El Lado Oscuro Metal Critica

Heavy Symphonic Death Black Power Folk Progressive Viking Epic Gothic Folk Melodic Neoclassic Stoner Technical NWOBHM Melodeath Speed Avant-Garde Thrash Psychodelic Brutal Post Art Atmospheric Extreme Gothic Doom... críticas, comentarios y reviews en español ... pero sólo a veces

Mostrando entradas con la etiqueta el lado oscuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el lado oscuro. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Dream Theater - "Parasomnia" (Progressive)

El último trabajo de Dream Theater, "Parasomnia" marca un capítulo monumental en la legendaria carrera de la banda. No solo es su decimosexto álbum de estudio, sino que también anuncia el esperado regreso del baterista fundador Mike Portnoy después de una pausa de quince años. La reunión de la formación clásica, Portnoy, el guitarrista John Petrucci, el bajista John Myung, el tecladista Jordan Rudess y el vocalista James LaBrie, tiene a los fanáticos y a los críticos entusiasmados.

Temáticamente, "Parasomnia" se adentra en el enigmático reino de los trastornos del sueño, explorando temas como los terrores nocturnos, la parálisis del sueño y los sueños lúcidos. La estructura del álbum recuerda trabajos anteriores y cada tema ofrece una narrativa relacionada con el tema general, muy similar al enfoque adoptado en "Six Degrees of Inner Turbulence" (2002).

El tema de apertura, In the Arms of Morpheus, prepara el escenario con una introducción ambiental que gradualmente se convierte en un tapiz complejo de sonido. La interacción entre los intrincados riffs de guitarra de Petrucci y los teclados atmosféricos de Rudess crea un ambiente onírico, que atrae al oyente al mundo conceptual del álbum. Night Terror sigue, sumergiéndose en la desgarradora experiencia de pesadillas vívidas. La voz de LaBrie transmite una sensación palpable de terror, cantando líneas como 'La carne se arrastra; necesito abrirme paso con garras fuera de este infierno', capturando la esencia del miedo nocturno. Los cambios dinámicos de la canción y las firmas de tempo impredecibles reflejan la naturaleza inquietante de los propios terrores nocturnos.

Un momento destacado del álbum es Midnight Messiah -probablemente la mejor del trabajo-, que sorprende a los oyentes con un estribillo feroz y de alto octanaje que evoca la energía del metal de los '80s. Este giro inesperado muestra la capacidad de la banda para mezclar la nostalgia con su estilo progresivo característico, lo que da como resultado una canción que es a la vez estimulante e innovadora. La balada Bend the Clock ofrece un momento de introspección en medio de la intensidad del álbum. Descrita por algunos como 'una de las cosas más hermosas que la banda ha escrito en décadas', la canción mantiene una atmósfera tensa y oscura, sin abrazar nunca por completo la serenidad, pero cautivando con sus lánguidos giros y vueltas.

El disco culmina con la épica de veinte minutos, The Shadow Man Incident. Esta extensa composición entrelaza elementos de Speed, interludios ambientales y melodías altísimas, encapsulando la inclinación de la banda por contar historias ambiciosas a través de la música. El regreso de Portnoy es innegablemente un punto focal de "Parasomnia". Su batería aporta una energía y complejidad renovadas a las composiciones, recordando a los oyentes la química que definió los trabajos anteriores de Dream Theater. 

En conclusión, para una banda que atrae tanto hate como love por parte de todo el mundillo del Metal e incluso fuera de él, las altas expectativas que se tenían de este come back y la dificultad propia del Progresivo puro (me tomó varios intentos terminarlo, tiene demasiado para un solo bocado), "Parasomnia" es un testimonio de la perdurable destreza de Dream Theater en el género. Yo lo ubico, si de preferencias se trata, por detrás de "Metropolis Pt.2..." (1999), "Image And Words" (1992), "Awake" (1994), "Six Degrees..." (2002) y "A Dramatic Turn Of Events" (2011), al menos a la altura de "DT" (2013) y por encima del resto de su discografía, especialmente del que-no debe-ser-nombrado (2016), "Distance Over Time" (2019) y "A View..." (2021), es decir los más reciente. 

Como no sería menos de esperar, el álbum combina a la perfección el virtuosismo técnico con una narrativa emotiva y un buen songwriting, a veces incluso muy bueno, todo mientras reúne una formación que muchos fanáticos consideran la formación por excelencia. Ya seas un devoto desde hace mucho tiempo o un recién llegado a su sonido, "Parasomnia" ofrece una experiencia rica e inmersiva que se percibe como un punto destacado en la impresionante discografía de Dream Theater.

8/10


viernes, 7 de febrero de 2025

Dragonknight - "Legions" (Symphonic Power)

Cambiando el tercio totalmente respecto al comentario anterior, hablaremos de la otra punta del Metal, el Power melódico, en este caso del álbum debut de Dragonknight, "Legions", el cual es una odisea que transporta a los oyentes a reinos de fantasía y valor. Originaria de Finlandia, esta enigmática banda está compuesta por miembros enmascarados conocidos solo por sus apodos: Lord Gryphon, Lord Kharatos, Lord Solarius, Lord Orthrakis y Lord Salo Khan.

El viaje comienza con Ascendance - Through Sea and Fire, un preludio instrumental que establece un tono majestuoso, mezclando melodías etéreas con una sensación de aventura inminente. Esto da paso a The Legions of Immortal Dragonlords, una canción que avanza a paso rápido con ritmos poderosos, riffs melódicos y voces imponentes, encapsulando el sonido característico de la banda.

A lo largo de "Legions", Dragonknight muestra un tapiz de influencias y cada tema hace eco de los estilos de los incondicionales del género. En el disco se canalizan la grandeza de Gloryhammer o se evoca el estilo energético de Edenbridge. A pesar de estos guiños, el álbum mantiene cierta cohesión a través de sus elementos sinfónicos generales, lo que garantiza una experiencia de escucha unificada.

Temas como Pirates, Bloody Pirates! -la mejor del disco- infunden una energía audaz y agregan variedad al repertorio temático del álbum. Mientras tanto, Defender of Dragons y Astarte Rise presentan melodías inspiradas en el Folk, incorporando instrumentos de viento clásicos y arreglos acústicos que ofrecen un contraste refrescante con los momentos más grandilocuentes del álbum. Si bien el disco es un testimonio de la habilidad técnica y producción pulida, pisa terreno familiar sin aventurarse en territorios inexplorados. Las melodías, aunque agradables, a veces carecen de la audacia que define a los himnos destacados del Power. Sin embargo, el evidente entusiasmo de la banda infunde al álbum una energía contagiosa que resuena en los oyentes.

En esencia, "Legions" es una celebración de los temas grandiosos y la musicalidad del sector amable del Metal. Dragonknight no está reinventando nada, pero maneja su estilo con buen gusto y por sobre todo tienen un buen songwriting (lo de siempre: ¡escribe unas putas buenas canciones!). La banda entrega un álbum que es a la vez un homenaje a los gigantes del género y una introducción prometedora a su propio mito. Para los fanáticos de los cuentos épicos, las melodías imponentes y el encanto atemporal de los dragones y los caballeros, "Legions" ofrece un viaje que vale la pena emprender, ojalá se encuentren más con su propio yo.

