El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

jueves, 17 de mayo de 2012

Sabaton - "Carolus Rex" (Military Epic Power)

Los prolíficos suecos creadores del Power Épico Militar están de vuelta. Sabaton retorna con "Carolus Rex", un álbum conceptual acerca del Rey Carlos XII (Carolus Rex en latín) de Suecia que narra la historia de la Gran Guerra del Norte entre 1700 y 1721. Este es también el primer álbum con un cambio en la formación sustancial, el cantante Joakim Brodén y el bajista Pär Sundström siguen siendo los líderes, con nuevos miembros como Chris Rörland (guitarra líder), Thobbe Englund (Guitarra) y Robban Bäck (Batería). Interesante por demás que no se sabe quien está en los teclados.


Típico de Sabaton, "Carolus Rex" continúa su patrón de Melódic Power Epic Military, que en este trabajo es alimentado por arreglos vocales pulidos, texturas enormes, sintetizadores sinfónicos y excelentes solos de guitarra. La melodía y la armonía son los elementos más importantes en la composición, añadiendo un componente de gran alcance para cada canción. No se podía esperar menos de los reyes del subgenero.

En general, todas las canciones son fuertes, con la excepción de Imperii Ruina, y en todas ellas se reconoce de inmediato la firma de Sabaton. Definitivamente encontraron su nicho en los temas militares y no van a alejarse de lo que les ha dado su reconocida trayectoria. Les funciona y lo que es al menos a mi, me parecen fantásticos. Excelentes himnos metálicos de guerra llenan este disco.

Para ser lo más puntillosos posible en la ubicación de esta gran producción en el espectro metálico, este disco no es propiamente Power, es más fiel la definición de Epic y tengo que decir que es posiblemente el mejor disco de ellos, a pesar de tomar el riesgo de realizarlo basado en un personaje de gran trascendencia para los suecos (probablemente su personaje histórico más importante). No por ello se dejan algo en el tintero y nos regalan himnos espectaculares, realmente por encima del promedio; yo me atrevería a afirmar que este álbum es en el Military Epic lo que "Painkiller" de Judas Priest fue para el Heavy, es decir, el pináculo del género, el disco contra el que se tendrán que medir los que quieran desarrollar algo similar.

Especial mención debo hacer del cantante Joakim Brodén, quien seriamente pone lo mejor de su canto aquí, con una variedad de gamas y alarde abusivo de lo que puede hacer con su voz, siempre de forma brillante. Este es su momento de gloria y deja el listón muy alto para el próximo disco, no hablemos para los imitadores.

Decir que me encanta este disco sería un eufemismo, esta es la prueba de que el metal Épico Militar existe y de que el género ha cumplido su propósito, pudiendo ahora desaparecer en el olvido sin que ya nada importe, puesto que difícilmente se podrá superar a "Carolus Rex".

Creo que "Carolus Rex" es el disco que aspira hacer toda banda, una vez logra definir quien es y su contexto.

10/10. Todo está dicho. Catorce selección para Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Sonata Arctica - "Stones Grow Her Name" (AOR/Heavy/Power)

Cincuenta y seis minutos con cincuenta segundos de algo diferente... me lo veía venir. Sonata Arctica, posiblemente mi grupo preferido, ya no es lo que fue. No es, ni será nunca más, canciones como San Sebastian, no es Victoria's Secret, no es Fullmoon, menos Wolf & Raven; no es tampoco discos como "The Days of Grays"... ni hablar de "Unia" o "Winterheart's Guild". Es otra cosa. Se acabó bastante del doble bombo, se acabó bastante de la velocidad (no del todo, pero en general) y definitivamente no hay mucho de los riffs poderosos y ultramelódicos que erizaban los pelos del cuello y ponían a saltar.


Si quedó la voz de Tony, la guitarra de Elias, y los teclados de Henrik, pero -¿como explicar?-, ¿puestos en otro orden será la descripción correcta?. Esta es una nueva dirección, diferente en lo que a estilo se trata, donde se acabó bastante el Power que los definía, no hablemos del Prog. Sus pasos se dirigieron con "SGHN" a una zona mucho más soft, a un espacio complejo de definir, posiblemente ubicable en un punto equidistante entre el AOR, el Hard Rock y el Power.

