiendo a este álbum doble en referencia obligada de este año para cualquiera que se precie de cierto gusto por el estilo.

Diría que Arcane escribió con estos dos discos una parte importante del futuro del Metal Progresivo y que a pesar de las dos horas largas que el doblete dura, e incluso hayan cedido a la tentación de temas superlargos, como Learned, que dura más de veintitrés minutos, van -e incluso, deberían- a ser fuente de inspiración de muchos sonidos en el futuro. Apenas un detalle aquí y allá, especialmente cuando se aletarga demasiado el sentimiento en algún tema no desmerita un excelente trabajo, que cuando muestra sus colores, deslumbra.

9/10 Nuevo nominado como Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.
 

domingo, 14 de junio de 2015

Tribulation - "The Children Of The Night" (Blackened Progressive Death)

Decir que "The Children Of The Night" de Tribulation es un disco Black es como decir que que el estadio de Wembley es un lugar para jugar fútbol... en ninguno de los dos casos se hace el más mínimo favor descriptivo. De la misma manera, decir que este es un gran disco no cuenta casi nada de la historia y puede -peligrosamente- crear la falsa sensación de que es uno de esos discos que vale la pena escuchar, pero no pasa nada si no lo haces.
 
 
Ya su disco "The Horror" (2009) había levantado serias expectativas sobre las capacidades de estos suecos, sin embargo "The Formulas Of Death" (2013) no terminó de convencer. Ahora, en una importante muestra de crecimiento musical, presentan un disco que se incorporará en las listas de todos los que tengan una mínima idea de lo que el Metal se trata, como uno de los mejores del año. Esta manera de hablar de horror y muerte a través de una fórmula Blackened Progressive Death es intensa y emotiva.

Este disco es interesantemente melódico... voy más allá, es sorprendentemente melódico y no por ello deja de ser envolvente y oscuro, como un buen Black debe ser. También es instrumentalmente completo, de calidad Progresiva sin ser explícitamente complejo a través de la fórmula de saber exponer ideas... puede que este sea el centro del trabajo: muchas ideas, la experiencia de años y las ganas de decir muchas cosas, puestas en el orden correcto. Creo que este es un disco que sabe narrar lo que sus cuatro componentes querían decir. ¿Fácil? nunca.

"The Children Of The Night" tiene canciones que son realmente buenas, como Strains Of Horror, Holy Libations, Melancholia y The Motherhood Of God -genial-. En muchas de ella la melodía con que aturden y atacan los sentidos tiene un matiz Dark, cierto dramatismo Gothic, una guitarra descomunalmente trabajada, un teclado/órgano inusual y una voz Black con matices Death, que crea gran atmósfera. Diez canciones bastante largas algunas pero que no aburren y dos bonus tracks, quizás con la excepción del innecesario interludio Cauda Pavonis, demasiado Gotica para mi gusto, conforman un excelente disco.

Quien haya escuchado las grabaciones anteriores de Tribulation debería convenir conmigo que este es un salto cuántico en su manera de hacer Metal, siendo el centro del trabajo la canción instrumental Sjalaflykt, la cual es para mi una joya en forma de desarrollo creciente y que dejo nominada como Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica. Esta canción muestra de todo en casi seis minutos: una batería cambiante de fuerte influencia en Led Zeppelin, un sintetizador también con reminiscencias de los setenta, una guitarra de gran sentimiento y ejecución y un ambiente envolvente. Mucho de esto se muestra en todo el disco, pero es este tema el que lo resume todo.

Disco marcador en la historia de esta banda, un trabajo como esos de los que se quiere oír, además de transmitir la sensación de que perdurará en el tiempo y obligará a volver para redescubrir sus secretos.

8.5/10. Muy recomendable.

jueves, 11 de junio de 2015

Guardians Of Time - "Rage And Fire" (Power)

En un año que se perfila como uno de los mejores para el Power, bandas grandes como Blind Guardian y otras no tan conocidas, como esta, Guardians Of Time, han presentado trabajos soberbios, también otros como Angra y Orden Ogan también han mostrado excelencia y todavía falta oir a Powerwolf. quienes con un mínimo de suerte debe terminar de consagrarse como una de las mejores bandas del género en los últimos cinco años.
 
 
Ahora con "Rage And Fire" tengo que confesar que tenía cierta expectativa. El disco anterior de estos noruegos, "A Beautiful Atrocity" (2011), es todavía uno de esos trabajos que repaso de cuando en cuando, habiendome causado un fuerte impacto, no dudo en recomendarlo aún hoy y en este disco se mantiene el elemento diferenciador que los hace destacar, como es la la voz de Bernt Fjellstad, la cual a mi parecer es realmente destacada, de entre las mejores. Potente y bastante alejada del los clichés de Euro Power.
 