7.5/10


miércoles, 5 de febrero de 2025

Revenge - "Violation.Strife.Abominate" (War Metal)

El War Metal es una especie de Raw Black mezclado con Powerviolence, esto es seriamente extremo, incluso hay gente que lo ubica en la zona del NSBM, es decir, agárrese que vienen curvas. En estas aguas se baña el séptimo álbum de estudio de Revenge, "Violation.Strife.Abominate", que continúa el implacable asalto de la banda a los límites de la música. El dúo canadiense, formado por J. Read y su compañero Vermin, se ha ganado una reputación por su sonido caótico y abrasivo, y esta última propuesta no es una excepción.

El álbum consta de doce temas, cada uno de ellos un testimonio del compromiso de la banda con su estilo único de sonido extremo. Desde 'la canción' de apertura hasta la de cierre, el oyente se ve sometido a un bombardeo implacable de guitarras frenéticas, bajos decapitadores y gritos primarios. El álbum ha generado una variedad de reacciones de los oyentes en las redes, pues realmente es difícil entender semejante pared sonora. Reitero mi visión con el sector extremo: es un tema de disposición, a veces te parecerá un espectáculo andante, otras no podrás superar el minuto de atención.

En términos de producción, el álbum mantiene la estética cruda y sin pulir que se ha convertido en un sello distintivo del sonido de Revenge. Las guitarras son abrasivas, la batería implacable y las voces se entregan con una ferocidad que raya en lo inhumano. Este es un álbum  que ofrece mucho en cuanto a agresión y poco en cuanto a respiro. Lo que no se puede negar es que el disco es un testimonio del compromiso de la banda con con su arte, con la visión más nihilista posible: no creen en nadie, les complace que a ellos les guste, si lo escuchan dos personas o doscientas mil, les da igual.

En conclusión, "Violation.Strife.Abominate" es Metal extremo en crudo, en el estilo de lo que hizo hace más de dos décadas gente como Blasphemy, yo los escucho en determinadas ocasiones y se convierte en una especie de telón de fondo, no se puede pretender que haya demasiada novedad entre tema y tema y el concepto es agredir, exorcizar demonios... o algo así. Si paseas por el sector que esta gente habita, el disco ofrece una experiencia sonora que es tan castigadora como intransigente, pero emocionante, lástima que cada disco de este género sea literalmente el mismo disco, nicho con apenas algún matiz aquí y otro allá. Especialmente en vivo es donde este tipo de Metal destaca, eso es cierto.

7.5/10


martes, 4 de febrero de 2025

The Great Old Ones - "Kadath" (Atmospheric Black / Sludge)

En el universo en constante expansión del Black Atmosférico, The Great Old Ones se han ganado un nicho como los abanderados del horror lovecraftiano. Su último trabajo, "Kadath" lanzado a través de Season of Mist, es un testimonio de su compromiso con el género, unido con las narrativas inquietantes de H.P. Lovecraft. Este quinto álbum de estudio es un viaje extenso e inmersivo que se adentra en los paisajes surrealistas del libro 'The Dream-Quest of Unknown Kadath'... así de aplicaditos son los muchachos.

Con una duración de más de una hora, "Kadath" es el álbum más largo de la banda hasta la fecha. La canción de apertura, Me, The Dreamer, marca el tono con sus guitarras acústicas reflexivas pero siniestras y sus sutiles melodías, que se convierten en una imponente pared de sonido. Esta dinámica está presente en todo el álbum, con temas como Under The Sign Of Koth que se despliegan con intrincadas capas de riffs, paisajes sonoros siniestros y una batería implacable. La capacidad de la banda para entrelazar grandeza e inquietud es evidente, creando una atmósfera que es a la vez cautivadora y desconcertante.

El momento más destacado del disco es la pieza instrumental de quince minutos Leng, donde The Great Old Ones muestran su talento compositivo. La pista presenta un Sludge excepcional y elementos de Post, con varios cambios de tempo y una parte solista memorable en el medio. Si bien no es la parte más 'comercial' del álbum, la canción es el punto culminante, demostrando la capacidad de la banda para crear paisajes sonoros expansivos e inmersivos.

Temáticamente, "Kadath" captura el viaje surrealista de Randolph Carter mientras camina entre dioses caprichosos y entidades monstruosas en la Tierra de los Sueños. El álbum resuena con su anhelo y determinación, encarnando el camino traicionero que recorre. El uso que hace la banda de estructuras poco convencionales y la disonancia subyacente da la impresión de un mundo que se tambalea al borde del caos, un tema recurrente en el mito de Lovecraft.

Sin embargo, la complejidad del álbum son un arma de doble filo y lo cierto es que en algún momento cae en la indulgencia de alargar las canciones en exceso. Si bien los fanáticos del Black encontrarán que "Kadath" es una experiencia gratificante, las composiciones densas y las largas duraciones de las pistas son un desafío para los no iniciados. El álbum exige paciencia y múltiples escuchas para apreciar completamente su profundidad y complejidades. En conclusión, "Kadath" es un viaje a través del horror y la majestuosidad del Atmosférico, The Great Old Ones han creado una obra difícil y absorbente que honra la visión de Lovecraft mientras lleva su sonido a nuevas alturas.

8/10

sábado, 1 de febrero de 2025

Harakiri for the Sky - "Scorched Earth" (Blackgaze / Post / Atmospheric Black)

Y hablando de Blackgaze se aparece una de las bandas más interesantes de lo últimos años en este sector, Harakiri For The Sky me sorprendió desde sus inicios, con "Aokigahara" (2014) ya se les presentía el buen hacer, con "III:Trauma" siguió dando esperanzas y al llegar "Arson" (2018) alacanzaron lo que para mi ha sido el pináculo de su carrera, decayendo algo con "Mære" (2021) dejándome esa sensación de que podían más. Ahora con "Scorched Earth" siento que demuestran que esa percepción era cierta, aunque el disco sea -nuevamente- demasiado largo.

El último trabajo de Harakiri for the Sky es una clase de sonido melancólico que equilibra hábilmente la tristeza y la agresión. Con él, este dúo austríaco continúa su tradición de mezclar Post y Black Atmosférico en una experiencia cohesiva y emocionalmente resonante. El álbum abre con Heal Me,  la cual establece un tono sombrío con sus melodías inquietantes y voces emotivas. La pista pasa sin problemas entre pasajes serenos y crescendos intensos, encapsulando el sonido característico de la banda. En este tema destaca un riff dirigido por los teclados que cala en el cerebro, la mejor del disco probablemente y que voy a nominar como contendiente a Canción del Año de ELOMC

Luego el tema Keep Me Longing sigue, mostrando la capacidad de la banda para crear un intrincado trabajo de guitarra que se entrelaza con letras conmovedoras. La estructura de la canción permite una exploración dinámica de los temas, equilibrando la agresión con momentos introspectivos. Otro tema destacado es Without You I'm Just a Sad Song, que comienza con delicadas notas de piano antes de evolucionar hacia una composición poderosa. La yuxtaposición de una instrumentación suave y voces crudas crea una narrativa convincente de pérdida y anhelo.