El disco es una sorpresa, no mala, pero si impactante y que deja algo de nostalgia para los que amamos el estilo tradicional de SA... que aunque había venido cambiando paulatinamente desde sus inicios con "Ecliptica", quizás más radicalmente en "Unia", mantenía una coherencia distintiva. Esto ha sido sustituido por un sonido reconocible sólo en canciones muy específicas (I Have a Right y Only The Broken Hearts) y aún así, sin decir que se cayó en lo extremadamente comercial, Metal del que le conocíamos, ya no hay tanto.

Si oí coros sosos como los de Alone in Heaven, o entradas esperanzadoras como en The Day, que luego cayeron en niveles algo flojos; también sentí ritmos Western mezclados con uno de los pocos doble bajos del disco que me resultaron extraños por momentos, como en Cinderblox, en la que percibí buenas voces, quizás algo demasiado Avant.. para lo que de Sonata se espera. La que menos me gustó, la balada Don't Be Mean... promedio a lo sumo.

Es cierto que hacia el final del disco la cosa se endereza bastante con la canción doble, Wildfire, en las que, en quince minutos, Tony luce su nivel vocal y el grupo se pone la capa con la SA bordada a la espalda y renace su tradicional Progressive.

Diría que este es un disco que va a dejar rascándose la cabeza a más de uno y que requiere bastante más de una oída para terminarlo de comprender; puede que el tiempo lo convierta en algo más de lo que en unos pocos repasos me pareció distinguir. Lo que si me lució definitivo es que SA está decidido a pisar terreno nuevo, mostrando no tener miedo al que dirán y disfrutando su nueva visión del mundo.

Más de un año escribiendo este blog me hace fácil reconocer que una crítica sobre este disco atraerá la furia celestial de la web sobre ella, porque como tradicionalmente ocurre, habrá quien considere que a Sonata Arctica, 'ni con el pétalo de una rosa', pero estoy tratando de ser honesto con quienes me honran con su visita.

Difrútalo u ódialo, esto es diferente.

Me lanzo con un 8/10, me apena que no califique para mi selección de Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica, quizás luego de este experimento Sonata Arctica decida volver a sus raices y su próximo trabajo nos ponga a brincar... otra vez.
 



domingo, 6 de mayo de 2012

Catamenia - "The Rewritten Chapters" (Melodic Black)

Catamenia es una de esas bandas que provienen de la ciudad finlandesa de Oulu (Impaled Nazarene, Sentenced, el Campeonato Mundial de Air Guitar :-) que le han agregado algo más influencias de Death a sus vigorosas, sin embargo, melódicas canciones Black. Con menos popularidad que algunas de sus pares por demasiados cambios de formación, nunca lograron salir de un estado de semiclandestinidad, aunque su música tiene cosas interesantes que ofrecer para el oyente.

 

El guitarrista y miembro fundador Riku Hopeakoski es el único miembro duradero desde su formación en 1995, que a través de todos estos años ha lanzado nueve álbumes y un DVD, por lo que después de tanto tiempo decidieron que había llegado el momento para un recopilatorio y es que, después de más de quince años de trabajos forzados para arreglar una cosa que por momentos lució a punto de desaparecer, pues realmente no todos sus álbumes eran de igual calidad, se lo merecen.

Es cierto que su último trabajo de estudio "Cavalcade" resultó mejor que el anterior disoc y más débil de su discografía "VIII – The Time Unchained" y también observé en la red que tiene próximas giras en América del Sur, Rusia y Europa, por lo que parece que la banda desea escribir algunos capítulos más en el libro de la historia del metal.

Esta no es una compilación común, que lleva a un masterizador a un estudio a realizar cambios apenas perceptibles. No, ellos entraron en el nuevo Mastervox Studios, el nuevo Grial de la grabación filandesa, para grabar cada canción de nuevo y darles un sabor actual. Eso hace una diferencia, no sólo en la producción, sino en el enfoque, y por lo tanto canciones como Blackmension, The Day When The Sun Faded Away, Morning Crimson y Lost In Bitterness se han actualizado cuando se les compara con las versiones originales.