El disco mantiene el denominador común de la banda y es el sentido épico de su Metal. A cada paso la emoción y la melodía se va presentando, evitando allá hasta donde es humanamente posible, dadas las carácterísticas del género, caer en excesos melosos. En esta oportunidad se han decantado por un disco más directo, menos conceptual que su anterior, en el que se perciben ciertas reminiscencias del uso más extremo de los instrumentos que sus miembros hicieron al comienzo de sus carreras. Acordémonos que todos ellos se iniciaron en estas lides en el ambiente extremo del Metal noruego, para decantarse posteriormente hacia el Power, con la creación de Guardians Of Time.
 
Aunque "Rage And Fire" no es un trabajo tan total como su anterior, especialmente porque algunos temas de la zona central del disco, como Euphoria, End Of Days -la más debil del trabajo- Primevil o Save Me, parecen distraerse un poco y dejar de lado la intensidad de las primeras y últimas canciones, debo confesar que lo he oído mucho, con gran gusto y cuidado. Creo que también hace destacar a "Rage And Fire" su dedicación a los detalles; el disco está sumamente bien arreglado, haciendo el sonido envolvente. Es como si no hubieran querido dejar ningún espacio vacio. Realmente muy bueno en su presentación, En vivo debe ser muy dificil de ejecutar.
 
La otra gran protagonista del trabajo es la excelsa guitarra de Paul Olsen, para mi este señor tiene calidad virtuosa. No sólo sabe tocar, sabe transmitir emoción. Batería y bajo cumplen con calidad y los coros de la banda, otro de sus sellos, de fuerte influencia Iron Maiden, no dejan indiferente a nadie. Mucha fuerza.

Temas como Iron Heart, Empire, Tomorrow Never Comes, Core y sobre todo Rage And Fire, son de excelente factura. Esta última canción me tiene enganchado, además de tener un excelente desarrollo y un riff de alta calidad, sus últimos minutos pueden ser de lo mejor que he escuchado en el año, con un coro que se repite hasta terminar de manera extremadamente emocionante. La dejo nominada como contendiente a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.
 
Cierro pidiendole a los hunores oscuros del Metal que todo el potencial, capacidad y maestría que Guardians Of Time muestra termine de explotar en su próximo disco... y que el mismo llegue pronto. Esta es una de esas bandas que lo tiene todo.
 
8/10. Portada nominada como mejor del año.

martes, 9 de junio de 2015

Gorgoroth - "Instinctus Bestialis" (Black)

Gorgoroth corre el riesgo de ser más famoso por razones no musicales que por ellas. Tal situación obliga a acercarse a cada disco haciendo un ejercicio de desdoblamiento astral, por un lado la emoción y por el otro la razón. Y sin embargo siempre ha sido una banda que lo ha logrado hacer bien. Cuando uno se desprejuicia de las memorias de etapas como las de Ghaal y King ov Hell y se enfoca meramente en su Black, puede todavía encontrarse con sorpresas.

 
Dejando claro que este Black es uno de los que más me gusta, el que está algo después del llamado vieja escuela, sin llegar a ser 'la segunda ola', a pesar de que no comparto en ningún caso y ni un poco su visión demoníaca-de-verdad-verdad y siempre me he deslindado del mensaje, casi cualquiera de sus discos me ha parecido una clara demostración de capacidad chocarrera y profana, excepto quizás su último "Under The Sign Of Hell 2011" el cual no fue sino una revisión sin mayor sentido ni calidad de su homónimo de 1997.
 
Ahora "Instinctus Bestialis" luce como una vuelta al sonido de otro de sus discos recientes, específicamente "Quantos Possunt ad Satanitatem Trahunt" (2009) pero con la voz de Pest, la cual suena muy parecida a la de Adam Michał Darski, mejor conocido como Nergal, cantante y heroe de la guitarra de una de las mejores bandas de Black, por su capacidad instrumental avanzada, Behemoth (todo claro, según el humilde entender de este servidor).

Toda esta descripción esotérica que acabo de hacer se puede traducir en términos más llanos como que el disco tiene calidad, es agresor, instrumentalmente bastante bien ubicado y de canciones interesantes, no demasiado áridas, sino por el contrario con cierto nivel de melodía y riffs que lo hacen algo más asequible a los no iniciados, sin embargo lo suficientemente rudas como para satisfacer los ánimos perversos de los que nos gusta el género. Creo que temas como Come Night, Radix Malorum -la mejor del disco, no por nada es la primera (así es su estilo)- y Ad Omnipotens Aeterne Diabolus, junto con algunas otras, se valen de todos los recursos que bajo la manga trae el referente fundamental de la banda, el superviviente Infernus.
 