En el resto de "Scorched Earth" se muestra la destreza de la banda para mezclar elementos melódicos con una intensidad ennegrecida. Se ofrecen ritmos enérgicos y líneas de guitarra evocadoras, mientras que la atmósfera se siente reflexiva, destacando la versatilidad de la banda. Yo podría decir que Harakiri For The Sky ha evolucionado hacia un sonido menos agresor en favor de más melodía y sensación atmosférica, lo han hecho sin olvidar sus raíces Black, pero sin duda esta es la grabación menos 'brvtal' de su discografía.

En "Scorched Earth", Harakiri for the Sky ha creado un álbum profundamente conmovedor que resuena tanto en los fans de toda la vida como en los recién llegados. Sus intrincadas composiciones y su profundidad emocional lo convierten en un lanzamiento destacado en el género del Post Black y su ligero cambio de dirección me ha parecido bien logrado, ciertamente recuperando una buena forma. Me gustó mucho y habiendo logrado algo de contención en la duración del trabajo, podría haber sido un disco extraordinario, sin embargo, no puedo dejar de alabar su gran calidad.

8.5/10


lunes, 27 de enero de 2025

Avatarium - "Between You, God, The Devil And The Dead" (Stoner / Psych)

Los primeros discos de Avatarium, especialmente su debut "Avatarium" (2013), "The Girl With The Raven Mask" (2015) y "Hurricanes And Halos" (2017), fueron geniales, decayendo un poco en mi gusto con "The Fire I Long For" (2019), habiéndoseme pasado comentar su anterior, "Death, Where Is Your Sting" (2022), aunque también me parece que era un trabajo menor respecto a sus tres primeros. Ahora no voy a eludir la obligación y placer de conversar sobre "Between You, God, The Devil And The Dead", lo más reciente de los suecos liderados por la gran cantante, Jennie-Ann Smith.

Este sexto álbum de estudio de Avatarium, marca una evolución significativa en el viaje musical de la banda. Fundada originalmente por Leif Edling, de Candlemass, pero ya ido de la agrupación, ha pasado de sus raíces de Doom a un sonido más diverso, más Stoner, Rock y Psych. El álbum comienza con Long Black Waves, una canción que inmediatamente establece un tono premonitorio con su riff tambaleante y siniestro y su acompañamiento de órgano. La voz de Smith brilla, mezclando el drama con tonos de Jazz y mostrando su rango dinámico y su entrega emotiva.

El tema I See You Better In The Dark acelera el ritmo, con un energía palpable, siendo el mejor del trabajo a mi parecer, ya que ofrece un contraste con los momentos más sombríos del álbum, siendo este ultimo calificativo lo que creo que define el conjunto al disco, este es un trabajo de tonos oscuros, de poca facilidad melódica y esta visión es la que puede resultar el elemento divisivo con "Between You, God, The Devil And The Dead", va a depender bastante del estado de ánimo del oyente y posiblemente del recuerdo que de discos anteriores se tenga para apreciarlo más o menos.

El álbum incluye elementos melancólicos y transiciones suaves pero intrigantes con giros apasionados, mientras hay una base rítmica sólida. La voz de Smith se destaca y es un testimonio de su liderazgo. me parece que han logrado crear un sonido único, muy de ellos, siendo difícil encontrar bandas que hagan cosas similares, lo que les gana mucho en innovación. 

En resumen, la última propuesta de Avatarium es una colección singular y convincente de temas según se tenga dispuesto el ánimo, pero con una musicalidad diferente, interesante, pero mucho menos asequible que lo que mostraron en sus inicios, lo que muestra a la banda continuando su crecimiento después de la partida de su fundador. "Between You, God, The Devil And The Dead" es un álbum que, sin duda, resonará más entre los fanáticos nuevos que entre los que los que añoramos un poco de los realizado en sus inicios.

7/10


viernes, 24 de enero de 2025

Besna - "Krásno" ( Post / Blackgaze)

Los eslovacos Besna han emergido con "Krásno" (su segundo disco, en realidad), un álbum que es a partes iguales catarsis emocional y viaje atmosférico. Con una mezcla de grandeza Post y Blackgaze, el disco ofrece un viaje que hala de las fibras sensibles y de los tímpanos. Pero si bien el disco muestra las capacidades técnicas y emocionales de la banda, ocasionalmente se tambalea con clichés familiares.

Desde las notas iniciales de "Krásno", Besna crea un estado de ánimo que se siente como ver una tormenta eléctrica atravesar una vasta llanura. La producción es exuberante, con capas de guitarras que brillan, todo apuntalado por ritmos enérgicos y una sensación de urgencia contenida. Las pistas a menudo se construyen con paciencia, tejiendo melodías delicadas antes de desatar poder crudo y distorsionado. Es una fórmula dinámica y, si bien no es revolucionaria, la banda la ejecuta con precisión.

La cualidad sobresaliente del álbum es su profundidad emocional. El vocalista hace uso de letras en eslovaco, lo que añade una capa de autenticidad y resonancia cultural a la música. Sin entender para nada el idioma, la interpretación sugiere suavidad inquietante e intensidad. Abundan los aspectos destacados, temas como Krásno ejemplifican la capacidad de la banda para generar tensión con intrincadas líneas de guitarra antes de ofrecer el clímax sonoro. Por otro lado, canciones como Oceán Prachu muestran la voluntad de la banda de bajar el ritmo y apoyarse en su lado más melódico, ofreciendo a los oyentes la oportunidad de respirar en medio de las canciones más pesadas, especialmente Bezhviezdna Obloha, la más interesante del trabajo.

A pesar de todas sus virtudes, "Krásno" tropieza ocasionalmente con su propia ambición. La tendencia a los clímax prolongados pueden -a veces- ser un exceso en el manual del Post y no siempre aportan suficientes ideas nuevas para diferenciarse de bandas similares, tipo Harakiri For The Sky, de quienes se les percibe inspiración. Los momentos de previsibilidad corren el riesgo de opacar el impacto emocional del álbum, especialmente para los oyentes que ya están familiarizados con el estilo. Pero aunque a "Krásno" le falta en originalidad innovadora creo que lo compensa con corazón, existe la sensación de que este disco es muy personal para sus creadores.

En definitiva, "Krásno" es un disco que puede cautivar a los fans del Post y el Blackgaze. No reinventa el género, pero su resonancia emocional y su ejecución lo convierten en una incorporación interesante. Besna demuestra que es capaz de crear música evocadora; si logra refinar su enfoque para encontrar un sentido de identidad más propio, su próximo trabajo podría ser admirable.

