El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

jueves, 31 de julio de 2025

Eluveitie - "Ànv" (Melodic Death / Folk)

"Ànv", el último álbum de Eluveitie, sigue una línea familiar para la banda suiza, pero con resultados dispares. Si bien la línea de fusión de Death Melódico con instrumentos Folk celtas sigue siendo ambiciosa, la ejecución aquí se siente irregular, como si la banda se debatiera entre dos identidades musicales. El resultado es un disco con sus momentos, pero rara vez logra total cohesión.


Aclaremos algo, cuando Eluveitie se adentra en sus raíces Folk, "Ànv" brilla de verdad. Los temas, impulsados principalmente por instrumentos tradicionales (zanfona, gaitas, flautas y violines), transmiten una calidez orgánica y una profundidad emocional de la que carece gran parte del material más pesado. Estos momentos se sienten más honestos, más arraigados y musicalmente más interesantes que las secciones metaleras. Las canciones que permiten que las melodías celtas respiren, a veces sin distorsión, muestran una claridad y una maestría que a menudo quedan sepultadas cuando los elementos metaleros cobran protagonismo.

El problema con "Ànv" no es que intente ser Folk y Metal a la vez, Eluveitie siempre lo ha hecho así, sino que en este disco pareciera que no siempre supo cómo combinar ambos estilos, hay como dos trabajos en uno. Los riffs metaleros resultan demasiado familiares, casi mecánicos por momentos y la producción se inclina considerablemente hacia un sonido pulido pero estéril. Las voces ásperas, aunque competentes, no contribuyen a elevar el material.

Vocalmente, el álbum tiene un problema de equilibrio. Las voces limpias, sobre todo en los temas más Folk, suelen ser lo más destacado: melódicas, expresivas y bien fraseadas. Pero cuando los growls vuelven al primer plano, a veces parecen una ocurrencia tardía, carentes de matices o textura emocional. Se percibe que la banda está cumpliendo con lo prometido: aquí está el blast beat, aquí está la secuencia de violín, aquí está la estrofa con el scream. Es funcional, pero no mucho más.

Siento que lejos ha quedado su opera prima, "Origins" (2014) o de su excelente "Helvetios" (2012) y aunque elevan el nivel de "Ategnatos" (2019), la banda no está haciendo clic. Este trabajo se puede oír, hay partes gustosas, aunque a veces un tanto auto plagiadas, pero no mucho más, no cala en el cerebro casi ningún tema, las excepciones pueden ser Ànv, Memories Of Innocence y All Is One, una clara referencia sonora a su tema bandera The Call Of The Mountains, de resto, lo dicho.

En resumen, "Anv" no es un mal álbum, pero tampoco es particularmente convincente. Es aceptable, competente y ciertamente escuchable, pero dista mucho de ser esencial. Para los fans de la banda hay suficiente para disfrutar, especialmente en los elementos Folk. Pero para quienes buscan innovación o una revitalización del género, "Anv" se arriesga demasiado como para dejar una huella imborrable; me pregunto si tantos cambios en la alineación pueden estar afectando el producto final.

7/10


lunes, 28 de julio de 2025

Rivers Of Nihil - "Rivers Of Nihil" (Progressive Death)

Con su lanzamiento homónimo, Rivers of Nihil presenta un capítulo paradójico en la evolución de la banda: un disco a la vez atrevido y divisivo, repleto de ambición, pero limitado por su amplio alcance estilístico. Tras el aclamado "Where Owls Know My Name" (2018) y el más introspectivo "The Work" (2021), la banda parece decidida a trascender las fronteras del género por completo. Desafortunadamente, este disco a menudo se siente más como una antología de experimentos sonoros que como un álbum coherente.

Desde el primer tema, la banda sumerge a los oyentes en una vorágine de estéticas contrastantes. Death, Jazz-fusión, Post-Rock, Shoegaze, Industrial y Progresivo compiten por un espacio dentro del mismo ecosistema musical. Cada estilo se presenta con buena técnica y genuino arte, pero su yuxtaposición puede resultar desconcertante. Las transiciones de guturales brutales y traqueteos graves a pasajes etéreos de saxofón y texturas electrónicas suelen ser discordantes en lugar de fluidas. Tuve la sensación de que la banda intenta condensar todo un universo musical en cincuenta minutos, pero sin darle a ningún planeta la gravedad que necesita.