Sonidos cortantes, envolventes y cuyo fin último es aturdir al público, se ejecutan con bastante calidad y si bien ya nunca será posible volver a la emoción indescriptible que "Pentagram" (1994), "Antichrist" (1996) y Under The Sign Of Hell" (1997) produjeron sobre los que inadvertidamente fuimos arrastrados por el Black, este disco muestra madera. Digo que no será posible volver a esos primero discos porque el elemento sorpresa ya nunca estará tan presente, porque mucho del misticismo oscuro que rodeaba a esta banda y a sus contemporáneos/coetáneos, como Borknagar, Desekrator o Gaahlskagg, entre otros, ya no se puede reproducir... los fanáticos no somos los mismos y ha habido algo de domesticación, no digamos de entendimiento que el Satanismo en el Black en su gran mayoría tiene más por objeto impactar que realmente rendirle culto al Ángel Caído... aunque siempre hay algunos personajes a los que no me acercaría... por pura precaución, digo.

Muy buen disco, mantiene el nivel de la banda y cumple con los fanáticos. Ciertamente puede adolecer de sorpresa, pero no de calidad. Recomendable.

8/10
 

jueves, 4 de junio de 2015

Wilderun - "Sleep At The Edge Of The Earth" (Folk / Symphonic)

A pesar de que me encuentro todavía en proceso de superación de la posible pérdida de mi blog original, posiblemente en la etapa de rabia, lo que me ha dado por escuchar mucho Black y Death, me he mantenido admirando el segundo trabajo de Wilderun, "Sleep At The Edge of The Earth", cuarteto norteamericano con un enfoque Symphonic Folk, el cual debe pasar a ser uno de los mejores discos de este año y más.
 
 
Este trabajo logra mezclar con calidad cierto nivel de agresión, fundamentalmente a través de la voz líder de su fundador, Evan Anderson Berry y una instrumentación de excelente nivel y musicalidad, plasmada tanto en su temática, riffs y songwritting de gran nivel, con un enfoque Folk, energizada por el fondo Sinfónico. Todo ello enmarcado en un disco inteligente, no conceptual, pero si coherente. Una vez que lo escuchen podrán percibir su ángulo cinematográfico y su perspectiva de idea grande... de 'aquí lo vamos a dejar todo'.

No se vayan a pensar que es un disco que por lo dicho transcurre todo con suavidad pastoril, ni tampoco letárgica. Al contrario, mezclan zonas oníricas para de pronto romper la calma con la velocidad que impone una excelente batería, pero todavía mejor guitarra, que -de pronto- es melódica y Heavy y en el siguiente instante es cruda y poderosa, pudiendo tender hacia el Tech. Es realmente un ensamble de gente que se nota que tenía guardada una fuerte inspiración y que lograron alinear los astros para plasmar en sonido uno de esos discos que si va a trascender el paso del tiempo.

Este disco tiene algunos meses de haber visto la calle, sin embargo contrario a mi impulso normal de comentarlo luego de pocos repasos (como hago con casi todos, creando así una metodología para tratar de enmarcar de la forma más estandarizada posible los comentarios) me he dado el tiempo de escucharlo varias veces, muchas... incluso de ponerlo y dejarlo, ya que una de sus características más interesantes es que "Sleep At The Edge Of The Earth" no es un disco facilón, al contrario, requiere cierto escudriñamiento y tiempo, pero luego de su entendimiento, aseguro, arropa.
 
El claro foco del trabajo está en su cuatrilogía, llamada 'Ash Memory' que comienza en el segundo tema, And So Opens The Earth, sigue con Hope And Shadow, Bite the Wound y cierra con The Faintest Echoe, temas que impactan con el riff que los dirige y la calidad de su puesta en ejecución. Pero el disco no termina en esa excelente zona, mantiene su intensidad, fuerza y melodía en lo que resta del mismo, haciendo algo que no es muy usual: sorprendiendo. Creando imágenes de tranquilidad, para luego romper el sentimiento con el mencionado ataque de crudeza, matizado por gran melodia, elevado sentimiento Symphonic, ritmos frenéticos y espectaculares coros, el tema The Garden Fire es un buen ejemplo de ello Igualmente recomendable es la canción Linger, espectacular, intensa, hermosas y sensorial, para mi es fácilmente una de las mejores canciones del año y como tal queda nominada a Canción del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.

No tengo realmente conocimiento del primer trabajo de Wilderun, "Olden Tales & Deathly Trails" pero puedo notar en este disco influencias de sonidos tomados de bandas como Ensiferum, Wintersun, Dalriada y Turisas, aunque su perspectiva propia es más cruda, con un mayor uso de las texturas. Con este trabajo, inluyendo sus excelentes temas de cerrar, The Means To Preserve -genial- y Sleep At The Earth Of The Earth, otro par de grandes composiciones, creo que Wilderun se convierte en una de las referencias del género y su "Sleep At The Edge Of The Earth" va a quedar en las listas de muchos como uno de los trabajos más importantes del año y claramente formará parte de los discos de cabecera de otros tantos. Ojalá vuelva con mucho más.
 