7.5/10


miércoles, 22 de enero de 2025

Grave Digger - "Bone Collector" (Power / Heavy)

Grave Digger ha sido durante mucho tiempo un fiel de la escena del Heavy / Power alemán, ofreciendo himnos grandilocuentes y cargados de historia desde sus inicios. Sin embargo su última entrega, "Bone Collector", encapsula tanto las fortalezas como las debilidades evidentes de la banda. Si bien el disco es una sólida representación de su estilo característico, también subraya el estancamiento creativo y la previsibilidad que han plagado su producción más reciente.

En este disco lo más interesante es el trabajo de guitarra de Tobias Kersting, ciertos riffs puede evocar entusiasmo, pero rápidamente el disco se convierte en un bucle repetitivo y sin inspiración que parece reciclado de materiales anteriores de Grave Digger, desafortunadamente "Bone Collector" suena como si hubiera sido hecho con una plantilla que la banda tiene guardada, con pequeños ajustes realizados para diferenciar una canción de la siguiente.

En cuanto a las letras, "Bone Collector" es una pequeña decepción también, aunque Grave Digger se ha labrado una carrera tejiendo narrativas históricas y mitológicas en su música, este esfuerzo parece forzado. Las letras son una colección de clichés góticos, carentes de verdadera creatividad o profundidad. Muchas frases genéricas y un tanto cringe, no le conseguí el impacto que en algunos de sus mejores temas del pasado les escuché. 

La sección rítmica del trabajo no sale mejor parada. Las líneas de bajo de Jens Becker son prácticamente inexistentes en la mezcla, y no aportan nada a la textura o dinámica de las canciones. La batería es funcional pero poco inspirada, con patrones predecibles que hacen poco por mejorar la energía o el impulso del disco. La falta general de ambición de la sección rítmica solo se suma a la sensación de mediocridad de "Bone Collector".

La producción, como no puede ser diferente para una banda como Grave Digger, es limpia y pulida, quizás higienizada, pero en lo que se refiere a producir impacto, es realmente poco lo que hay, quizás los temas The Rich The Poor The Dying y Killing Is My Pleasure destacan un poco más. En definitiva, "Bone Collector" es una entrada mediocre en el catálogo de Grave Digger, no ofrece nada nuevo para los fans, le falta inspiración, se siente que recicla sonidos de mejores épocas y su dependencia de clichés lo convierten en un trabajo olvidable. Para una banda con tal legado, esté disco es un recordatorio decepcionante de su estancamiento, que ya puede estar durando diez años.

Comentario al margen: La portada es creada con IA, lo que es una vergüenza en un mundo donde artistas como ellos merecen la oportunidad. Inaceptable.

5.5/10


martes, 21 de enero de 2025

Hazzerd - "The 3rd Dimension" (Thrash / Speed)

Me encuentro con una de esas disyuntivas interesantes, de antiguo es sabido que mi gusto y seguimiento por el Thrash es, cuando menos, limitado, cuando más, pobre. Me gusta mucho oír hablar a gente que sabe del género porque no hago sino aprender, es que no se porqué... entiendo que por mi edad este estilo debería ser uno de los de mi preferencia, pero no lo es, yo soy más de Melodeath, Black y cuando me saturo, Progresivo o Power. Pero como el saber [equivocarse] no ocupa espacio, me permitiré hablar de Hazzerd y su disco, "The 3rd Dimension".

Thrash clásico de los 80, con un toque Speed, con sonidos inspirados en gente como Death Angel o Havok, con riffs hiperactivos, batería desbocada y unos buenos -de verdad- solos de guitarra. Exactamente como se hacía y exactamente como le gusta a los seguidores, pero con una composición que se deja llevar por momentos de improvisación sonora, que son -muy por de lejos- lo mejor del trabajo. 

Con variedad en sus cuarenta y pocos minutos, sin excesos de invención ciertamente, pero sonando como una banda que sabe que hace y eso que estos canadienses son gente con una experiencia limitada, siendo "The 3rd Dimension" apena su tercer trabajo, pero el primero que parece que va a ser ampliamente conocido.

El disco comienza tan exactamente como me lo había imaginado por lo que creí que no pasaría de una oída y basta, pero me he encontrado que la banda incorpora un interesante nivel de instrumentación, no exactamente enfocada estrictamente en la velocidad, que la tiene, sino en lo que respecta a musicalidad, es -como dije antes- una exhibición de calidad sonora, incorporando desarrollos estrictamente instrumentales largos de bastante buen gusto, como queriendo dar a entender que aunque cultivan Thrash no son un grupete de garaje, aquí hay sustancia.

Que lo mencionado no haga suponer  que Hazzerd no es una banda divertida y con su nivel de agresión; cuando les da por acelerar la velocidad y afilar las guitarras al máximo, la banda se muestra también muy capaz. Hay quien critica la voz de Dylan 'Shoes' Westendorp y que les faltan un par de temas bandera, creo que lo primero no es cierto, que el hombre canta muy bien, pero lo segundo si me puede parecer cierto, en general "The 3rd Dimension" es muy homogéneo pero nada destaca particularmente, siendo los mejores temas Deathbringer y Scars y los dos más flojitos Control y Paguels.

7.5/10


miércoles, 10 de abril de 2024

Brodequin - "Hardbinger Of Woe" (Deathgrind / Brutal Death)

Con demasiado tiempo sin tocar este lado del Metal, me parece que va siendo hora de regocijarnos nuevamente con las purulentas aguas del Deathgrind y el Brutal, nada como un baño de semejante realidad para recordar sitios, gentes, dolores... Brodequin unos americanos de larga data en estas lides, más de veinticinco años -pero con un hiato que parece más reunión de ex-alumnos- traen su cuarto disco, "Hardbinger Of Woe", con 'apenas' veinte años de atraso.

En un disco relativamente corto, pero dentro de los cánones del género y en media hora y diez temas desarrollan virtualmente tres de ideas, pero que les quedan bastante bien. Este disco tiene una primera perspectiva, que es la brutalidad que entrega el Grind, en segundo término un ligero elemento melódico que pasa casi inadvertido en las primeras escuchas y por último el aturdimiento al que induce al oyente la voz de su también bajista, Jamie Bailey, que no es que es un gutural tipo growl, es un squeal de cerdo en toda regla, que está bien hecho, pero puede terminar haciéndose repetitivo. Si me piden referencias, diría que tienen elementos de Liturgy y Disgorge.

La instrumentación de estos querubines angelicales está bastante bien, especialmente tomando en cuenta que es un trío y aunque haya algún sampleo aquí y allá para agregar más sonido, siento que la acidez de las cuerdas, tanto bajo como guitarra, cumplen. No es que haya grandes exhibiciones Tech en "Hardbinger Of Woe" pero me parece que no le hacen falta, la visión de Brodequin se siente inequívocamente inclinada hacia el impacto que produce la 'pared de sonido' que el estilo maneja, en ese sentido diría que cumplen.

Efectivamente dirá alguno luego de oír "Hardbinger Of Woe" que aquí la cantidad de innovación es más bien poca, yo congenio con esa visión, pero nunca ha dejado de gustarme y mucho menos evitar agradecer una buena dosis de espanto metalero, del que este género produce, incluso puede decirse que la intención de Brodequin es sonar viaje escuela... bueno, si se toma en cuenta el momento de sus inicios, pues son eso, sonido como el original. 