Yo diría que las habilidades técnicas de la banda se han incrementado y como a cualquiera, la experiencia los ha mejorado. Es poco creíble, pero su recopilatorio puede que sea el mejor disco de la carrera de Catamenia. Ahora tienen más riffs de guitarra de lo que yo esperaba y varias pistas son muy buenas, además de que el esfuerzo vocal es excelente, para el guste del Black, claro está

Creo que Catamenia seguirá siendo una banda underground, de las que les gusta estar de gira, pero parece que han demostrado que resuelven los problemas y pueden hacer música meritoria. Lo mismo que sucede con bandas como Omnium Gatherum y Graveworm, para nombrar unas pocas, aunque el último disco de Omnium pudo, desde mi parecer, ser el mejor disco del año.

Leales a uno de los principales sellos del metal, Massacre Records (y viceversa, supongo), espero que con este disco no estén cerrando un capítulo, pues para aquellos que tenemos un gusto por el metal bien ejecutado a la nórdica, podríamos estar ante un renacimiento.

Por todas estas razones, a pesar de que casi no acostumbro a hacer críticas de discos recopilatorios y menos aún a darles una puntuación, esta vez me lo permitiré.

8.5/10 Excelente disco.


sábado, 5 de mayo de 2012

Moonspell - "Alpha Noir / Omega White" (Dark/Gothic)

Podría decirse que la banda de metal más importante salida de Portugal, Moonspell, ha trabajado a través de una serie de cambios estilísticos durante sus veinte años de carrera. Originándose como una agrupación Black o Folk, con una inclinación por la composición basada en la atmósfera, Moonspell se transformó en una entidad de metal principalmente Gótico repleto de voces de barítono y asombrosos efectos de sintetizador.


Los trabajos más recientes de la potencia portuguesa han visto reducida la parafernalia gótica, en particular las voces, mientras que los elementos más extremos escuchado en los primeros álbumes vuelven a ocupar un lugar central. Por otro lado el cuerpo central del trabajo de la banda siempre ha sido una escala más majestuosa derivada de la explotación hábil de melodías de teclado y diferentes tonos de guitarra.


Con el disco doble "Alpha Noir" y "Omega White", Moonspell parece que desea impulsar los niveles de composición aún más lejos y ofrece un peregrinar sobre dos discos de proporciones importantes. El primer disco, "Alpha Noir", contrasta deliberada, pero hábilmente, su brutalidad con la belleza del segundo.

En "Alfa Noir", el vocalista Fernando Ribeiro está de vuelta al ruedo con sus excelentes growls, dando sólo una breve muestra de las voces góticas e incluso dejando afuera, a propósito -pienso-, el canto limpio, Ribeiro hace un buen trabajo articulando la letra, sin sacrificar nada de la agresividad de su entrega.

Como se ha llegado a esperar de los guitarristas Pedro Paixao y Ricardo Amorim, los riffs de "Alpha Noir" son complejos y variados, contando con el bien llevado complemento del bajo de Pereira; los tonos del teclado fuerte, por cortesía de Paixao, combinado con alguna canción en portugués, dan como resultado un producto notable .

La última canción de "Alpha Noir", Sine Missione, es una pieza fuerte atmosférica diseñada para proporcionar una transición entre las ocho pistas agresivas iniciales y la etereidad que contiene el segundo disco, "Omega White", el cual contiene importantes elementos de experimentalidad pero no en un sentido incómodo o excesivo, por lo que la mayoría de los fans del Dark melódico se querrán pasear por aquí, pero seguramente más los Góticos, quienes deben conseguir en esta segunda parte un gran placer.

"Omega White" puede ser descrito más bien como un álbum de atmósfera pura y de sombras, quizás un homenaje a las bandas americanas e inglesas Type O Negative y The Sisters of Mercy y similar a la del segundo álbum de Moonspell, "Irreligious"

"Alpha Noir" y "Omega White" son un sobresaliente doble álbum de Dark/Goth y aunque haya un poco de controversia acerca de los cambios de estilo de Moonspell en los últimos años me parece irrelevante para el nivel de este trabajo.