10/10.  El disco que quiere hacer cualquier banda. Nominado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica. Primer 10 del año.

martes, 2 de junio de 2015

Paradise Lost - "The Plague Within" (Doom / Gothic)

Otra banda de esas eternas es Paradise Lost, ingleses epitomizados en sus inicios como los más influyentes del Gothic. Yo creo que eso es cierto, aunque es arriesgado ese tipo de señalamientos porque siempre habrá alguien que tenga otra visión... incluso ellos mismos hablan de influencias. Bueno, dejémoslo en que si, son de lo más importante en el estilo, además de reconocerles la fidelidad, pues en casi treinta años sus únicas substituciones han sido de bateristas.


Su novísimo y décimo cuarto disco, "The Plague Within" está aquí, luego de tres años de espera y ha resultado ser un trabajo mixto. Al menos con él se mantiene el distanciamiento definitivo de los sonidos electrónicos que a finales de los noventa y comienzos del milenio dejaron filtrar, sin mayor impacto para mi gusto. En cambio con este disco se observa el seguimiento de una línea fuerte y de sentimiento intenso que dominó sus inicios y su vuelta a la grandeza con "In Requiem" (2007).

Puestos en contexto con una de esas bandas de la que casi cualquiera debe saber más que yo, me atrevo a sugerir que este no es uno de su mejores trabajos, a pesar de mostrar una muy buena puesta en escena e instrumentación. Sin embargo la muestra que han realizado de su Doom no es necesariamente lo que más me ha gustado. Realmente el disco es poco coherente, algunos temas lentos y otros con blastbeats, otros Death pero coros Goth, sonidos Black en el desarrollo de algunos temas mezclados con una canción por demás extraña y fuera de lugar como es "Cry Out", muy fuera de la linea del dibujo... no me atrevería a catalogarlo ni siquiera experimental, es por momentos, sencillamente extraño.

Siento que el retorno de la banda a los sonidos duros no ha quedado tan bien lograda, pues han favorecido -con sólo alguna fortuna- la crudeza en detrimento de la elaboración de aquellos excelentes temas que anteriormente se les han escuchado. Es un disco fuerte si, pero no atrayente. La radicalización en la entrega, para mi -en este caso- no ha significado también temas de impacto. Hay algunas excepciones, como Return To Sun y Victims To The Past, especialmente esta última en la que las reminiscencias de sonidos sinfónicos que de manera tan excelsa lograban integrar a su música todavía se perciben. En "The Plague Within" ya no queda mucho de eso y 'eso' les daba mucho de su carácter.

Creo que este trabajo le va a gustar más a quienes se acerquen por primera vez a la banda que a los que nos esperábamos otra cosa por haberlos seguido durante años, pues claramente han puesto en ejecución una característica ruda a la que no habían echado tanta mano antes, al menos no con tanto ahínco. Veremos si es una nueva perspectiva o sólo un acercamiento momentáneo.

6.5/10

domingo, 31 de mayo de 2015

Helloween - "My God-Given Right" (Power)

Treinta años en el Metal son una rareza en sí misma, por lo que el simple hecho de mantenerse en el aquí y ahora luego de haber entregado tanto, incluso la formación del Power como género, le concede a Helloween algunos derechos especiales, incluso el de hacer un disco regular como "My God-Given Right" y no caer en desgracia, convirtiéndose sólo y -espereremos que rápidamente- en una anecdota más en su dilatada carrera.
 
 
Lo cierto es que el disco comienza bien, incluso muy bien en el tema Battle's Won, pero se pasa a percibir una pérdida de la dirección tan pronto se llega al cuarto de los excesivos dieciseis temas que conforman el trabajo (incluso sólo los trece de la versión estandar). Sin embargo también hay que preguntarse si no es esto lo que ha estado haciendo la banda durante todos sus años... no creo que mucha gente se opondría si afirmara que el sonido de Helloween no ha cambiado y no importando si el disco es nuevo o tiene diez años, su sello es indeleble; pero como me hubiera gustado que si se iban a volver a repetir, al menos lo hicieran tomando como referencia su "Gambling With The Devil".
 
Ahora con "My God-Given Right" suenan, con algunas excepciones, blandos, repetitivos y sin inspiración. Es un disco de Euro Power de los que se consiguen por cantidades durante el año, sin mayor atractivo y lo que más me decepciona es que esta presentación haya ocurrido, en primer lugar para celebrar su treintena y en segundo, en el año en el que justamente el Power ha mostrado un renacimiento y mucha calidad.
 