No hay intención de derribar barreras con este trabajo, es un disco de Brutal Grindcore de andar por casa, pero eso no le quita que su elaboración no marque las casillas de los elementos necesarios y esperados. Aunque es difícil distinguir realmente un tema de otro, se me ocurre que Of Pillars And Trees y Vredens Dag rinden lo suficiente como para destacar, el resto bien, como digo pared de sonido, solo le gusta a los que les gusta, poco más que agregar.

7.5/10


miércoles, 3 de abril de 2024

Savage Oath - "Divine Battle" (American Heavy Metal)

Si, si, sorry, estoy atrasado. Pero el Metal no ha dejado de fluir y les vengo a hablar de un género que pareciera que he tocado bastante recientemente, sin embargo no es necesariamente así en este caso, me refiero al NWOBHM, que para esta ocasión se convierte en algo así como el New Wave of American Heavy Metal, cosa que creo haber leído que podía existir, pero que obviamente está -o estaría- unos cuantos pasos detrás de sus primos británicos, veamos que hay de cierto.

La banda de elección es Savage Oath, cuarteto gringo que tiene uno de los sonidos vieja escuela del Heavy más auténticos que he escuchado en bastante tiempo. Su primer disco ha sido llamado "Divine Battle" y puedo asegurar desde ya que, para quienes aprecien como va este tipo de Metal, la experiencia será intensa. Me gusta sobretodo lo señalado: son metaleros de verdad, se siente pasión e intensidad en su sonido y aunque se abstraen un poco de más en algunos momentos del disco, el songwriting es tal cual lo que le escuché a Virgin Steele años atrás, así de buenos me parecieron.

¿Qué hace que una banda de un estilo tan manido destaque? Es fácil y difícil a la vez de determinar, por un lado son un reunión de putas buenas canciones, llegas al corazón con ellas y ya está!... a la vez, que algún artista cuente -por favor- qué toma para lograr esa proeza. En "Divine Battle" hay un objetivo claro, la épica, pero evitando caer en sectores como los que los más conspicuos representantes del género norteamericano harían, me refiero a Manowar, para los recién iniciados, o como es el ridículo que gente como Majesty -felizmente hoy desaparecida- intentaron.

Adicionalmente, la instrumentación de Savage Oath es abiertamente superior, nada de novatadas aquí, estos artistas manifiestan proeficiencia en su ejecución y aunque las cuerdas están allá arriba no puedo dejar de sugerir reparar en la bestialidad de batería que Austin Wheeler ejecuta, además de la voz de Brandan Radigan -al parecer veterano de muchas bandas- que alcanza cotas de consideración. No me queda duda que a aquellos a los que le interesa el sector ejecutante del Metal, esta gente convencerá con creces.

El disco cae en algunos momentos bucólicos, como señalé antes, pero eso no le quita que para disco debut está muy por encima del promedio, cosa que no es que yo venga a descubrir, pues ya despuntan en varias de las lista al uso del mundillo metalero. En todo caso, recomiendo escuchar los temas Knight Of The Night, Madness Of The Crowd y Divine Battle, aunque todo el disco está soberbio.

8/10


miércoles, 20 de marzo de 2024

Counting Hours - "The Wishing Tomb" (Doom / Melodic Death)

De Finlandia salen muchas cosas buenas, el vodka del mismo nombre del país es genial y las bandas de Doom acostumbran a ser bastante buenas también, algunas de primer orden, debe ser también por el vodka. De allí viene Counting Hours, quienes con elementos Melodeath que le agrega un tanto más de dureza, muestran su segundo disco "The Wishing Tomb", trabajo que ahora si parece que los ha colocado un poco más en el radar del Metal puesto que su debut "The Will" (2020) no hizo casi mella, debió ser la pandemia.

El trabajo me ha gustado, quizás no tanto como quienes han querido ver en él un descubrimiento especial, pero sin duda que está bastante bien. Es más, su acercamiento al estilo tiene un elemento de novedad interesante al hacer que mayormente la voz líder sea limpia y los coros sean en clave de guturales, normalmente es al revés y en esto les reconozco un valor agregado. Súmele a eso que el disco está bien producido, suena claro, la instrumentación es equilibrada y también un tanto inusual, porque usan tres guitarras, convirtiendo a la banda en un sexteto.

No hay que tampoco impresionarse pensando que los miembros de la agrupación logran este buen nivel de la nada, varios de ellos (dos de las guitarras) pertenecen todavía a los consagrados Shape Of Despair. Por eso debe ser que siento que el trabajo trata de discurrir definitivamente más en la orilla del Doom que del Melodeath, recuérdese que en Shape hacen Funeral Doom, que -como saben- es lo más lento que tiene el Metal (dije 'lento' no ' menos intenso'). En todo caso, el disco tiene buenas canciones, diría que las tres primeras (después del intro) Timeless Ones, Away I Flow y All That Blooms (Need To Die) -la mejor del trabajo-, son de gran factura.

El cierre de "The Wishing Tomb" no me pareció tan gustoso como los temas mencionados, hay canciones menores, que aunque tratan de dejarse guiar por el riff, sencillamente no impactan tanto, probablemente con la excepción de No Closure, también bastante buena. Incluso en algún caso el disco se hace un tanto distraído, se comienza a deshacer en su propia salsa. No hay realmente nada malo, pero la intensidad que logran mantener en los primeros temas, pasa a ser algo que luego solo aparece aquí y allá. La voz líder de Ilpo Paasela podría ser catalogada con justicia el arma secreta de Counting Hours, para quien, aunque sus inicios fueron en el Black, el paso a este género lo logra con calidad.

Se que este tipo de discos un tanto dulzones tienden a generar mucho favor entre quienes los disfrutan, justo y correcto, por eso siempre se espera una nota estelar para respaldar la propia percepción, también justo, pero en aras de la objetividad (que he definido como el sueño húmedo de quienes no dan su opinión) me voy a decantar por una aprobado con honores, esperando que en su próximo trabajo redondeen algo todavía mejor.

7.5/10


viernes, 15 de marzo de 2024

Judas Priest - "Invincible Shield" (NWOBHM)

Un segundo (¿tercer?) aire de Judas Priest ha tomado por asalto las carteleras de Metal de 2024, cuando me parecía que las cosas no iban tan bien, especialmente luego de "Redeemer Of Souls" (2014), aunque mejorando con "Firepower" (2018), se presentan con lo que puede ser su mejor disco desde el ya mítico "Painkiller" (1990), si, dice: mil novecientos noventa; muchos de los que están leyendo esto hoy no habían nacido. Además del -algo discutible- record de ser la única banda de Heavy en sacar un disco luego de que su primero viera luz hace cincuenta años, "Invincible Shield" (1974) tiene razones para ser comentado.