Temas como Water & Time y House Of Light muestran la brillantez técnica de la banda y su disposición a explorar, pero también resaltan el problema central del disco: la cohesión. A mitad de casi cada canción, me puse a dudar si seguía escuchando el mismo tema o era una lista de reproducción completamente diferente. Si bien la imprevisibilidad puede ser una fortaleza en el Prog, aquí a menudo se percibe más como una falta de dirección que como una decisión audaz.

La producción es limpia y dinámica, como se espera de una banda de esta talla. Los instrumentos están articulados con nitidez y la mezcla permite que los elementos más intrincados, como las capas de saxofón o los sintetizadores ambientales, respiren sin eclipsar las bases más agresivas. Las interpretaciones vocales, tanto ásperas como limpias, son competentes, aunque a veces parecen hechas a la medida del género del momento en lugar de servir a una visión artística unificada.

Es innegable que "Rivers of Nihil" es un proyecto ambicioso. Es el sonido de una banda que se esfuerza por superar sus propios límites, quizás incluso rompiéndolos. Pero al hacerlo, también han perdido parte de la cohesión y el enfoque emocional que hicieron que sus discos anteriores resonaran más profundamente. Más que una declaración singular y evolutiva, este álbum se presenta como una mezcla de identidades musicales en constante cambio.

"Rivers of Nihil" es un disco audaz y técnicamente impresionante, pero adolece de intentar ser demasiadas cosas a la vez. En su afán por ser agnósticos con respecto al género, la banda corre el riesgo de alienar a los oyentes que buscaban profundidad y consistencia. Interesante, pero desenfocado.

6.5/10


miércoles, 23 de julio de 2025

Warkings - "Armageddon" (Power)

Imagina que los vikingos rastrearan tus hábitos de escucha en Spotify y decidieran grabar su música directamente para tu cerebro: esto es "Armageddon" el rugiente quinto álbum de estudio de Warkings. Claramente desde la primera impresión, cuando suena el riff inicial de To Lindisfarne... está claro que todo el disco irrumpirá como un hacha envuelta en fuegos artificiales impulsando el álbum a toda marcha.

Warkings claramente hizo su trabajo leyó el libro de historia sobre guerreros y presenta, entre otras, temas como Genghis Khan un dueto con Orden Ogan, que es como un karaoke de guerra medieval. Hangman's Night, con Dominum, dramatiza la caída de los Caballeros Templarios con cánticos emocionantes en el coro. Incluso hay un tema llamado Stahl auf Stahl extrañamente divertido con Subway to Sally, con melodías de violín que se baten en duelo con las guitarras estridentes como un duelo de espadas en el aire.

Morgana Le Fay ha pasado de ser vocalista invitada en discos anteriores a ser una integrante a tiempo completo y con sus vocales le agrega valor a lo que hace la banda. Mientras tanto, el cantante The Tribune (aka George Neuhauser, de Serenity) sigue siendo lo mejor de la agrupación, en mi mente es quizás una de las mejores cinco voces del Power.

Ahora el elemento obvio, el disco es ligero y pegadizo, pero no tiene profundidad. Me gustó el sabor de boca que deja, sus catorce canciones en un tiempo relativamente corto tienen por objeto hipnotizar a los amantes del estilo, pero su alcance es solo aceptable. Para mi sigue siendo mejor lo que ha realizado el cantante en Serenity, y aunque entiendo que bajo este nombre con sus caras tapadas intentan enfocarse más en la música que en sus orígenes, no creo que lo haga mejor que cuando el Power es más frontal como en esa otra banda del mencionado bardo.

Sin embargo, "Armageddon" tiene algo extrañamente encantador. Los hooks se te clavan en la cabeza sin darte cuenta. Tras unas cuantas escuchas, te encontrarás tarareando Kings of Ragnarök y el trabajo tiene melodía, pero es un disco divisivo, no remata, no tiene ese par de temas que el alter ego musical de su líder ha mostrado, como Iniquity, en "Codex Atlanticus" (2016), Empire de "Lionheart" (2017) The Matricide en "War Of Ages" (2013)... yo se, es otra banda, la inspiración es otra, pero en el fondo son un poco lo mismo, nada que hacer ante la evidencia.