Mi percepción es que los temas del disco, tan pronto se alcanza Stay Crazy, se vuelven mucho menos interesantes, como si todas las ideas se hubieran acabado de pronto. Cada canción me traía una sensación incómoda a la vez que esperaba que fuera mejor que el anterior, cosa que no siempre ocurrió. Ciertamente el disco se torna aburrido y acartonado. A riesgo de estarme metiendo con una banda con millones de incondicionales seguidores, me siento obligado a decir que creo que este disco de Helloween decepcionará más a ellos que incluso a mí. Sus letras de protesta no me parecieron especialmente logradas, sus riffs son fáciles de olvidar y les cuesta producir emoción, durante demasiados minutos se hace lento y a pesar de que tiene algunos puntos rescatables, no es lo que de Weikath, Grosskopf y Deris me estaba esperando.
 
A veces hay canciones en las que hacen un mejor esfuerzo, como Creatures In Heaven, de ritmo inusual y buen coro que reverdece buenos momentos y ayuda a mejorar la percepción. No ocurre así con la mayoría de los temas, donde no llega a haber temas abiertamente malos, pero tampoco hay porque negar que este no es, ni con mucho, el disco más agraciado de la genial carrera de estos alemanes. Canciones pueriles, repetitivas, faltas de energía y de poca fijación en la memoria por riffs mediocres plagan "My God-Given Right". Me pregunto si ello ocurrirá por ser esta la primera vez que todos los miembros de la banda son los mismos tras cinco discos... ¿Hora de un cambio?
 
Cierro diciendo que se que los grandes como Helloween utilizan estos traspies para volver con más fuerza, como a ellos mismos les ocurrió después de su regular "Keeper Of The Seven Keys: The Legacy" para presentar el mencionado "Gambling".
 
6/10

martes, 26 de mayo de 2015

Leprous - "The Congregation" (Progressive / Math / Avant-Garde)

Revisamos a más noruegos, están prolíficos recientemente. Ahora le toca a los Progresivos con toques Avant-Garde y uso del Math (mariconada metalera para decir que usan ritmos irregulares o poco usuales) de Leprous con su quinto trabajo "The Congregation", disco que es interesante, pero con falta de impacto. Una buena puesta en escena del Prog pero que se distrae demasiado en sí mismo y el uso de sus elementos musicales exóticos, fallándole algún par de temas arrebatadores, aun cuando el disco transcurre atractivo y no dejan de mostrarse inventivos y creadores.


Creo que hay mucha gente a la que el trabajo le ha maravillado, yo creo que tiene sus momentos y está claramente bien instrumentalizado. Tiene algunas canciones como The Price, Third Law, Within My Fence y Slave que suenan atrayentes, siendo el mejor tema Lower, realmente destacable, pero quizás en algunas otros como Rewind, The Flood, Red o Triumphant, hay una inclinación o un estilo de experimentación que no me terminó de atraer, a la vez que siento que el disco adolece de continuidad... una canción aquí, otra allá, como si hubieran reunido los temas que no supieron donde colocar en sus discos anteriores, decidiendo aprovecharlos.
 
También se oye sin un verdadero compromiso con un sonido definible. Se mezclan ciertamente sonidos que individualmente desarrollados son bastante atractivos; en su uso del Math, del Djent, e incluso algo de Space, junto con algunos ataques Melódicos -que puede que haya sido el que menos me atrajo-... no se, no le hallé demasiada cohesión. Y aún así no puedo dejar de mencionar un fuerte nivel emocional, agresividad cuando es necesaria, coros interesantes, un excelente uso de los teclados y guitarra, pero especialmente de la voz de Einar Solberd, aún cuando también tiene segmentos de experimentación que me cautivaron con algún 'pero'.

Siento que este es un disco difícil. Pudiera ser que necesite muchas más oidas más, con diferentes estados de ánimo para sopesarlo definitivamente. Está claro, al menos para mi, que "The Congregation" no es un trabajo sencillo. Me atrevería a decir que es uno de esos trabajos que con el tiempo puede crecer en el oyente y calar más de lo que en los primeros contactos logra. De hecho voy a tenerlo cerca para ver si en un par de meses he logrado entender mejor su complejidad, de igual forma sugiero que lo hagan ustedes.

Recuerdo, aunque la banda no es de esas de las que me haya quedado algún recuerdo especial en el pasado, que su disco "Bilateral" (2011) puede ser lo mejor que les haya escuchado, en el que había cierta inclinación al Black, al menos en su mensaje, que no tanto quizás en su música, posiblemente derivado de las influencias tomadas de su lugar de origen. Ahora esa perspectiva no parece estar aquí. Es un disco bien logrado, ejecutado con precisión y que suena de forma excelente, pero todavía no me transporta a esos lugares donde espero que el Metal me lleve... pero repito, tendré que volver a él nuevamente.
 