En el rompe vamos con los elementos más impactantes, Rob Halford canta como un demonio desatado, ese señor en la séptima década de vida no tiene nada que envidiarle a las mejores voces de cualquier género, sus famosas cuatro octavas de potencia musical están como el primer día, francamente me dediqué a repasar el disco con ojo crítico, tratando de separar el hype de la realidad y creo que gana Rob, no se si eventualmente habrá alguien que llegue a hacer esto así durante tanto tiempo, pero el hombre lleva el estandarte.

"Invincible Shield" -ahora entrando en el disco- es muy bueno sobre todo por una cosa, porque es absolutamente honesto, sus temas son puro y crudo NWOBHM, primera hornada, con todos los sonidos y emoción que revivieron al Heavy a los inicios de los ochenta y lo pusieron en el pedestal del Metal. Es una fórmula sencilla (jeje): haz putas buenas canciones, se original. Hay temas que van a pasar a engrosar el imaginario colectivo del Metal, comenzando con Panic Attack -nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC-, The Serpent And The King, Crown Of Horns (y su solo de inicio) Invincible, Gates Of Hell, As God Is My Witness y Trial By Fire.

El disco peca de algunos excesos, definitivamente le sobraron dos temas y diez minutos, diría que Devil In Disguise y Sons Of Thunder podrían haber quedado afuera sin demasiado esfuerzo, pero bueno, son seis años sin nuevo material, se les puede perdonar. Fuera de eso creo que el resto de "Invincible Shield" es un dechado de virtudes. En lo instrumental es estelar, la doble guitarra (se puede argumentar que Judas es el creador de esta fórmula) satisface hasta al más exigente de los gustos y el trabajo que hace Glenn Tipton cuando le toca hacer los solos es preciso y grandilocuente.

Está claro que "Invincible Shield" va a dominar importantes posiciones en las carteleras este año, además ya vi que en su setlist han incorporado cinco de estos temas, cosa que apreciaré en directo este año en el Rock Imperium Festival al sur de España. No queda más que confirmar que en vivo son capaces de repetir los sonidos del disco, cosa que no pongo en duda. Larga vida a Judas Priest, lo más grande es su capacidad de sorprender todavía a estas alturas.

8.5/10. Portadaza.



viernes, 8 de marzo de 2024

Sonata Arctica - "Clear Cold Beyond" (Power)

Haber apostado por el final de Sonata Arctica no habría sido de 'alto riesgo'. Sus últimos discos, pero especialmente la última presentación vivo que tuve la oportunidad de ver me sugerían que los finlandeses estaban de salida, poco parecía quedar en el tanque y como una persona que un día antes de morir se levanta, riega las plantas, habla con todos en la familia y se acuesta para nunca más volver en sí, así parece que está pasando con Tricky Beans, parecen haber tomado un segundo aire, esperemos que no para pasar a mejor vida.

Ojo, Sonata Arctica está allá arriba en mi gusto, no pasa una semana que no de un repaso a algo de sus mejores tiempos, "Pariah's Child" (2019) está dentro de lo mejor de más cercana fecha, "Stones Grow Her Name" (2012) fue un buen momento, "The Ninth Hour" (2016) me decepcionó y "Talviyö" (2019) fue un desastre en dos patas y el punto más bajo de su carrera -de lejos-. Lo que más me gusta de la banda es lo que crearon a sus inicios, "Ecliptica" (1999), "Silence" (2001), "Winterheart's Guild" (2003) y "Reckoning Night" (2004), todos ellos están considerados con mucha justicia como lo mejor de su colaboración para hacer del Power lo que es hoy por hoy.

No me esperaba "Clear Cold Beyond", literalmente es una buena sorpresa y quizás como no había generado expectativas, me he acercado a él desprejuiciadamente y por una vez me he encontrado algo paladeable, una vuelta -hasta cierto punto- a su sonido original. El disco no es una genialidad, pero tiene mucho de lo que llevó a Sonata Arctica a ser una de las bandas más apreciadas del sector: unos teclados omnipresentes pero bien colocados, la voz de Tony Kakko sonando bien, una melodía bien lograda y mucha épica. 

Su parte floja es que no son esa banda de los comienzos que desarrollaba largo sus temas y les daba giros casi Progresivos y que además, creó verdaderos himnos atemporales del Power, los que todos nos sabemos. Eso no está aquí, hay buenos sonidos y la banda suena sólida, el songwriting se esmera en ser emocionante cuando la canción lo requiere y la instrumentación está más que bien lograda. Si quieres velocidad, hay; si quieres baladas, hay; si quieres elevaciones de tono, las hay; doble bombo y coros, todos. "Clear Cold Beyond" resulta un buen disco de Sonata Arctica, haciendo lo que Sonata Arctica sabe hacer, sin llegar a las cotas de genialidad de finales de los noventa e inicios de los dos mil, pero sin mostrar vergüenzas como "Talviyö", muy lejos de eso.

Siento que mi comentario es exigente con Sonata Arctica y creo que es justo que sea así, la banda es en sí misma historia del Power. Les ha pasado de todo, han caído bajo, han tocado el cielo con las manos y están en boca de todos cuando se trata de hablar de melodía y épica. First In Line, California, Shah Mat y Cure For Everything son temas recomendables, de resto bandea entre bueno, lo aceptable y hasta lo menor.

7.5/10. Aunque no es costumbre en ellos, la portada es un asco.


martes, 5 de marzo de 2024

Borknagar - "Fall" (Extreme Progressive / Neofolk)

Claro, Borknagar ya no es una banda Black, está bien, sáquenlo del pecho antes de que se les atragante, ha ido transmutándose hasta llegar a esto, un Prog con toques gruesos -casi Black-, Melódico, todavía Folk -más bien Neofolk-, un poco Melodeath, un poco otras cosas. Ahora que estamos claros y que para los puristas es tomar o dejar hablemos de lo importante: El punto no va a ser ese, no es que los sonidos ahora son diferentes, no que haber dejado un estilo se puede catalogar como una traición, el punto es que 'per se' (tenía que meter el latinazo) tampoco un progreso en sí mismo, todo depende de lo que traen, a que suenan hora, punto y eso si es lo importante y lo que vamos a analizar.

Para comenzar por el final y no hacer perder el tiempo al que esté esperando otra cosa, "Fall" es un disco aceptable, melódico, de buenos riffs, de velocidad y emoción épica al estilo que el Folk acostumbra. Es también poco coherente, con canciones que se sienten sueltas, no se les ve un hilo conductor. Quiere agregarle algo de lo que fue en discos como "Urd" (2012) y "Winter Thrice" (2016), pero realmente la vuelta de tuerca que dieron con "True North" (2019) en lo que respecta a un sonido menos agresor, se termina de concretar ahora. Borknagar quiere ser una banda Prog, digamos que Extreme Progressive, esa es su nueva naturaleza.

La verdad es que los primeros discos de ellos, en los que eran de sonido más oscuro, me gustan más. "Fall" es un disco menor en comparación de lo que hay en el ambiente en el que ahora se han terminado de meter, Ne Obliviscaris o Enslaved lo hacen mejor, por ejemplo. Se pensará que el disco no calza los zapatos que una vez tuvo puestos la banda, creo que puede ser cierto. La instrumentación es buena, así como la atmósfera, los arreglos y las voces, los riffs y hooks están realizados por profesionales y se les consigue buen gusto, pero su songwriting deja que desear, siempre he tenido a esta banda como capaz de más, no por nada van para los treinta años juntos y -repito- no les critico el cambio de estilo, pero hecho de menos el impacto.