"Armageddon" de Warkings solo mantiene el nivel de su anterior, "Revenge" (2020), ofrece unos temas divertidos, hay calidad individual dentro de sus componentes, los instrumentos necesitan un poco más de protagonismo y algunas canciones gustarán, de resto, ni pena ni gloria. El tema Nightfall quizás el mejor del trabajo, junto con Hangman's Night.

7/10. ¿Otra portada creada con IA...? Mal vamos


martes, 15 de julio de 2025

Shadow Of Intent - "Imperium Delirium" (Symphonic Death / Deathcore)

En el par de discos revisados aquí en el pasado, "Melancholy" (2019) y "Elegy" (2022) le intuía a Shadow Of Intent calidad; su Death Sinfónico toma cosas de algunas bandas, de Dimmu Borgir la que más y sin embargo con cada trabajo tienen más personalidad y calidad, probablemente por sus elementos Deathcore. Ahora con "Imperium Delirium" es posible que hayan alcanzado la mayoría de edad en lo que a capacidades se refiere y seguramente nos encontremos con lo mejor que han realizado hasta el momento. Veamos.

Shadow Of Intent no me parecía una banda que hiciera las cosas a medias, pero con "Imperium Delirium", los de Connecticut han alcanzado un nuevo plano de locura musical, uno que se siente como si te lanzaran a una catedral de fuego y blast beats,  A diferencia de sus trabajos anteriores, que se inclinaban más por las narrativas conceptuales y la densa construcción de mundos de ciencia ficción o brutalidad histórica, "Imperium Delirium" se siente como que hay un poco más de rienda narrativa, más aventurera musicalmente y me atrevería a decir más interesante.

Desde el primer disparo, Prepare To Die, nos sumergimos hasta el cuello en grandeza orquestal y brutalidad que reorganiza las entrañas, esta forma de llamar el tema de inicio del trabajo es toda una declaración de intenciones. Ben Duerr, quien debe hacer gárgaras de magma con café negro cada mañana, ofrece una voz que se siente menos como palabras y más como eventos sísmicos. Sus graves son monstruosos y sus agudos salvajes, probablemente lo más interesante del disco. 

Pero "Imperium Delirium" no es solo fuerza bruta. Lo que lo distingue es su amplio rango. Hay una cantidad impactante de grooves en temas como Infinity Of Horrors, They Murdered Sleep o Beholding The Sickness Of Civilization. La colaboración de George Fisher (aka Corpsegrinder) queda espectacular y también es un punto elevado del trabajo, donde no se quedan en exhibir la presencia del de Cannibal Corpse, sino que hacen un tema destructivo con Feeding The Meatgrinder.

Donde la banda casi coquetea con la arrogancia es en las largas zonas sinfónicas que incorporan al trabajo, pareciéndome de las mejores cosas que he escuchado, probablemente desde alguno de los mejores discos de Fleshgod Apocalypse. En definitiva, "Imperium Delirium" es un deslumbrante descenso a la locura. Es pesado, teatral y lo suficientemente ingenioso como para mantener incluso al fan más hastiado del Deathcore sonriendo y atento. Shadow Of Intent se ha lucido.

8.5/10


miércoles, 9 de julio de 2025

Draugveil - "Cruel World Of Dreams And Fears" (Black / Raw Black)

Cuando una banda, en este caso un unipersonal, titula su álbum "Cruel World Of Dreams And Fears", sabes que no te estás sumando a un paseo inspirador por un prado. No, Draugveil te invita a un paisaje sonoro desolado y helado donde la gente de tus pesadillas lucen corpse paint y las únicas canciones de cuna provienen del fondo de un gélido lago checo, lugar donde vive este artista. Este álbum no debe ser tanto escuchado como sobrevivido y curiosamente, eso es un cumplido.

Los temas suenan como si hubieran sido grabados dentro del aire acondicionado averiado de Satanás, si estás familiarizado con el concepto 'raw', espera a ver esto. Las guitarras son como una furiosa tormenta de nieve de trémolos, y los blast beats llegan como un animal cargando contra una batería. ¿La voz? Imagina a un hombre lobo con faringitis intentando recitar a Edgar Allan Poe al revés mientras le disparan con un taser. En otras palabras: pura poesía Black.