9/10 Duodécimo escogido para Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica


viernes, 27 de abril de 2012

Ahnengrab - "Omen" (Pagan/Black/Speed/Technical/Symph)

Una de las más extrañas mezclas de sonidos que he escuchado en un buen tiempo se encuentra en este disco. Como diría un cocinero: "sobre una cama Black, servimos un plato Pagan, aderezado con guitarras Speed"... toda una novedad y como en la cocina, sólo hay tres opciones, es bueno, olvidable o malo. Yo me sentí muy satisfecho.
Ahnengrab es un grupo alemán que presenta su segundo disco, el cual -más o menos- reside en un lugar pagano / vikingo, con voz Black (lo mejor del disco), al que se le agregan muy inusuales cargas de guitarra Power y una melodía y sonido más pulido y técnico que lo regular, con una buena cantidad de emociones y atmósfera, la cual opta por un ritmo rápido que sucumbe a riffs melódicos en el que -estoy seguro- los Black metaleros se sentirán incómodos y desubicados; recordemos que el Black es el subgénero menos proclive a la innovación y progreso... eso es pecado... O.O

Lo cierto es que no tenía noticias de la existencia de este grupo, lo estoy descubriendo. Pero siendo que Ahnengrab, quien empezó su existencia en el año 2006, ya tiene un álbum llamado como ellos mismos publicado en en 2008, había entendido que se trataba de una banda de Black Pagan, más sin embargo me he quedado boquiabierto, pues, si bien es cierto que sus growls son de primer orden, su trabajo de guitarra es de mucha proyección a lo largo del álbum, igualmente se pueden oír los sonidos acústicos de violín, guitarra acústica y buenos elementos folk que, de repente, se convierten en Speed, lo que no me molestó, al contrario, me pareció un soplo de brisa en el estilo, pues lo hacen con calidad y excelente nivel de producción. Eso sí, puede que no le vaya a gustar a los intransigentes puristas amantes del género oscuro. Aquí -definitivamente- hay que abrirse a la novedad.

Con una inquietante belleza y ferocidad, Ahnengrab atrae. Su lista de pistas es dirigida por la fuerza impulsora de la distorsión de los instrumentos, guitarras y una de las voces más duras de la historia. "The Omen" quizás puede ser mejor descrito como 'La Caperucita que acaba de conocer a Jack El Destripador'. Con doce canciones tremendas, la inocencia y brutalidad que vive en el álbum destaca especialmente en las dos últimas de ellas, una canción doble (Omen/Outro), su Magnus Opus, las cuales, con la inclusión de sonidos de la orquesta de Berlín / Brandemburgo, las hacen las mejores del disco, aquí, de verdad, sería un pecado saltarse los detalles sinfónicos de "Omen".

Disfruten de riffs grandes en todas las pistas y luego las voces crujientes que le añaden la atmósfera oscura. Todo un ambiente de agitación y temor que se crea y en algún momento hace imaginar un bosque listo para ser destrozado por una batalla que se acerca.

Hay muchos elementos atractivos presentados por Ahnengrab; observo este álbum como un ambicioso esfuerzo de la banda. Honestamente, para mí, "Omen" es un claro ganador.

10/10. Undécimo seleccionado para Disco Del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.


Before The Dawn - "Rise Of The Phoenix" (Blackened Melodic Death)

Me sorprendí un poco al ver a otro disco de Before The Dawn tan pronto en el año 2012, es definitivamente difícil mantener este ritmo de producción por mucho tiempo, por lo que pensé que el material iba a sufrir y ya su disco anterior, si bien era bueno, no había alcanzado todas mis espectativas.


Por suerte, "Rise of the Phoenix" es una excepción bastante aceptable en la que la banda parece tomar una nueva dirección de estilo, algo más dura. Este es de lejos el más pesado de los disco de BtD hasta la fecha, y parece que canaliza una gran cantidad de frustración personal y la rabia en la música. Atrás han quedado los coros super melódicos que hicieron de canciones como Deadsong y Deathstar Rising tan  adictivas. En su lugar, hay un aumento de la influencia del Black y un paso hacia la brutalidad en general. Eso no quiere decir que el viejo sonido se ha ido. La melancolía de algunas de estas bandas bandas finlandesas está todavía allí, tan sombrías como siempre, sólo que se fusionó con una sensación de más rabia.