7/10 De momento lo dejo en un aceptable, pero con la puerta abierta, para una eventual revisión de examen.

lunes, 25 de mayo de 2015

Pyramaze - "Disciples Of The Sun" (Progressive / Power)

Este no es el Pyramaze que yo había escuchado, pero también es cierto que hacía siete años que no presentaban ninguna grabación nueva. Y ahora con la presencia de un nuevo cantante Terje Harøy y un nuevo guitarrista, Jacob Hansen y una nueva perspectiva, bastante más Progressive que Power, podría decir que si no es una banda nueva, está por lo menos, con el motor rectificado.
 

Pyramaze ya era una banda que sonaba inusualmente bien cuando se orientaba más hacia la temática fantástica y mítica bajo los sonidos Power que dominaban su visión del Metal, pero el giro que los años y los nuevos componentes parecen haberle inyectado, junto con el crecimiento personal propio de sus miembros originales, ha creado uno de los mejores trabajos de 2015. No creo que este disco vaya a pasar desapercibido por casi nadie: es potente, cambiante, interesante, de suficientes recursos y elementos Progresivos como para mantener la atención sobre todo el transcurrir del disco, sin que sus reminiscencias Power lo haga sencillo o indulgente.
 
Jacob Hansen, ha traído el bagaje que lo precedía y el resto de los componentes de la banda lo ha aceptado con los brazos abiertos y entendido con naturalidad. La influencia de su paso por Anubis Gate no será desapercibida en la ejecución de la guitarra y songwritting de "Disciples Of The Sun". Pero de forma más que interesante y como contraposición a la inclusión de este viejo conocido de la escena metalera con su experimentada guitarra, Pyramaze no apuesta por la voz de él, sino por una una persona mucho menos famosa, quien para mi ha resultado ser la inclusión más interesante, no sólo porque no se decantaron por la fórmula segura que Hansen representa (quien también fue la voz de Anubis Gate), sino porque confiar en Terje Harøy ha mostrado valentía y razón: este semi conocido cantante manifiesta una fuerte transmisión de sentimiento y fuerza que quizás Hansen no habría podido entregar.... la verdad es que no se realmente que pudo haber pasado para tomar esta decisión, pero es muy interesante. Ciertamente Terje, a la vez de que es un excelente cantante, es una de esas voces que parece haberle sido concedido el don de cantar aquello para lo que es mejor. Su contribución a la excelente combinación de ritmos, sonidos, riff, estructuras y melodías del disco es sencillamente genial.
 
"Disciples Of The Sun" es un disco Progressive de substrato Power, en en que temas como The Battles of Paridas, Perfectly Imperfect, Fearless, Genetic Process, Disciples Of The Sun o When Black Turns To White, dejan los sentidos seriamente aturdidos y creo que pueden satisfacer a los más exigentes catadores de guitarras, ritmos y voces bien ejecutadas con suficiente grado de dificultad, coros cautivantes y un gran desarrollo lírico. Como recomendación especial, no deberían escuchar el disco sin tener a mano las letras de las canciones, como para que disfruten de temas inteligentes.

Pyramaze demoró siete años en volver, es cierto, pero creo que han presentado un trabajo que bien valió la pena la espera. Es inteligente, emocionante, potente, bien masterizado y super bien ejecutado. Todo lo que de un excelente trabajo se debe esperar.

9/10. Nominado como contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal
 

sábado, 23 de mayo de 2015

Cain's Offering - "Stormcrow" (Power)

Volvamos a la normalidad. 

Para ello nada mejor que hablar del género que desde ya luce como el que mejor se perfila para ser considerado el que más aportará en 2015. Sin duda este es el año del Power. Desde Blind Guardian, pasando por Angra, Kamelot, Winterage, Orden Ogan y los varios que están por venir, incluyendo entre los más llamativos, Powerwolf y Guardians Of Time, lo que este año se ha presentado en el estilo es francamente bueno, incluso por momentos, genial.


Y para rematar la unión de dos de los representantes de las bandas más conocidas han decidido presentar un nuevo disco que, cuando quiere ser bueno, es impresionante. Me refiero a Cain's Offering, que tiene como referentes principales a Jani Liimatainen y Mikko Härkin, quienes formaron parte de Sonata Arctica como guitarrista y tecladista, respectivamente, así como la inconfundible voz de Timo Kotipelto, referente vocal fundamental de Stratovarious... amado por muchos, pero odiado por algunos. Yo me siento partícipe del primer grupo.