A "Fall" hay que escucharlo con detenimiento, tiende a hacerse soso en momentos, a no atraer la atención y ese es un pecado del que los músicos se deben cuidar de caer, su música debe -al menos- hacer voltear, nada fácil cierto, pero es -debería ser- el objetivo final. Tiene sus canciones buenas, aunque más que todo por pedazos, con ideas interesantes, pero que casi siempre se siente que pudieron haber sido más desarrolladas y no se quiso o se pudo, recomiendo escuchar Summits, Moon y Northward, de resto hay de todo, desde la soporífera Nordic Anthem en clave Neofolk, hasta la floja Stars Ablaze, ambas sobran en este disco que es -también- demasiado largo.

Aunque haya gustado a algún sector, cosa totalmente respetable, no creo que muchos puedan decir que "Fall" es los mejor de la banda, de hecho creo que desde el ya los lejanos "Universal" (2010) y "Origin" (2006) este puede ser el siguiente peor disco de su discografía. Tiene sus momentos, repito, por ejemplo, el coro de Afar es muy bueno, pero la canción se mete en unos baches somnolientos que no logré entender y luego se pone a correr haciendo trizas el sentido de la canción... bueno, es mi percepción como simple oyente y seguidor de estos noruegos.

6.5/10. Francamente la portada tampoco es buena.


jueves, 29 de febrero de 2024

Bruce Dickinson - "The Mandrake Project" (Heavy Metal / NWOBHM)

¡El pana Bruce! jeje, uno siente a esta gente como si los conociera, que sí se les conoce, incluso durante décadas, aunque seguramente solo su lado artístico; mejora la percepción que Dickinson escribe y creo que hasta pinta y por ahí se sabe un poco más de él, el punto es que personas como esta es parte de la banda sonora de la vida, sus idas y venidas no han hecho mella y sea así, solo, o con la Dama de Hierro, siempre será una voz inmediatamente reconocible y probablemente reverenciada.


En puridad Bruce Dickinson tenía veinte años o casi sin presentar un solitario, "Tyranny Of Souls" (2005) fue un disco muy bien recibido y podría decirse incluso que ha soportado la prueba del tiempo. Ahora, supongo que movido por esa vena inquieta que tienen los grandes y dado que imagino que Maiden no está preparando nuevo material luego del reciente "Senjutsu" (2021) -recordemos que los chicos de Harris se toman cinco o seis años entre trabajos- pues le pareció oportuno sorprendernos con un disco en clave Heavy, NWOBHM y algo de Progresivo. Con "The Mandrake Project" nos trae diez temas y casi una hora de lo que sabe hacer, aunque se debe recordar que en esta faceta siempre ha estado acompañado por Roy Z, excelente guitarrista que toca entre otros, como no iba a ser menos, con Rob Halford.

"The Mandrake Project" y en general todo lo que haga Bruce Dickinson fuera de Iron Maiden tiene el lastre de que la gente espera que su sonido sea como el del sexteto de Londres, cosa que podría decirse que un poco si ocurre en esta oportunidad, hasta cierto punto. En lo particular creo que el disco está bien, tiene temas interesantes, cambios de perspectiva, una instrumentación estelar -no iba a ser menos que eso- y se deja llevar, la hora o casi de duración que tiene no se hace demasiado larga, lo digo con la conciencia tranquila y eso no pasa mucho.

No es Maiden, ciertamente el disco le permite a Dickinson tomarse más libertades, de hecho creo que podía haberse leído entre líneas que necesitaba hacer esto pues en entrevista reciente afirmaba que 'en vivo no podían tocar todos los temas que querían porque el público esperaba otra cosa', interesante ser héroe y esclavo de la su propia leyenda, emocionalmente debe ser una lucha titánica. Aún y cuando "The Mandrake Project" no es todo eso que hace en su banda principal, me parece que tiene buen gusto, es quizás un tanto menos 'in your face' y tiene más interés en desarrollar ideas, algunas bastante buenas.

El disco tiene sus momentos bajos también, a veces se ensimisma demasiado en sí mismo, por qué no decirlo, no es una genialidad pero tampoco creo que pretendiera ser eso. Es una grabación que merece tiempo, es más, que lleva tiempo entenderle los giros acústicos, árabes, lo indígena, lo esotérico en partes la letra, es un trabajo que siento que también puede llegar a ser escuchado en años y gustar. Le hecho en falta algún toque de épica que me le habría dado más impacto, pero que esto no sugiera que el pana Bruce no hace oro lo que toca -o casi-, de hecho creo que me ha gustado más que el último con la banda.

7.5/10


lunes, 25 de septiembre de 2023

Demoniac - "Nube Negra" (Blackened Thrash)

Cuando escuché "So It Goes" (2020) me encontré con uno de esos buenos trabajos del Blackened Thrash, no escribí de él porque era la época en la que me detuve para recomponerme del burn-out que había sufrido, pero realmente me parece que mereció una reseña. Ahora que Demoniac trae su tercer trabajo, no voy a dejar pasar la oportunidad de comentarlo, esta banda chilena, quien con este disco ha decidido cantar todos los temas en español, se las trae.

El estilo desarrollado por Demoniac es frontal, hay quien lo ubica en el Thrash o el Technical Thrash, pero yo siento que la forma del manejo de la voz de Javier Ortiz, obliga a considerarlos dentro del Blackened, no es la voz usual del Thrash puro; elevo a la consideración de los especialistas esta característica, pero no me parece estar muy lejos de la realidad. En lo instrumental la banda muestra eficiencia ejecutante, pero no abusiva, no los definiría como Technical, pero si alguien los desea identificar así, pues tampoco habría conflicto. Luego su forma de presentar los temas de su nueva entrega, llamada "Nube Negra", están dentro de los cánones impuestos por gente como Kreator, Vektor o Destruction, bandas de las que toman fuerte influencia.

Hasta ahí llega lo técnico del análisis, porque cuando se coloca el disco por primera vez se produce un impacto inesperado. Cuando vi que el nombre de todos los temas estaban en español sentí un tanto así de aprensión, aunque en su anterior también hubo alguno muy bueno en ese idioma, por mi edad -probablemente- estoy prejuiciado con respecto a la expresión del Metal: en inglés, por favor y gracias. Es como oír Salsa en alemán, o hasta el idioma de Shakespeare mismo... joder, no pega ni con cola. Pero nuevamente el Metal me ha sabido sorprender y reprender. La calidad de las canciones de Demoniac en "Nube Negra" no tienen nada que envidiarle a lo más granado entre los representantes del género, ni siquiera incluso de las mencionadas bandas de las que reciben ideas.