Draugveil no pierde tiempo en la accesibilidad. Si buscas coros que puedas tararear o letras que puedas entender, este álbum te devorará y te escupirá en un fiordo helado. Pero si tu idea de diversión con el género es ser asaltado sónicamente por la desesperación existencial, "Cruel World Of Dreams And Fears" podría ser tu nueva colcha de seguridad.

El tema más destacado es Griefmarch que hace honor a su nombre. Tiene una extraña elegancia en el caos, como un ballet interpretado íntegramente por cabras con armadura de púas. A Draugveil no le falta alcance emocional, eso es cierto. Muestra el tipo de canciones que te hace querer mirar por la ventana durante una tormenta y arrepentirte de cada decisión que has tomado, lo cual, siendo sinceros, forma parte del encanto del estilo. En cuanto a la letra, supongo que trata sobre dolor, escarcha, sombras y probablemente, la traición de algún tipo de espíritu del bosque. Pero la voz es tan inentendible que podría estar gritando el catálogo de IKEA y nunca lo sabremos. 

Lo más interesante del disco, fuera de que sus temas son en general muy aceptables para los cánones del estilo, es la producción, aquí no hay el tradicional equilibrio esquivo entre lo crudo y lo refinado. Suena -de verdad- como si hubiera sido grabado con dos vasos de plástico unidos por un cordel, pero los matices de los temas y el recuerdo de que así se hacía en la Primera Ola del Black, le da bastante valor a lo realizado.

En resumen: Draugveil (nombre real, Yevhen Konovalov, nacido en Ucrania) ha creado un álbum interesante, partiendo de una posición a la que el género negro se ha prestado antes: el anonimato y el aura de bicho raro que emana especialmente de la portada (la cual ha sido pasto de los memes en todo el mundo). "Cruel World Of Dreams And Fears" es frío e implacable y lo que más importa, el artista muestra calidad expresada donde hace realmente falta, en algunas putas buenas canciones. Si el Black es tu veneno, este disco tiene bastante que ofrecer, sin embargo hay que entender en qué pantano se está nadando y las cosas que viven en él.

7.5/10


martes, 1 de julio de 2025

Fallujah - "Xenotaph" (Tecnical Melodic Death)

"Xenotaph" es apenas el sexto álbum de larga duración de Fallujah, digo apenas porque pareciera que la banda tiene mucho más tiempo en el ambiente y es que lo que hacen -fuera del faux pas de 2019, "Undying Light"- siempre suenan grande y bien. Veremos que tal les ha ido con esta nueva entrega que, con la incorporación del nuevo baterista Kevin Alexander pareciera que la formación busca continuar evolucionando, aunque su guitarrista Scott Carstairs siempre se mantiene como el centro y referente de la banda.

Musicalmente, "Xenotaph" se mueve entre el Death Técnico, con elementos melódicos y las texturas Progresivas y Atmosféricas. El trabajo es de complejidad contenida, melodías cautivadoras y pasajes inspiradores, tienen elementos Jazz Fussion y en esta oportunidad hay mayor presencia de voces limpias.  El álbum no se aleja de lo que los fans esperamos, algunos riffs complejos, cambios y agresión limitada, más bien pareciera que refina estos elementos.

El trío de temas de apertura, In Stars We Drown, Kaleidoscopic Waves y Labyrinth Of Stone definen el disco con un gran rango dinámico, pasando todos de una atmósfera serena a una que se transforma en furia intensa y técnica, no puedo dejar de mencionar lo que este disco me ha recordado lo realizado por Scar Symmetry en el pasado, antojándoseme esa banda como de las mejores en este estilo, creo que Fallujah con este disco ha logrado algo grande ciertamente.

Los temas The Crystalline Veil y Step Through the Portal And Breathe profundizan la exploración musical, combinando una batería jazzística, elementos melódicos limpios y momentos de mucho ritmo atmosférico. El penúltimo tema, The Obsidian Architect, ofrece pesadez combinada con una buena dosis melódica. Y el tema homónimo de cierre emerge como una piedra angular más contemplativa y emocionalmente resonante, donde la gracia encuentra su lugar en medio del caos, sin duda lo mejor del trabajo y nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC.