Esta banda que a todas luces parece un proyecto paralelo de sus miembros (más de seis años entre el disco debut y este no habla de mucho seguimiento) se ha lucido con algunos de los mejores temas posibles del género, aunque no todos mantienen el mismo excelente nivel, ciertamente hay canciones y ejecuciones dentro de algunos temas que no pueden ni van a pasar desapercibidos por los amantes del estilo más melódico y emocionante del Metal.

Con temas fuertemente influenciados por las bandas de las que proceden sus principales referentes, especialmente de aquellos sonidos tomados de Sonata Arctica, el disco muestra suficiente calidad como para evitar ser catalogado como copia de su principal inspiración. Sin embargo hay canciones que de haberlas cantado Tony Kakko no habría cabido duda que eran parte del repertorio de los filandeses más famosos del género ( Sonata, coño, por si tienes dudas).

El tema de abrir fuegos, Stormcrow es genial, quizás el mejor y más fresco del disco, pero cae notablemente en el siguiente The Best Of Time, para luego retornar a sus raíces con A Night To Forget, de innegable influencia recibida de Sonata Arctica y I Will Build You Rome, donde la influencia de sonidos tomados de Stratovarious son indudables.

A pesar de las claras referencias que durante "Stormcrow" se hacen de las dos bandas mencionadas, el trabajo es de alta calidad y por momentos es delicioso, intenso, épico y muy melódico. Evita en la medida de lo posible para el género el ridiculismo propio del sentido épico que algunas canciones imprimen, pero en algunos temas, como en Too Tire To Run, se abusa de las influencias, así como con On The Shore... normalito, si acaso. De todas maneras los componentes son de tal calidad en sus respectivas áreas que es imposible pasar por alto el buen gusto y calidad en el songwriting. Por supuesto que si entre disco y disco no dejaran pasar tanto como seis años algunas ideas más propias podrían -especulo yo- haberse mostrado.

No importa cierta falta de originalidad, ya que la puesta en ejecución es honestamente buena, en algunos casos incluso impactante, como en los temas cinemático-épicos Too Tire To Run o I am Legion, este último digna canción de cualquier película emocionante y arrebatadora.

El disco me gustó realmente mucho, especialmente porque a pesar de ser lo que es sus elementos evitan los sonidos ridículos del típico Power, pero a la vez carece de frescura, de diferenciación. Demasiadas referencias a de los lugares de los lugares de los que sus componentes provienen...siendo severo. Sin embargo lo amantes del Power, estoy seguro, lo adoramos.

8/10

viernes, 22 de mayo de 2015

El Episodio

Escribo esto antes de saber si El Lado Oscuro – Metal Crítica me será devuelto por Blogger o no.

Demás está decir que la situación me ha arruinado anímicamente los últimos días y a la vez me ha mostrado otras cosas, la primera es la gran falta que me hace mi ventana al ciberespacio para expresar lo que siento por el Metal, la música más interesante del mundo.

En segundo término para confirmar que aquello de la libertad, la cultura y el acceso para todos por igual es una gran quimera. Un link como el que acostumbraba a colocar y que redirige a páginas notoriamente conocidas, para meramente facilitar a la gente la descarga de un disco, no cambia nada, no daña a nadie… al menos no daña más, si es que alguna vez ese daño se causó. La información está allá afuera y casi cualquiera, con más de ocho años de edad, sabe cómo y dónde descargar música… mirado desde una perspectiva menos materialista, lo cierto es que las bandas –a estas alturas- ya  saben que lo que uno hace es, en el fondo, darles publicidad. No son los blogs, ni los foros, donde se mueve la base dura de fanáticos, donde se destruyen las ganancias económicas que ellos quieren, o se merecen. Los paradigmas cambiaron, el Internet llegó y no se va a ir y llegó para cambiarlo todo: como nos relacionamos, que sabemos y entre otras cosas, que escuchamos. 


Lo que se ha hecho con mi blog es como pretender curar la gripe soplándose la nariz… no va a solucionar nada y el alivio es, si acaso, pasajero. Pero ¿qué le voy a hacer? son las reglas de Blogger, a quienes finalmente no puedo tampoco menos que agradecerles haber creado este espacio donde gratuitamente se consigue un lugar de expresión. Unas de cal y otras de arena, será. 

Finalmente, la tercera cosa que he descubierto… aunque creo mejor definirlo como ‘confirmado’, es el intenso sentido de unión que los metaleros tenemos. En apenas dos días recibí, literalmente, cientos de visitas y mensajes a través de la Facebook, todas solidarias, muchas preocupadas, otras molestas. Fue increíble y a la vez un baño de humildad observar como tanta gente gastó un genuino instante de su tiempo para expresar su solidaridad. No hay nada mejor que pueda expresar mi reacción ante tal manifestación que un sincero ‘gracias’. Gracias a todos.