Crudo y crudo, agresor y cambiante, también con elementos acústicos y mucho sentimiento. "Nube Negra" es uno de los discos más interesantes del Thrash de este año; en lo particular es conocido que no soy el mayor de los seguidores del género y sin embargo me he encontrado hipnotizado por su sonido. No vayan a pensar que van a conseguir en su recorrido pasajes cómodos, Demoniac se precia en sonar grueso, les gusta arrastrar a sus oyentes por un suelo empedrado y en esta oportunidad no hay cambios en la perspectiva. Y el elemento lírico, entendible para los que hablamos en román paladín, tiene realmente potencia.

Las mejores canciones del disco son Granada -nominada como contendiente a Canción del Año de ELOMC-, La Caída y Nube Negra, y aunque hay algunos temas en los casi cuarenta y dos minutos de duración que no alcanzan el nivel de éstas, nada realmente desdice de una calidad que se intuye y percibe, dado por supuesto que sea usted amante del Thrash como el que hacían y todavía hacen bandas con muchas más décadas de existencia de las que tiene Demoniac. Hay que seguirles la pista.

8/10


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Soen - "Memorial" (Progressive)

Soen es un habitual de este espacio, de hecho creo que cada disco revisado aquí ha tenido alguna mención en la selección de lo mejor del año, todavía recuerdo y me sigue pareciendo una de las portadas más geniales del Metal la de su disco "Tellurian" (2014) y a partir de ahí cada trabajo de la banda me sonó mejor que el anterior, "Lotus" (2019), a pesar de ser su mejor disco a la fecha, tuvo que ceder el premio de Progresivo del año al discazo de Tool de ese período. Supongo -estoy seguro- que ese premio de ELOMC no se lo querían dejar arrebatar nuevamente y dejaron todo lo que tenían con "Imperial" (2021), alzándose meritoriamente con el galardón, por delante de monstruos como Between The Buried And Me y Mastodon. (Nota: no han venido todavía a buscar los caramelos del premio, se les van a poner malos).


Qué menos que emocionarme cuando, sin esperarlo, me consigo que los suecos han presentado nuevo material, el cual han dado por llamar "Memorial", nombre que sugiere que podría calar en el recuerdo. Ante semejante escenario no me quedó más que sumergirme en el trabajo y pasar la última semana revisando qué traían los chicos. La regularidad de Soen, quienes como reloj, cada dos años nos regalan nuevas ideas, tiene que servir de indicio de su calidad.

Desafortunadamente "Memorial" ha venido a ser el trabajo más flojo a la fecha de Soen por razones que pueden parecer un poco difusas, aunque hay hechos objetivos de los que hablaremos, este disco no está a la altura de lo que han sido capaces de entregar antes. Con un cierto retorno a sus inicios, más bien Alternativos, pero todavía sumergidos en el Prog -no a la Dream Theater, menos onanismo- el trabajo tiene varios fallos. El más obvio es que no tiene punch, sus anteriores fueron grabaciones de impacto, que sin abusar de histrionismo se hacían interesantes, te obligaban a volver la mirada, a estar pendiente. Con "Memorial" los elementos de forma están ahí, pero no hay la intensidad, la originalidad y la emoción que con anteriores me pareció percibir, al menos no es continua, mucho remanso de paz atravesado.

El hecho objetivo al que quería referirme está en la utilización, a veces demasiado obvia, del autotune. Entiendo que hay cierto interés en darle cariz a la voz de Ekelöf, pero qué quieren que les diga, a mi eso no me gusta, me parece que reivindica un poco esas asquerosidades que se pueden escuchar en el mundillo mainstream (con encender la radio en cualquier emisora de música pop saben de lo que hablo). Pero si hago abstracción de este punto, pues todavía no me termina de convencer "Memorial", es muy suave, es muy dulce, no tiene atrevimientos. No es lo que yo esperaba de Soen.

El disco no es una pérdida total, es aceptable, y aunque creo que no le hace bien a la discografía de la banda, no me parece que se vaya a convertir en un lastre. Creo que la agrupación tiene madera como para recuperarse de este traspié y con suerte en dos años se rediman. Puede ser cierto lo que algunos dijeron en el pasado respecto a la falta de atrevimiento por parte de Soen, hoy tienen un punto sin duda válido, pero la calidad de la banda compensaba ciertos lugares comunes. En esta oportunidad no están a nivel de su altura usual.

6.5/10

Nota al pie: ahora capaz que de verdad no vienen a recoger los caramelos.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Exmortus - "Necrophony" (Thrash / Death / Neoclassic)

Va a estar difícil conseguir un disco más crossover que éste, al menos en 2023. No es nada usual conseguir algo que distinguiblemente es Thrash, Death y Neoclásico, hay que tener o una inspiración muy grande o haber cenado demasiado pesado para imaginarse esto y ahí no acaba la historia, lo mejor del cuento es que el disco está muy interesante, incluso podría decir que bueno, más allá de la innovación, que en originalidad va costar ganarle, en calidad general también destaca. Hablemos pues de Exmortus y su "Necrophony".

Para los seguidores de estos californianos entiendo que no hay tanta sorpresa como la que me ha ocurrido a mí, desde su primer disco, quince años ha, Exmortus parece haber cultivado esta mezcla de Technical con growl y guitarras intrincadas, en mi gran ignorancia no los conocía, tanto que no sé. Pero si ha ocurrido ahora ¡por algo será!, además de que entiendo según lo que he recopilado que luego de cinco largas duración previos, "Necrophony" viene a ser la mejor de sus entregas ¿Por algo será?

Al parecer Exmortus es una banda que está en el radar de los seguidores del Thrash, cosa que viene a justificar porque a mi no me sonaba ;) Lo cierto es que son atrevidos en su perspectiva, con poderosos riffs y bastante melodía. La fuerza vital de la banda está dada porque durante el recorrido del disco, a despecho de las guturales profundas que despliega su cantante, hay -sin ningún aviso previo- muchos solos de de guitarra neoclásico, algunos maravillosos y hábiles, a la Malmsteen y aunque el trabajo no es demasiado veloz, tiene sus momentos intensos. El punto está, a mi parecer, en el equilibrio que logran en "Necrophony", esto es de aplaudir porque se me antoja que podía haber salido mal con facilidad.

El disco no tiene canciones extraordinariamente destacadas, pero si buenas, como por ejemplo Oathbreaker, Storm Of Strings, Mask Of Red Death y Beyond The Grave. Me parece que sus doce temas y casi cincuenta y cuatro minutos se hacen largos para su intensidad, por lo que colocarlo en bucle -como es mi costumbre cuando estoy analizando los discos-  se hace pesado al rato. Sin embargo el trabajo está tan bien hecho, con tanto cuidado de los detalles sonoros, que se aprecia bien, al menos en un sola sentada.

Entiendo perfectamente porque la comunidad Thrasher le tiene aprecio a Exmortus, la banda me parece que se lo ha ganado a base de una de las características más destacadas del arte, la originalidad, aún cuando haya gente que hace cosas parecidas, como Hexen o Revocation, creo que algo tan fidedigno en su carácter es poco usual.

7.5/10