Después de una breve introducción en el disco, los oyentes son recibidos con la más típica canción de Before The Dawn, Pitch Black Universe con los familiares riffs perfeccionados a lo largo de los años. La interacción entre el líder y voz de de la banda Tuomas Saukkonen y el guitarrista Juho Räihä es grande y la canción camina la línea entre melódico y pesado, a partir de ahí se comienzan a sentir que los growls son sólidos y buenos blast beats, con sensación Blackened, pero que todavía mantiene una sensibilidad melódica que muestra a esta banda en un buen momento.

El disco cubre una gran cantidad de estados de ánimo, sin embargo algunas de las pistas no se encuentran entre los mejores trabajos de Before The Dawn y puede que se perciba un poco falto de inspiración, por ejemplo Cross to Bear tiene riffs bastante básicos, y si bien cuenta con cierta melancolía fría al estilo Amorphis, es pasable. Perfect Storm tiene un buen trabajo de guitarra, pero no se siente como una gran canción, similarmente Fallen World, que es la que más suena a relleno, con algún instante rescatable. Puede decirse que hacia el final del disco, el mismo comienza a sentirse repetitivo.

"Rise of the Phoenix" parece el comienzo de un nuevo capítulo de Before The Dawn, quienes al parecer no poder negar la caída que han venido sufriendo sus últimos álbumes, deciden darle un giro al estilo, eliminando las voces limpias, haciéndolo más Black, compensando siempre con un excelente trabajo de guitarra.

7.5/10 Interesante y más novedoso en comparación de sus anteriores discos.



sábado, 21 de abril de 2012

War Of Ages - Return To Life (Christian Metalcore)

War Of Ages, de Pennsylvania, parece un grupo interesante que ha venido cambiando con el paso el tiempo, pues originalmente se les catalogaba como Melodic Death y ahora son sin duda Metalcore Cristiano.


"Return to Life" se oye como un álbum muy sólido por una banda que continuamente muestra una mejora en cada álbum. Luego de "Eternal" que se presentó como su mejor esfuerzo hasta la fecha, las expectativas eran altas para su regreso, sobre todo por los seguidores. Y no parecen haber defraudado, especialmente con las voces ásperas de Leroy Hamp que se han superado, además del poder interesante que muestra la guitarra líder.

Cada canción, con la única excepción del instrumental Meb, tiene un trabajo bastante bueno en los solos, siendo difícil elegir una canción favorita por el hecho de que, de principio a fin, es un esfuerzo sólido. Es un álbum recomendable, especialmente para los seguidores del Core.

Influyen grandemente en su música sus experiencias más personales y aunque algunas canciones no tiene nada que ver con aspectos religiosos, muchas tienen que ver con cambiar de vida y la fijación en sí mismo. Este disco, salido de de un rincón de los Estados Unidos, le hace la guerra a las gentes del mundo pagano. Si eres un metalero de línea dura, es posible que le prefieras quieras sacar el cuerpo a escucharlos, pero las canciones no son fanáticas, más bien hablan de los obstáculos se deben afrontar en la vida no importa de qué credo. Es realmente interesante. Bajen las letras de su sitio de costumbre preferido.

Definitivamente muy corto, parando el reloj apenas sobre los treinta y seis minutos, aunque musicalmente, trae de vuelta el estilo rítmico pesado, mezclado con la madurez de tener varios discos anteriores, en el que no sólo la sección instrumental es fuertemente rítmica, también es vocal potente; puede ser incluso que Leroy haya salido de su zona de confort, aventurándose en los reinos de Rage Against The Machine, Kid Comback y Darkest Hour, para mezclar cada una con su propio estilo. Sin duda que tampoco han creado nada nuevo, pero es un gran paso en la dirección correcta, el cual me parece que continuará para futuros álbumes.

Siendo consideradas una de las bandas más trabajadoras en lo que a conciertos se trata y habiendo acompañado a gente como As I Lay Dying, Underoath, Demon Hunter, Between The Buried And Me, Soilwork y Norma Jean, no se sería de extrañar que pasaran alguna vez por Venezuela, lo que de ser así me haría ir a verlos, aún no siendo el Metalcore el fuerte de mis gustos.