Pero el karma existe: El Lado Oscuro – Metal Crítica pudo haberse perdido por siempre ya que nunca lo había respaldado y apenas cuatro días antes del episodio se me ocurrió que debía hacerlo. Increíblemente cerca de cinco años, casi quinientas entradas y unos dos mil comentarios de ustedes caben en menos de 9 MB y su restauración fue sorprendentemente fácil en este nuevo espacio y me da pie para continuar con este viaje en el que han sido tan amables de acompañarme.

No hay mal que por bien no venga, aprovecharé ‘el episodio’ para corregir algunos detalles, mejorar la página en esta nueva dirección: ladoscurom.blogspot.com y refrescar lo que sea necesario. 
Todavía hay cierta esperanza de volver a mi dirección original. Si es el caso, lo comunicaré.

Un fuerte abrazo para todos. Nuevamente gracias.

Alfonso

\m/

Pd: No más links… también, si desean hacer click a la derecha en “Participar en este sitio”, sería chévere.

sábado, 16 de mayo de 2015

George Kollias - "Invictus" (Death)

En el fondo de mi alma metalera ideas extrañas se tratan de imponer... siento que allá en lo más profundo mi deseo más básico quiero que el Metal sea crudo y agresor, pero melódico y divertido... para algunos estas son contradicciones en sí mismas y posiblemente una quimera. La búsqueda del sonido perfecto es una obsesión, a la vez, podrán creerlo o no, cada nuevo disco representa en sus primeros minutos la esperanza de que la sensación total se manifieste, me arrope y me deje cansado y satisfecho, algo así como el sexo perfecto. Todos lo hemos imaginado, alguna veces vivido y muchas veces añorado. "Invictus" de George Kollias tiene componentes que se acercan a satisfacer esos deseos perversos. No es perfecto, pero es cruel, intenso y sobretodo, como era esperable, inconmensurablemente rítmico.


Habiendo sido la banda norteamericana Nile su plataforma fundamental, aunque también creo recordar que -al menos- tocó para Týr en el fantástico "Valkyrja", este griego ahora sorprende al mundo tocando todos los instrumentos y voces de este, su primer trabajo en solitario, haciéndose notar -como no- por su excelente capacidad de ejecución de la batería. ... demostrando -sin querer entrar en diatribas- que puede estar ubicado como uno de mejores bateristas del mundo... Neil Perth (Rush) siempre será el número uno, pero este caballero se las trae.

Ahora... ¿qué quiere decir este trabajo? En clave de Death, crudo y extremo a veces, pero melódico en otras y sin mayor información de las musas que lo han impulsado a realizarlo, me siento obligado a hablar de él (la velocidad a la que se mueve el Metal podría despistarme). Primera impresión: no puede dejar de oírse. El trabajo es excelente en términos generales, pero por las características propias de Kollias el énfasis está, evidentemente, en una zona inusual para un trabajo unipersonal: el ritmo, con una gran virtud, no se hace egocentrista.

El elemento más notable de "Invictus" es la ejecución rítmica, si, pero evita ser el epicentro de la acción y se permite la notable contribución de una guitarra algo cruda, complementada con una voz scream que, aunque de sonido un poco bajo, muestra calidad, lo que en conjunto ciertamente convencen. No tiene que haber excesos instrumentales o abusos solitarios para que este disco se muestre interesante, sensorial y rítmico. Comprometo mi palabra cuando aseguro que a los amantes del sector amante del Death medio... no del destructor, este trabajo atraerá la atención y a la generalidad de los metaleros sorprenderá.

Voices es un tema descomunal, Invictus, super crudo, también las primeras canciones del trabajo son interesantes, Apocalypse ciertamente enigmática, Through Empty Eyes algo más melódica y en general el sentimiento y calidad se desparrama en todas las canciones. La verdad ninguno de los temas me decepcionó, a pesar de la larguísima ejecución, por encima de los cincuenta y cinco minutos y veinte más de extras, los cuales, inusualmente, valen el rato invertido. 

No es nada común esto. Un baterista desarrollando un trabajo en solitario e impresionando claramente. No creo recordar esta estructura y lo más interesante es que no me motiva acreditarlo como un gran trabajo por la novedad, sino por la calidad. Este es un discazo, incluso se permite la masterización con un Rango Dinámico totalmente inusual para el estilo, casi 9 dB, lo que ya de por sí habla de una perspectiva preciosista de la música que "Invictus" regala.

Este disco tiene muchos de los elementos que, algo mejorados, pueden crear mi disco Death perfecto... sólo espero la vuelta de George Kollias, ójala con una guitarra más impactante para consagrarse en la cima metalera y que ello ocurra antes de los dos o tres años usuales de espera.

8.5/10. Excelente portada tambien.