Incluso entre los elogios hay alguna crítica, no todos los temas son tan memorables como otros y la precisión del álbum podría atenuar la energía agresiva, las voces limpias están muy bien pero todavía tienen que convertirse en un sabor adquirido con esta banda. "Xenotaph" no reinventa la rueda del Techdeath Melódico, pero la usa con maestría, ofreciendo una experiencia por encima del promedio. Este es, a mi parecer, el más cohesivo y técnicamente capaz disco de Fallujah a la fecha. Combina paisajes sonoros ambientales, ritmos con sabor a Jazz y riffs virtuosos en un álbum cautivador. La concisa estructura de ocho pistas y cuarenta y dos minutos son ciertamente un acierto. Muy recomendable.

9/10 Nominado como contendiente a Disco del Año de ELOMC.


jueves, 26 de junio de 2025

Cryptopsy - "An Insatiable Violence" (Death)

"An Insatiable Violence" de Cryptopsy marca un regreso feroz y vigorizante a la vanguardia del Metal extremo, demostrando que incluso tras tres décadas de evolución y experimentación, los titanes canadienses del Death siguen ávidos de brutalidad. Este último disco equilibra su característico salvajismo técnico con una claridad renovada en la composición y la producción, lo que lo convierte en uno de los lanzamientos más cohesivos y satisfactorios de su catálogo desde su disco más laureado "None So Vile" (1996).

Desde los primeros segundos, The Nimis Adoration sumerge al oyente en un torbellino de blast beats, riffs frenéticos y un ataque de growls, pero lo que distingue a este disco es la nitidez de cada instrumento. La producción es clara pero no estéril: lo suficientemente áspera como para resultar peligrosa, lo suficientemente pulida como para revelar cada complejidad. Las guitarras, manejadas con agresividad quirúrgica, se mueven entre el caos atonal y el crujido cargado de intensidad, mientras que el bajo se desliza por debajo con un gutural amenazante que añade profundidad a la carnicería.

Flo Mounier, una vez más, destaca: su batería es absolutamente absurda en su precisión y creatividad. No se limita a arrasar con las canciones; las acentúa, manipula el tempo e inyecta complejidad de una manera que eleva cada canción más allá de la mera brutalidad. Su interacción con los guitarristas en canciones como Until There's Nothing Left y Dad Eyes Replete es casi telepática, impulsando la violencia rítmica de la banda a alturas emocionantes.

Vocalmente, la interpretación es un triunfo. Los guturales son densos y amenazantes, pero con suficientes capas de variación para evitar la monotonía, una trampa en la que caen muchas bandas de género. Incluso hay indicios de voces ásperas roncas y aullidos de rango medio que añaden tensión dramática, especialmente en temas destacados como Our Great Deception y el sorprendente cierre y mejor tema del trabajo, nominado como contendiente a Canción del Año de ELOMC, Malicious Needs.

Lo que creo que realmente hace brillar a "An Insatiable Violence" es su ritmo y estructura. No se trata de un muro de ruido indistinto; cada tema tiene una identidad clara. Ya sean los ritmos desequilibrados y matemáticos o las inquietantes melodías disonantes -y a veces ni tanto- que serpentean a través de trabajo, Cryptopsy evita con maestría la redundancia. El álbum es implacable, sí, pero también es inteligente y dinámico.

En resumen, "An Insatiable Violence" es un disco brutal pero refinado, que equilibra a la perfección la intensidad característica de Cryptopsy con un agudo sentido de propósito y maestría. Es un álbum que satisfará a los fans de toda la vida e invitará a nuevos oyentes a unirse, demostrando que Cryptopsy no solo sobrevive en la escena del Death, sino que nuevamente es capaz de marcar la pauta. Violento, despiadado y muy vivo, este es Cryptopsy en excelente forma.

8.5/10


viernes, 20 de junio de 2025

Gruesome - "Silent Echoes" (Death)

"Silent Echoes" es el tercer larga duración de Gruesome. Está inspirado sin complejos en la era "Human" (1991) de los celebérrimos Death, honrando tanto a Chuck Schuldiner como al fallecido baterista Sean Reinert con un enfoque de Death Tecnico que equilibra la réplica, el tributo y un toque más que sano de sonido vieja escuela. 