7.5/10 Recomendable, y si te gusta el Core, seguro le pondrás algo de mejor puntuación.


viernes, 20 de abril de 2012

Last Kingdom - Chronicles Of The North (Happy Melodic Power)

El álbum debut de los suecos Last Kingdom es un gran cliché, no por ello un mal disco, muy por el contrario, demuestran una calidad, bien por encima del promedio, sobretodo por la voz de su cantante, Stefan Jacobson, quien resalta con potencia y emoción, más sin embargo esto no es -precisamente- algo que va a mover los cimientos del género; es un disco sin duda indulgente, a la vez que poco novedoso, pero me hicieron pasar un buen rato... de lo que supongo que al final se trata a la hora de escuchar música.

Esta banda de metal formada en 2004 por el mencionado Stefan Jacobson y Freddy Olofsson, trabajadores de una fábrica de Volvo, muestra una excelente guitarra, un típico ritmo rápido de bajo y teclados, guiando el camino para que la voz desarrolle canciones pegadizas con armonías agradables y coros emocionantes. Entiendo que han compartido escenario con Dragonland, lo que me habla bien de ellos.

Metal Ultramelódico a medio tiempo, con himnos y coros dulces y algunos gritos agudos no demasiado bien logrados que deben mejorarse en la próxima entrega, en general está bien, pero podía habérsele añadido un borde más áspero al disco.

Sin embargo, el disco es más variado y entretenido que las producciones que usualmente se están escuchando en el MeloPower. Musicalmente diría que hay una fuerte influencia de Stratovarius, además de que muestra el esfuerzo puesto en él, pues a nivel de producción el sonido del álbum es bueno, pero -repito- un sonido más masivo habría sido agradable. Este es un disco que para los fanáticos del Happy Power puede convertirse en motivo de revisión semanal. De forma interesante también les oí influencias de los icónicos Freedom Call, los reyes del género.

Es interesante que los solos se destaquen, entregados por las guitarras y teclados con pistas épicas y melodías furiosas, Definitivamente este álbum de debut -independiente además- no va a cambiar el mundo, pues es Power Melódico Europeo de libro, pero el resultado es en general agradable y sin duda puede ser añadido a tu lista, especialmente si eres seguidor específico. Me intriga su próximo disco, puede ser una gran y agradable sorpresa.

7.5/10



sábado, 14 de abril de 2012

Diabulus In Musica - "The Wanderer" (Symphonic/Power/Gothic/Femaled Fronted)

¿Puede haber saturación de lo bueno? ¿Existe algo así como hartarse de lo bien hecho? Yo diría que no. Además, la única motivación que realmente fundamenta la queja del público metalero es la oportunidad en la que llega el disco... si "The Wanderer" hubiera sido el primer disco del año de este estilo, quizás de quien nos estaríamos quejando ahora sería de Xandria (10/10)... pienso que en el metal hay tanto espacio para la innovación sobre un mismo tema, como en la pintura sobre los autorretratos, por nombrar sólo unos de los temas que se repiten sin que oigamos a los críticos denostar que Rembrant se pintó mucho a si mismo :-)
 

En todo caso, no puedo dejar pasar la oportunidad de comentar este discazo de los españoles "Diabulus in Musica", los cuales debutan con una gran producción Gótico Power Sinfónica, en la que su música tiende a ser rápida y melódica y a la vez, no parecen rehuir ir un poco más allá en lo que dureza respecta, en comparación con lo que la mayoría de las bandas de metal sinfónico hace. De hecho, la música en "The Wanderer" es buena, muy buena y si eres fanático específico del género, te encantará este disco.

Con elementos muy rápidos, grandilocuentes y pesados, su líder, la vocalista Zuberoa Aznárez tiene mucho que ofrecer, no tanto quizás como Simone Simons (Epica), pero sin duda es poderosa en su ejecución. Luego los growls de Gorka Elso me parecieron bien ubicados, así como los gritos de Adrian Vallejo, aunque por momentos haya notado algo de abuso en los elementos oscuros de las composiciones. En general la banda está muy bien acoplada y diría que su punto más fuerte está en los los coros, los cuales son de primer orden, sin nada que haga que los desdiga, definitivamente lo mejor del disco.

Para mis pocos lectores ya a estas alturas no es un secreto que me gustan mucho los grupos de Metal Sinfónico con chicas al frente, tipo Nightwish o quizás más Power como Triosphere o Battle Beast, y experimentos (o más que eso) de grupos como Diabulus In Musica, con canciones menos elaboradas que el primero de los grupos nombrados, pero precisos y de perfecta ejecución, me deleitaron y aunque a veces sea difícil distinguir entre uno u otro grupo, DIM aporta más de dureza y eso los diferencia y hace destacar.

Por demás interesante me luce que, siendo "The Wanderer"el primer álbum de este grupo, se hayan atrevido a hacerlo conceptual, puesto que su tema se centra en la búsqueda de la pureza en el Mundo por una chica. Bien por ellos.

Este disco, casi sin querer, se ha convertido en uno de mis repasos semanales, me han sorprendido y espero que sus próximas entregas confirmen la enorme calidad que a la distancia se les nota; puede que sólo reste que se lo crean ellos mismos para que explote un gran acto.

9/10. Décimo contendiente a Disco del Año de El Lado Oscuro - Metal Crítica.


viernes, 13 de abril de 2012

Overkill - "The Electric Age" (Trash)

¿Qué carajo se puede decir de Overkill? Luego de treinta y dos años años en escena y haber lanzado dieciséis discos de estudio, sin contar las grabaciones en vivo, Overkill, aunque nunca alcanzó el estatus comercial de los Cuatro Grandes, personifica el Thrash en todo sentido. Ellos ayudaron a lanzar el movimiento en los años 80 y hoy perseveran en un mundo de metal multifusión y cuando otros cambiaron sus estilos para satisfacer las necesidades actuales/comerciales, Overkill hace exactamente lo que quieren hacer... dentro de ello, producir metal de calidad lo que les permite tener seguidores acérrimos.



Y ahora llega "The Electric Age", el que, para resumirlo rápidamente, continúa el camino que abrió "Ironbound". La canción de abrir fuegos, Come And Get It, comienza la escolarización de diez canciones con un intro de 1:05 minutos que, en todos los sentidos, define lo que viene. Luego, sin mayor espera, Blitz nos deja saber que todavía -y por mucho tiempo- puede alcanzar esas notas altas que lo definen; un flujo constante de riffs cortos y la línea tan bien ejecutada en el bajo de Verni dejan ver el impresionante nivel que Overkill mantiene. Se repite la tendencia de los ritmos rápidos y energía tradicional, con bastante Heavy y no es sino hasta la cuarta pista, Black Daze, donde los cambios de tempo llevan a una experiencia más blues/rock.

En definitiva y para no entrar a analizar canción por canción, Overkill viene de nuevo con gran ritmo con un subtexto que me sonó por momentos Hardcore, encontrando nueva energía y agresión que combina algunos elementos groovy de sus álbumes recientes con un enfoque de vieja escuela; aunque la combinación puede no acabar de tener la misma letalidad de alguno de sus primeros trabajos, la química de estos demonios de Jersey, es innegable.

Los fans del estilo de escritura de la banda, compleja y sinuosa, seguro que encontrarán un montón de nuevas cosas. Las guitarras fácilmente tejen una red que atrapará a la mayoría de los metaleros, por supuesto, todo en perfecta conjunción con los gruñidos de Blitz y a pesar de algunas explosiones cinéticas del thrash que nunca terminan de convencerme en lo personal, "The Electric Age" mantiene diversidad y sus canciones siguen el estilo caótico y rápido de siempre, permitiéndose hasta una corta sección de blues al cierre con Good Night.

Overkill lo ha hecho de nuevo, con esta versión que mezcla intensidad de la escuela Thrash antigua que nunca pasa de moda, atreviéndose con algunos elementos nuevos. Demostrando porque son capaces de mantenerse tantos años en el tope.

8.5/10 Muy buen disco, altamente recomendable.