El álbum está meticulosamente elaborado, ejecutado con habilidad, cuidado y reverencia. Si bien su mayor atractivo es su homenaje a los nombrados Schuldiner y Reinert, su dedicación a este sonido también limita su originalidad en general. Seguramente para los fans más fieles de Death, el universo alternativo "Human" de Gruesome cumple con creces: un álbum profundamente nostálgico, bien interpretado y con una resonancia emocional.

Diría que musicalmente, "Silent Echoes" se caracteriza por un trabajo de guitarra altamente técnico, solos precisos pero melódicos, estructuras complejas y una batería ingeniosa. El dúo de guitarras formado por Matt Harvey y Dan Gonzalez canaliza la mezcla de agresividad y melodía de Schuldiner, ofreciendo riffs y solos que encajarían perfectamente en lo realizado por la banda que los inspira, incluso Paul Masvidal, otro ex integrante de Death, colabora como artista invitado en el instrumental Voice Within the Void, lo que añade credibilidad al disco y que de paso, es un temazo.

La actuación del baterista Gus Rios es claramente sobresaliente. Su batería no solo es competente, sino también emotiva, canalizando el estilo Prog Sean Reinert, a la vez que mantiene un toque agresivo. Por otro lado, el bajo de Robin Mazen, aunque sólido y competente, queda enterrado en la mezcla, una queja común entre los lugares en internet al uso y la mía. En cuanto a la producción, el álbum es pulido, pero conserva una sensación orgánica que recuerda al estilo de principios de los 90s. El sonido es limpio pero no estéril, lo que permite que los aspectos técnicos de la música brillen sin perder su crudeza. La portada, con influencias visuales de la estética de Death, complementa el enfoque nostálgico del trabajo.

Quizás el tema más destacado es A Darkened Window, elogiado por su equilibrio entre brutalidad y melodía. En todo caso, "Silent Echoes" no está exento de críticas, yo argumentaría que la dedicación de la banda a la asimilación de sus ídolos va en detrimento de la originalidad. Si bien técnicamente brillante, el disco no necesariamente innova ni evoluciona más allá del material original. Para quienes no estén familiarizados con el catálogo de Death, éste trabajo servirá de plato entrante aunque no sea todo lo que Death fue (no se si a estas alturas del comentario se me nota todo lo que esa banda significa para mí).

En conclusión, "Silent Echoes" cumple con su misión principal: servir como un homenaje respetuoso y técnicamente impresionante a una de las bandas más influyentes del estilo Death. Para los fans y los puristas del género, esta es una valiosa adición al catálogo de sonidos, pero para quienes buscan innovación o sonidos frescos, "Silent Echoes" puede parecer más un desvío nostálgico que un paso adelante. Supongo que este es un disco que depende seriamente del conocimiento que se tenga del Metal.

7.5/10


martes, 17 de junio de 2025

Katatonia - "Nightmares As Extensions Of The Waking State" (Alternative / Gothic / Progressive)

Tenía tiempo que no hablaba de Katatonia y no se si tenía ganas, pero decidí darle una oportunidad a su "Nightmares As Extensions Of The Waking State" y de entrada me parece que es un disco que busca profundidad, pero que a menudo se derrumba bajo el peso de su propia ambición. Si bien su clara intención es ser una exploración inmersiva del malestar psicológico, la ejecución a menudo resulta autocomplaciente, ocultando su impacto potencial bajo capas de abstracción innecesaria y elecciones sonoras opresivas. El resultado es un álbum que se siente más como un ejercicio académico de incomodidad que como una experiencia emocional o musical convincente.

La producción, aunque técnicamente competente, a menudo cae en terreno recargado. Hay una dependencia excesiva de texturas turbias, sintetizadores monótonos y capas de distorsión que se perciben menos como decisiones artísticas y más como afectaciones. En lugar de crear tensión o atmósfera, el diseño sonoro a menudo se vuelve monótono. El uso frecuente de percusión distante y sumergida se siente arbitrario; a veces, parece que solo está ahí para llenar el espacio en lugar de contribuir significativamente a las composiciones.

Habiéndome tomado un tiempo para revisar sus letras, diría que son intencionalmente abstractas, pero en lugar de provocar reflexión, resultan mayormente vagas. Lo que podría haber sido poesía críptica termina sonando más como fragmentos a medio formar en busca de significado. Quizás el mayor defecto de "Nightmares As Extensions Of The Waking State" es su inquebrantable compromiso con la desolación sin ofrecer ningún rango emocional. La oscuridad, la ansiedad y el temor existencial pueden ciertamente crear un material temático poderoso, pero sin momentos de contraste o vulnerabilidad, el disco se siente emocionalmente plano. Hay una diferencia entre crear una obra de arte desafiante y crear algo que simplemente aliena y este álbum a menudo se inclina por esto último. Incluso los oyentes que gravitan hacia la música abrasiva o experimental pueden preguntarse cuál se supone que es exactamente la recompensa emocional o intelectual.

El ritmo no ayuda. Aunque cada tema se funde con el siguiente en un intento de cohesión, la uniformidad de tono y textura termina haciendo que el disco parezca más largo de lo que es. A mitad de camino, la sensación de fatiga empieza a superar la curiosidad. Lo que podría haber sido un viaje inquietante se siente, en cambio, como una prueba de resistencia, carente de los momentos de claridad o contraste necesarios para que valga la pena.

Dicho esto, es evidente que "Nightmares As Extensions Of The Waking State" está hecho con intención, y sin duda habrá un pequeño grupo de oyentes que entenderán su desolación sin concesiones. Pero para la mayoría, resultará un álbum tan obsesionado con su concepto que se olvida de conectar. Lo que queda es una masa densa y gris de sonido que se siente más como estar atrapado en la pesadilla de otra persona que experimentando una propia. Realmente ningún tema me parece demasiado destacable. Muy flojo Katatonia, no levantan cabeza.

5.5/10



sábado, 14 de junio de 2025

Changeling - "Changeling" (Progressive Death)

El disco homónimo de la banda Changeling, "Changeling", es una joya que se mueve entre géneros, logrando forjar un sonido único y propio. Con una rica paleta Death y Progresivo con toques melódicos que presenta un viaje musical introspectivo y emocionante a la vez. Pero a veces es mucho con demasiado. Veamos.

Desde las primeras notas, queda claro que "Changeling" no busca encajar en una sola categoría y para hacerlo más patente han decidido incorporar en su debut cualquier cantidad de instrumentos, tales como tubas wagnerianas, viola, cello, trompeta, trombones, pianos, cornos, órganos de iglesia, flautas, clarinetes y un largo etcétera, que no queda duda, engalanan un trabajo diferente a lo usual, mucho más para un debut. El  disco tiene elementos intrincados, agresores y también melódicos en un crescendo de voces imponentes. La voz del cantante principal, Morean, lleva gran parte de la carga emocional del álbum: potente y que encaja a la perfección con la temática del disco.

Instrumentalmente, la banda es impresionante. La interacción entre instrumentos es especialmente notable. Casi todas las canciones tienen algo que decir con bastante intensidad y el gran momento viene dado con el tema de cierre, Anathema -nominado a contendiente a Canción del Año de ELOMC- que con casi diecisiete minutos entrega una emoción especial. Sin duda los arreglos del disco son meticulosos y aunque algo sobrecargados, permiten que cada instrumento brille.

En cuanto a la producción, el álbum logra un equilibrio entre exuberancia e intimidad. Se siente a la vez vasto y cercano, como estar solo en una catedral, rodeado de ecos pero consciente de cada paso. Si hay críticas es que "Changeling" requiere un oyente atento, sus sutilezas y matices no se revelan en escuchas casuales, pero para quienes estén dispuestos a sumergirse por completo, la recompensa es abundante. Adicionalmente el disco podría haber intentado abarcar demasiado, como debe suponerse, semejante empeño deviene de músicos muy experimentados, miembros de multitud de bandas y quizás "Changeling" pierde foco de tanto intentar.

Con "Changeling", la banda ha creado un disco evocador que invita a escucharlo repetidamente, es una obra que tiene espíritu; es un un álbum bien realizado y que sorprenderá a quienes aman el Metal poderoso, agresor y complejo. Espero que luego del asentamiento del debut, consigan más enfoque temático y estilístico

7.5/10